Joel es un huérfano criado en el espacio profundo a bordo de una nave generacional, diferente de los demás. Mientras otros se conforman con futuros predecibles, él tiene un destino que cumplir. Andelain, una IA fugitiva, lo ha educado en secreto, criándolo como si fuera su propio hijo.
Cuando finalmente escapa de su confinamiento, Joel despierta a una realidad mucho más vasta y peligrosa: en el siglo XXIV, la humanidad ha colonizado la galaxia, pero su espíritu ha sido encadenado por corporaciones omnipotentes que han extinguido la libertad y la esperanza.

Una novela de ciencia ficción que incorpora elementos de ciberpunk y de space opera y que cierra la trilogía de Brin, aunque bien se podría leer como una novela independiente. Una novela con final feliz y personajes que aman, perdonan y descubren que todo es posible.
Haz click aquí para más información
Pacheco
Sé de quién hablas, puesto que nadé por aquellos procelosos lares con, más o menos, afortunado resultado. A mí me caíais bien ambos. Y cómo no, esa persona sabía atinar con su prosa y, sobre todo, con sus conocimientos. Balas de tinta rápidas y precisas.
Avedon
¡Caramba!, pensé que de aquella generación de escritores no quedaba nadie con vida ya. ¿Andas por algún otro foro?
Pacheco
¡Qué va! Estoy alejado del mundillo puesto que me erosionaba los ánimos y consumía mucha energía, aunque sigo con mis cosas por mi cuenta.
Jose Antonio Sánchez Cano
Hola, Nicholas.
¡Qué bárbaro! Es evidente que si algún día recibo una crítica así, de primeras, me entrarían ganas de no escribir ni la lista de la compra. Pero, tomándola con serenidad, paciencia y comprendiendo la intención de la crítica, la sensación es otra totalmente distinta. Esto es lo que necesitamos de verdad si queremos aprender, avanzar y llegar en algún momento a sentirnos realmente escritores.
También te digo que hay que ser muy valiente, para no tener miedo de perder la amistad; muy coherente, sabe lo que dice y cómo decirlo; y hay tener una gran personalidad para hacerlo. Ese amigo/a es un grandísimo tesoro. Ojalá alguien así en mi entorno.
Muchas gracias por compartir esta excelente entrada. A mí también me ha ayudado, porque creo que tengo muchos de los fallos que comenta.
Abrazo Grande.
Cherokke
Al igual que el amigo verdadero es el que te hace preguntas incómodas, el verdadero amigo es el que es duro contigo. Me da envidia sana una crítica así de despiadada y constructiva a partes iguales. Incluso sirve al resto, pues me he visto reflejado en puntos a mejorar en mis propios textos.
Miguel Angel
Me encanta. A mí ya me ha enganchado. Me parece más fresco y ligero de leer que tus relatos con ambiente cyberpunk (que también me gustan). Tengo mucha curiosidad por ver como encajas en el relato esa dosis de inteligencia artificial que dices que tendrá la novela final.
Avedon
Gracias Miguel Angel por comentar. Prometo más entregas en breve :)
Ricardo
Your Comment yo termino siendo un hombre inmortal multimillonario poderoso y casado con el amor de mi vida si se puede quien dijo que no
Jimmy Olano
Ayer fui a ver la peli «Beetlejuice Beetlejuice» e iba cruzando la pasarela peatonal para salvar la peligrosa autopista que me separa del centro comercial y el cine en su interior. Yo iba bien emocionado y recordando la primera parte la cual también pude ver en estreno en la sala de cine en el año ¿1989? y, sin yo querer, ya iba caminando de cerca a una señora que sintió mis pisadas, se volteó y se asustó mucho, por lo que me aparté todo lo que pude en la estrecha vía. Eso me «despertó» de mis pensamientos y me sucede con frecuencia: *sin proponerme en ello, yo asusto a la gente* (incluso una vez al instructor del gimnasio le grité que habían dejado un móvil en una máquina de pesas y _el señor se asustó primero y luego se molestó diciendo que a él nadie lo grita,_ IMAGINAD si yo de verdad hubiera estado molesto de veras).
Mi punto es: caerle mal a la gente es menos grave, creo yo, que asustar (sin malicia alguna) a la gente. Aunque lo olvido con frecuencia, me esfuerzo en saludar de lejos o advertir de alguna manera a desconocidos y desconocidas a medida que yo me voy acercando, «los preparo, pues, para el encontronazo».
Avedon
Así es Jimmy. La sensibilidad tiene muchas escalas, y no me refiero a números.
Jose Antonio Sánchez
Buenos días, Nicholas.
Un relato INQUIETANTE.
Al ritmo que avanzan las IA actuales, ¿estará tu ficción a la vuelta de la esquina? Lo que está claro es que no estaremos preparados para su llegada, como no hemos estado preparados para la que tenemos. Siempre iremos con retraso y tendremos que aprender sobre la marcha y, me temo, que mal; además de luchar contra todos los que están en contra de cualquier avance, la mayoría porque no lo entienden.
La gran realidad es que no sabemos el futuro que nos espera en manos de estas nuevas entidades. Tal vez, sean el nuevo escalón evolutivo de la ¿humanidad?
Comentas al final que debería de conocer a R00na. ¿Recuerdas que te comenté que tendría que releer toda la historia anterior al final de la trilogía? Aunque cada libro pueda leerse de forma independiente, creo que será mucho más satisfactorio si recuerdo todo lo sucedido anteriormente. Además, me gustaron mucho aquellas historias, no habrá problemas de recobrarlas.
Enhorabuena por el relato. Me ha gustado mucho esa secuencialización en la vida de la IA. Su forma de aprender y conocerse.
He intentado buscar algún patrón o significado en los números que preceden cada párrafo, pero no lo he visto. Sé que te gustan estas cosas, pero mi mente anda demasiado cansada. Si la hay, ¿me das una pista?
Gracias por seguir alimentando nuestra fantasía Cifi.
Abrazo grande.
Avedon
Me alegro de que me hagas esa pregunta :) Las marcas de tiempo son segundos transcurridos desde 1970, lo que se conoce como utimestamp. Una forma de establecer una fecha que se pueda almacenar y comparar fácilmente por medios digitales.
Y R00na (o Roona) es la IA antagonista de Andelain, que aparece por primera vez en «Lágrimas negras de Brin», pero que vuelve a aparecer al final de «Hijos de Brin» :-) Este relato era una forma de darle un tributo a ese personaje al que tenía mucho aprecio y de paso escribir con una técnica diferente (tomada de «Sin noticias de Garp»).
Raquel
Deseando leer un reino feliz.. Gracias por brindarnos tu excelencia
Jose Antonio Sánchez
Muy bueno, NIcholas.
La difícil cuestión de distinguir la realidad de los sueños, de la fantasía de la vida.
Un Abrazo.
Avedon
¡Qué va!, aunque es una trilogía en conjunto la idea es que cada novela se pueda leer por separado. Ni lo pienses ;)
Jose Antonio Sánchez
Hola, Nicholas.
Traspapelado entre mi abultado correo, me encontré con esta entrada. Al principio pensé que era un extracto recordatorio de los dos tomos publicados de «Hijos de Brin», pero no, es un delicioso adelanto del final de la trilogía.
Veo que podremos seguir disfrutando de la belleza de tu prosa poética y que se irán llenando lagunas narrativas que quedaron abiertas. De todas formas, ¿necesitaré releer «Sueños Luz» y «Lágrimas Negras» para no perderme el contexto de la historia?
Un Abrazo.
Anónimo
¿Cuentos cortos? ¡Qué bueno!
Intentaré estar al loro, aunque ya sabes de mi despiste.
Muchas gracias.
Jose Antonio Sánchez
Hola, NIcholas.
Un relato que va más allá de una simple boda y su sesión de fotos.
Habla de sentimientos, de momentos en la memoria, del paso del tiempo y la forma en que nos afecta. De cómo personas diferentes pueden hallar cierta armonía en su relación y otras, con más semejanzas, van camino de una destrucción avisada.
Como antiguo fotógrafo aficionado, hace ya bastante que no cojo la Réflex, precisamente por culpa de una boda, puedo saborear más esa dedicación a capturar en una foto mucho más que lo que ven los ojos, dejar inmortalizados instantes que quizás no sucedieron, más allá de la instantánea.
Es un bello relato que habla, sobre todo, de la vida. Enhorabuena.
Abrazo grande.
Avedon
Gracias Jose por pasarte y comentar, efectivamente quería hablar de cosas que no se ven, pero que están ahí, en este caso era mas un tema estilístico, un ejercicio literario más que un relato.
Jose Antonio Sánchez
Hola, Nicholas.
¡Qué alegría me regalas!
Ya queda ná para que vea la luz el final de esta maravillosa historia. Se me hace la boca agua y larguísima la espera.
Mucho ánimo y fuerza para esa dura labor de las revisiones, para algunos, como para mí, son extenuantes.
Quedo pendiente de esa venta o preventa o cómo lo quieras hacer. Por cierto, Felicidades por la tienda. La tendré presente para cuando regale tus libros, que yo ya los tengo todos.
Un Abrazo Grande.
PD. Con respecto a ser lector Cero, me encantaría, pero esta vez no tengo demasiado tiempo libre para dedicarle todo el que se merece tu novela. Es una pena, pero la disfrutaré cuando esté lista.
Avedon
Os bombardearé cuando salga, no os preocupéis. Aunque la novela está cerrada, acabo de cortar un capítulo y estoy a punto de meter otro, es horrible terminar una novela, ¡no se termina jamás! Pero mi compromiso es ese: OTOÑO 2024, para colmo quiero escribir relatos cortos de Brin para amenizar la espera, estate atento ;)
R
Yo he dejado hace tiempo atrás la lucha entre el bien y el mal como conceptos absolutos en mi cabeza. De nada me vale esclarecer; lo que sí me ha servido es empatizar con mis «enemigos». Ese es el verdadero acto de autosuperación espiritual.
De niño fui muy maltratado por mis padres. Sus actos fueron injustificables, pero cómo no ver que ellos han sido víctimas también, y desde su misma infancia. Esto no implica palmaditas en la espalda ni concesiones para nadie; es simplemente no retener rencor en los rincones oscuros del alma, por la pura y profunda comprensión de la fragilidad humana. La violencia es una cadena; uno tiene la oportunidad de romperla cuando le llega a las manos. Quién soy yo para juzgar a otros; yo sólo sé lo que hice yo.
No creo en la gente mala. Existe la violencia y la toxicidad, pero, si existe gente mala, yo lo soy o podría serlo. Si existe gente buena, así mismo, yo lo soy o podría serlo. Creo en la intención; sé lo que yo hice conscientemente con esos eslabones pesados de violencia que llegaron a mis manos a través de experimentar (de sufrir), y no puedo por menos de sentir compasión hacia quien no ha podido, sabido o querido romper y liberarse de sus propias cadenas.
No considero el amor como «algo», por tanto no lo poseo, por tanto no se termina cuando lo doy. No me quedo vacío sino lleno cuando lo doy. Si existe «el mal» aislado de «el bien» en el mundo, pienso enfrentarme a él -y a cada cosa que no entienda- con todo el amor que pueda. No es ser idiota: es inocencia elegida, es una decisión. La diferencia entre víctima y victimario es una ilusión, o quizá tú (que te reflejas como persona «no mala» que advierte a otros, o al menos víctima potencial en este artículo) podrías decir que es muy fina.
¿Quién eres tú, Avedon?Veo juicio hacia el exterior en este artículo, pero no introspección. ¿Eres tú el bien encarnado, si existen «otros» que son el mal encarnado? ¿Has hecho mal alguna vez a alguien «sin querer» por alguna causa justificada? ¿Qué es lo que tú ves en tu propio espejo?
La pregunta que más me preocupa es: quién te trató con tanta crueldad que te hizo caer en lo mismo que te hicieron (juzgar).
Tu escritura es casi perfecta, pero también entrañable y conmovedora. Es sincera y eso no es habitual, pero no creo que en verdad pienses que las personas somos sujetos clasificables; sabemos que no existe ser humano que no sea especial y único («lo bastante especial»¿??). No creo que alguien con tu inteligencia reduzca la vida a un cuento de buenos y malos como si el factor humano fuera tan simple.
Con afecto, incredulidad y leve indignación,
R.
Avedon
Es curioso porque hablas de un tema que está siempre presente en lo que escribo. Sé que en mi blog escribo del bien y del mal, pero que es literatura y que es ficción, o debería decir mejor ¿que es real y qué simula ser real?
En mis personajes hablo mucho de esto, porque todos ellos tienen una parte que muchos considerarían «mala», «inmoral» o directamente «asquerosos», sin embargo, por otro lado, si te paras a leer entre líneas, verás que son muy humanos, y eso siempre incluye ambas caras de la moneda (excepto en los personajes que uno quiere resaltar como malos, sin más, porque el exceso de detalle a veces aburre).
¿Quién soy yo?, esa es la eterna pregunta. No es un juego de palabras, es que sigo buscando la respuesta, por eso escribo, para indagar.
Nadie me trató con crueldad, en eso tengo suerte, pero en la infancia, siempre, siempre, siempre hay un hueco para el dolor, no he conocido a nadie que haya evitado el dolor en la infancia, es lo que nos da carácter y nos forma como adultos.
Sé que suena a tópico (si si, vengo a venderte mi libro), pero te invitaría a leer mi novela «Un reino feliz» para encontrar un personaje absolutamente demolido por el dolor, que es bueno y malvado a la vez.
Gracias por el comentario R. me encanta tener visitantes como tú.
JT
A mí me pasó con un amigo que desapareció, dejó de contestar a los mensajes, al Facebook y a los medios habituales…tal vez el perder a alguien de ésta manera nos permita imaginarnos que está embarcado en una aventura emocionante para así poder soportar nuestra anodina existencia.
Avedon
Gracias Jose, intento seguir aprendiendo. En este relato intenté utilizar enfocarme en la ironía para una descripción del personaje mas cercana, no suele ser mi estilo.
Jose Ant. Sánchez
Hola, Nicholas.
Creo que la mejor forma de describir tu relato es «encantador», porque te encanta con sus primeras líneas y te lleva sin querer queriendo hacia ese final ajeno.
Supongo que como Raúl, que, a pesar de su extraña personalidad, te atrapa y lleva hasta su mundo. Aunque sea prestado o tengas que compartir el tuyo, que luego quedará transformado por su existencia.
Enhorabuena. Tus historias de «no ficción» son también estupendas.
Un Abrazo.
Jimmy Olano
Parecido era mi anterior contable, quien de paso estudió conmigo ingeniería en la Universidad de Carabobo, solamente que mi amigo era tremendo jugador de baloncesto y su altura lo ayudaba muchísimo. Tengo tiempo sin verle, la última vez que detuvo su coche mientras yo caminaba hacia mi casa, me contó brevemente que era jefe de recursos humanos luego de haber trabajado como auditor en una compañía anterior.
Ya preguntaré a otro ingeniero, también otro compañero de estudios, a fin de saber que está haciendo ahora, por lo pronto pues «las mejores historias son las que no tienen final propio.»
Avedon
En las relaciones y las experiencias vitales yo no puedo olvidar nada, lo guardo todo, y me cuesta mucho soltar amarras, no me rindo a no ser que me vea obligado. A veces no se trata de cambiar lo que uno es, si no de entenderse y saber cómo maniobrar sin cortarse con las esquinas.
¡Seguimos leyéndonos!, el próximo texto será un trocito de mi nueva novela (Hijos de Brin), un trocito de ciencia ficción clásica al más puro «años 50» al que estoy dándole una vuelta y quiero exponer. En barbecho tengo otro cuento pequeño de ciencia ficción «romántico», asi que sigue pendiente ;)
JustMe
Sólo fue un día con las defensas bajas. Normalmente es igual… pero no te afecta :) La decepción llega por la expectativa, cuando lo raro es que una relación dure toda la vida; en la vida adulta, las relaciones son efímeras, y qué? Para qué forzar vínculos con personas que ya no están en tu presente?
Yo sigo siendo igual de mía que siempre, puede que incluso un poco más… estoy acostumbrada a no necesitar y no me afecta, no me deprime, sólo en momentos de debilidad como el tuyo, porque tampoco es que sepa ser diferente. Sin embargo, me he dado cuenta de que hay por ahí gente con la que tengo una relación muy superficial que me tiene aprecio por lo que percibe de mí. Los que somos algo distantes en el trato, somos poco espontáneos e inconstantes en el tiempo, y eso genera incomodidad.
Tus últimos relatos tenían un cariz diferente. Volvía a leerte, así que espero esto sea una excepción. ;)
Jose
Seguramente tengas razón, pero cada vez es más difícil para mí, el embudo desde donde miro el mundo, esta cada vez más cerrado y estrecho , espero encontrar mi tesoro , donde encontrar las bases de mi felicidad…gracias Maria por compartir tus comentarios conmigo
Avedon
A mí me ha pasado varias veces lo mismo y al final es lo que me ha traído a este relato, el entender que a veces nosotros mismos somos los que nos aferramos al pasado, a lo que creíamos una relación que ya no existe. Todo muere, la amistad solo dura mientras ambas partes quieren mantenerla y a veces no es que se rompa, es que muere poco a poco y cuando te quieres dar cuenta ya no queda nada salvo un bonito recuerdo que si nos empeñamos, también queda tocado. Es duro, sobre todo para la gente como nosotros que de alguna manera valoramos mucho la amistad y el pasado, pero es mejor vivir hacia delante, buscando crear nuevos recuerdos con aquellos que están dispuestos.
Gracias por pasarte y comentar, Joan.
joan marti
Me gusta el relato y las reflexiones. Es muy interesante pensar la pérdida de los amigos, y sobre todo cuando el suceso resulta inexplicable. Tengo al menos dos casos en mi experiencia. Uno es de una clienta y amiga, a la que le llevé su largo y tortuoso divorcio, con la que tenía excelentes relaciones tanto por correo como por telegram y cada mes o así nos tomábamos un café y habábamos de lo divino y de lo humano, y de la noche a la mañana dejó de coger el teléfono y de contestar a los telegrams. Le he mandado un par de correos y me contesta que es que se ha cambiado de operadora y otras excusas inverosímiles. El otro, un cliente, al que le llevé un asunto de una querella y nos hicimos amigos. Hemos ido a comer varias veces, me ayudó a rehacer mi página web, etc. Y un día, sin más ni ninguna explicación, dejó de contestar al telegram y los correos (no puedo hablar con él porque es mudo) y no ha habido manera de tener comunicación con él, salvo una vez que me contestó un mail sobre el dominio de la web y me hizo algún arreglo en el servidor. Ambos son excelentes personas, gente amable y encantadora y teníamos una relación de amistad estupenda. Lo que me fustra es la falta de explicación del suceso, es algo similar a la película Almas en pena de Inisherin. En fin, cosas inexplicables.
Maria
Hola Jose, la cuestión es sentir que conectas. Muchas veces me gusta estar sola porque conmigo misma conecto cuando estoy con gente q no conecto es cuando realmente de siento sola.
Piensa a ver qué te hace sentir bien, los animales, la naturaleza, el deporte o alguna otra actividad, q tipo de conversación y q tipo de gente … Hay de todo y para todos, lo puedes encontrar, quizás no en tu entorno mas cercano pero hay un sitio para tí.
Jose
No se si realmente me gusta la soledad , no sé si realmente soy así, no si merece la pena sufrir esta angustia de verte fuera de esta sociedad y ver todo como si fuera estuviera viendo una película, no sé si verte rodeado de gente , pero sentir que estás muy solo es lo que quiero, pero a la vez me noto que no puedo estar con gente , porque me siento fuera de lugar , esta angustia me esta matando y no sé si vale sufrir por continuar con todo esto…
Avedon
Como verás por los comentarios, no sólo no eres el único, si no que además hay diferentes de entender la necesidad de estar solo y huir de la gente, pero poca gente quiere hablar de ello.
David
Esta serie es un verdadero espectáculo. Efectivamente es volver a la ciencia ficción clásica, la que gusta, la que se entiende sin necesidad de marear al seguidor con vueltas de tuerca innecesarias que complican la trama, como sucedió con Discovery, serie fallida y desilusionante. Orville es una serie natural, sencilla, limpia visualmente, con guiones casi todos sobresalientes, unos mejores que otros pero ninguno deficiente, efectos especiales sobresalientes y una tripulación a la que coges cariño a los pocos episodios. Si, es la marca blanca de TNG pero muy actualizada y renovada en su contenido. Cuenta verdaderas historias, amistad, familia, equipo, compañerismo, e incluso temas que hace pocos años parecían inimaginables. Seth MacFarlane, su creador, es mi nuevo ídolo, el sustituto de Roddenbery en mayúsculas. Gracias por traer esta serie de auténtica ciencia ficción, una joya. He terminando las tres temporadas en cuestión de dos semanas, y ya la echo de menos. Ojalá se anime con una cuarta, quinta, sexta, séptima, ………. temporada. Imprescindible si eres un trekkie del siglo XX y a los del XXI bienvenidos al auténtico Star Trek, se ha convertido en la primera de mi ranking histórico.
Avedon
A veces es mejor terminar una serie en su esplendor que lamentar como dos temporadas más destruyen el buen recuerdo. Respecto a la «nueva» Star Trek, creo que todos los fans de Star Trek agradecerán que no hagan mas temporadas de Star Trek Discovery, y ahí siguen, en racha ya van por la 5ª, es algo que no me puedo explicar, cada vez que me atrevo a ver un capítulo me deprimo, encima el único personaje que tenia algo de gracia lo matan en la primera temporada y era el malo :(
joan marti
Como devoto de la ciencia ficció, me parece un artículo genial, de contenido muy de agradecer. Me servirá de guía sistemática para ver las que me faltan. (Para mi la más impactante Black Mirror). Me pregunto si tienes escrito algo parecido sobre selección de películas de la misma temática. A mi en particular me cautivan las que tienen 50% de ficción y 50% de ciencia, (o más), como por ejemplo Interestelar, Transcedence o Blade Runner.
Enhorabuena por el trabajo. Una delicia impagable.
Saludos
Joan
Avedon
Hola Joan, y muchas gracias por el elogio. Sí, en preparación tengo otro artículo específico de películas del género, que también será bien extenso, ¡estate atento!
Jose Manuel
Coincido en lo incomprendida que fue Incorporated, y en la maravilla que es The Expanse o Sense8. Echo en falta Terra Nova, The Rain, Ascension o Revolution. Gracias!
Avedon
Gracias Jose Manuel, Terra nova la empecé a ver hace mucho pero no me convenció, the Rain la tengo pendiente ¿esta bien? y Ascension tenia su gracia, pero yo personalmente no la clasificaría como de scifi (bueno, es todo muy relativo, DollHouse está ahí-ahí). Revolution tampoco la he visto, me parece similar en produccion a «The last ship» y le cogí algo de manía a esta al final…. gracias por el comentario!
Avedon
El relato está basado en un lugar real (un hotel de Cádiz) y la imagen de portada la generé con Midjourney cuando publicaba el artículo en el blog (las últimas portadas las estoy generando todas con IA), mi personaje era mucho mas bohemio, algo mas alto y delgado, mas moreno y algo más joven, pero creo que aún asi cuadra bastante.
Gracias Jose Antonio por pasarte y comentar, y sobre todo por disfrutar.
Avedon
Gracias a ti por pasarte y disfrutarlo Marlen (y dejar testimonio).
Marlen Larrayoz Aristeguieta
Y los días van pasando, como si no pasara nada, como si una fina seda fuera cubriendo los actos cotidianos, como si un día se pareciera tanto al siguiente, que no pudieras diferenciarlos. Sí, los días van pasando y el viejo sin nombre nos va amaestrando como amaestra al gato tuerto y flaco, con una oreja rota y los bigotes canosos. Sin hacer nada, nada más que existir. Que ya es bastante.
¡Maravilloso relato! ¡Me encantó! ¡Muchas gracias por el viaje, Nicholas!
Jose Ant. Sánchez
Perdón, se me quedó una curiosidad sin comentar.
Qué fue primero, el relato o la ilustración que encabeza la entrada. Hacen un maridaje perfecto. ;)
Jose Ant. Sánchez
¡Sublime!
Un relato que rezuma dulzura y tristeza a partes iguales. Que emociona con el tacto y el cuidado con que juegas con cada descripción, con cada adjetivo.
Al principio nos haces creer que es un hotel como cualquiera que hayamos podido visitar en alguno de nuestros viajes; más tarde nos descubres que es un sitio especial, porque los protagonistas lo hacen especial: el anciano compositor y el narrador. Ambos se confabulan para hacer de la intriga su mejor instrumento de narración.
El ritmo cadencioso de la crónica parece seguir las pautas de las composiciones del anciano. Sin embargo, no por eso decae o hace notar la extensión del relato. Al contrario, te lleva sin darte cuenta a un final que te deja con más preguntas de las que la historia plantea.
Me encantó. Es de esos relatos que me dejan con una deliciosa e involuntaria sonrisa y con las ganas de releerlo para sacarle todo su jugo, porque, además, te la da la sensación de que te has dejado muchas cosas por leer.
Enhorabuena, Nicholas. ¡Qué gran placer leerte!
Abrazo grande.
¡Qué buena suerte que me vuelvan a llegar las notificaciones de este rincón!
Jose
Tengo el libro 11.4 sueños luz , esta semana empezaré con la lectura, no soy mucho de leer , pero sabiendo que tu eres el escritor , no quería dejar de leerlo.
Avedon
¡Oh!, espero que te guste, ya me contarás :-)
Jose
Gracias por hacerme ver la luz en esta oscuridad .
Isa
José…para nada estás sólo. No me verás nunca en rebajas, nunca me gustó ir a zonas céntricas atiborradas de gente y me siento un pato mareado cuando estoy en un grupo donde he de hablar con varias personas. Aparentemente puedo disfrazarlo de «falsa extroversión» pero realmente es un papel que me he creado (como si fuera una actriz) que me ayuda a superar ese trance y que me lleva a desear que sea lo más corto posible. Cualquiera diría que me siento como me siento, pero es pero a la vez huidiza, sólo me siento yo cuando estoy con mis animales y huyo de las personas a quienes me cuesta entender y en grandes rasgos evito relaciones…pues h
Somos únicos, sensibles, encontramos nuestra energía en nosotros mismos y eso querido mío es una virtud!!
Anónimo
Lo intentaré, Nicholas. Sabes que me encantan tus experimentos, pero la falta de tiempo y querer abarcar más de lo que puedo siempre me hace estar ausente de los buenos rincones, como este, pero nunca olvidarlo.
Una excelente noticia que tengas ese regalazo para las Navidades, aunque para esas 15.000 palabras yo necesitaría mucho más que un año. ;)
Encantado de leerte. Abraazoo.
Jose
Gracias por la contestación, el pensar que no estoy solo en mis pensamientos es realmente una ayuda , porque sinceramente muchas veces pienso en lo peor ..Gracias nuevamente
Jose
No me gusta la gente en general, soy feliz cuando estoy solo y en mi mundo, pero también triste por ser como soy, es curioso que siempre me he llevado mejor con gente diferente a lo que podría decir prototipo normal, incluso me gusta ni estar con mi familia, lo pasó mal, son tan diferentes a mi, me gustaría perderme en alguna isla desierta y morir en paz, pero también me gustaría ser más extrovertido y disfrutar de todo lo bueno de esta vida… Tengo una pelea mental terrible conmigo mismo..
Avedon
Ay Jose, como habrás visto los comentarios, somos legión. Yo puedo ser extrovertido (en ocasiones) pero te aseguro que también quiero una isla desierta (en mi caso un refugio en la montaña), los que no soportamos a la gente podemos ser de muchos tipos, pero todos tenemos una cosa en común: la sensibilidad y la inteligencia.
Jose Antonio Sánchez
Hola, Nicholas.
¿Qué te voy a decir si me he leído todo lo que has publicado, que yo sepa?
Por aquí ando un poco más despistado, pero siempre que entro me encuentro un gran regalo.
¿Dices que este puede ser el primer capítulo de una nueva novela? Pues ya me has puesto los dientes largos. ;)
Aunque aún seguiré esperando, pacientemente, ese final de la trilogía de Brin, si decides darle caña a esta, ya puedes ponerme en lista de espera. Tiene muy buena pinta y la has planteado con mucha intriga y tu siempre preciosista narrativa. Estaremos a la espera.
Un abrazo grande.
Avedon
El final de la trilogía de Brin está en camino, solo me quedan unas 15,000 palabras, luego revisión, recortar, revisión, etc. Pero este año sí que sí.
Este relato solo era un experimento para ver si sabía cambiar un poco el tono, me gusta hacer experimentos, tengo mas ideas para otra novela, pero vamos paso a paso. En breve cuelgo otro experimento ;)
Encantado de tenerte por aquí, ¡pásate más a menudo!
José De Cádiz Molina
Perdón, yo no creo que los robots ni la IA sustituyan nunca la sabiduría y sensibilidad de un ser humano. De por si ya hay una sociedad enajenada con dispositivos electrónicos. El móvil y la Tv tienen millones de adictos. He visto múltiples accidentes porque las personas van viendo pornografía o hablando tonterías con el celular. Es francamente patético ver la dependencia terrible que tendrá sus consecuencias.
Avedon
Sensibilidad y sabiduría que muchos están dispuestos a sacrificar por motivos económicos o por mediocridad y desidia.
Gracias por comentar José.
Anónimo
Algo dulzón, pero hermoso.
Avedon
Gracias, leer en papel ya es otro nivel, estoy de acuerdo. Agradezco mas los comentarios que las estrellas, asi que no te preocupes. La tecnología es así de caprichosa.
Anónimo
Your Comment La historia es buena y el lenguaje apropiado. Aunque no me agrada el suspenso policíaco ni la violencia me atrapó. Hay demasiadas guerras en el mundo para continuarla en una novela. Feliz día.
Ernesto
Ah y te mereces un cinco estrellas pero por una extraña razón no puedo darle las cinco estrellas. El que pueda…
Ernesto
No me suelen gustar las películas apocalípticas pero este relato me encantó. El que pueda les sugiero imprimirlo que seguro, seguro se disfruta mejor algunos párrafos. Muy bueno. Y sí; como comienzo de una novela corta quedaría de lujo. Felicitaciones.
Anónimo
Es un comienzo interesante. Me gusta el estilo
Avedon
Intento darle un toque diferente, a ver si lo continúo.
Mayte hermosilla
Todo lo que escribes me encanta, esta lleno de sentimientos y es precioso
Avedon
Muchas gracias Maite, tengo mas relatos pendientes de subir, ya te irán llegando avisos al correo :)
Avedon
Podría ser el primer capítulo de una nueva novela corta ¿que te pareció?, deja tus comentarios aquí.
Diego Olivera
Recuerdo que te conocí al leer 11,4 sueños luz, hace un par de años cuando era seminarista, propuse que tu obra la leyeran otros seminaristas, recuerdo la sorpresa que te llevaste al enterarte que un grupo de seminaristas leía tu libro. Ya soy casi cura, cada tanto encuentro un fragmento en facebook que me atrapa y me hace llegar aquí para disfrutar una asombrosa lectura.
Pues te cuento que ya escribí un breve ensayo de ciencia ficción, en el relato menciono a 11,4…
Doy gracias a Dios por este don que te regaló, sigue adelante.
Saludos y bendiciones
Avedon
Gracias Diego, por pasarte y por tus comentarios. Te recuerdo con mucho afecto. ¡Un abrazo!
Jose A. Sánchez
Hola, Nicholas.
Una interesante y simpática fábula; para nosotros, claro, no para el pobre erizo de triste final.
Cuántos se empeñan en mantener una imagen toda su vida sin vivirla realmente.
Gracias por traer este relato, no conozco al autor, pero buscaré más cuentos suyos.
Un Abrazo.
Avedon
Gracias Jose por leerme y comentar
Jose A. Sánchez
Interesantísimo artículo, Nicholas.
Siempre pensamos que el bien nace dentro de nosotros y el mal viene influenciado por el exterior; sin embargo, como bien dices, todo está en nuestro interior. Dejar salir a nuestro verdadero yo o, quién pueda o sepa, sacar uno u otro, según el momento y la situación, es un arte al alcance de pocos.
Aquí podríamos entrar en el atractivo género del trastorno disociativo de identidad o la transformación fantástica.
Tu maravilloso libro del Reino es un clarísimo ejemplo de ello. Comparable, según mi apasionada y satisfactoria lectura, a grandes historias como Mr. Hyde, la licantropía o el mismísimo Dorian Gray.
Es un tema que me apasiona y que he podido explorar, dentro de mi humilde afición por la escritura. Aquí un par de ejemplos:
https://jascnet.wordpress.com/2022/06/30/la-liberacion-del-monstruo/
https://jascnet.wordpress.com/2023/07/30/companeros-indeseables/
Un Abrazo, amigo y disculpa que tarde tanto en leer tus artículos.
Avedon
Jose, ¡cuanto tiempo!, gracias por leer y por comentar.
Lila
Para Jac
Tu comentario es incluso mejor que el artículo mismo. Ojalá me pudieras leer después de 5 años.
Patricia
Mi compañera de trabajo que se ha convirtió en amiga, en los cafés de la mañana siempre decía, no me gusta la gente y he querido leer sobre ellos, al leer la narración de avendin he flipado, ha sido como quitarme una venda de los ojos,y decir wauuuu !!! Yo soy de esas, lo que buscaba para mi amiga,no era para ella era para mí,me siento así muchas veces, me gusta la pazla tranquilidad mis propios pensamientos, estar conmigo, reflexionar, soy tremendamente empática pero no me gusta estar con un grupo excesivo porque sé que es una lucha para intentar destacar, a ver quién dice lo más interesante el chiste más gracioso, o es la más amable, sobre todo si son mujeres así que definitivamente prefiero mi compañía y de los que entiendan como yo y sientan como yo, que suelen ser pocos por eso no suelo encajar.
Avedon
Patricia, no lo dudes. ¡Somos muchos!, pero siempre en pequeñas dosis, tres son multitud.
Juanjo
Me encantan esas noches cuando hay poca gente en los bares o en las terrazas para tomar unas cervezas..O salir un día de diario q no trabaje al día siguiente en lugar de un fin de semana
Kykubi
Your CommentAcabo de descubrir el blog. Super interesante, Le sigo desde ya. Éxitos
Avedon
Gracias por seguirme!
Anónimo
Me siento muy identificado con todos los comentarios en general. Siempre he pensado que hablar por hablar no tiene sentido,que todos nos ponemos una máscara correcta y nos dejamos llevar por lo normal. Conversaciones banales, vidas banales y relaciones banales porque así es como tiene que ser.
Aun así tengo siempre el eterno dilema de si debo cambiar yo y adaptarme a este juego social o aceptar ser una pieza que no encaja del todo.
Me gusta más la idea de lo 2o, pero también he leído desde la adolescencia (ahora tengo 29) acerca de la fobia social que comentaba un anónimo hace un año.
El hecho de que que simplemente sea algo que se puede trabajar y que está mal en mí me genera un dilema enorme y enormes dudas de mi identidad..
Avedon
Como verás por los comentarios, hay muchas mas personas como tú de las que creerías. Con el tiempo, aprendes a reconocerlas y a no juzgar por las apariencias, algunos nos disfrazamos muy bien.
Diego Olivera
Tengo miedo, muy bueno…en el año 2017 leí 11,4 sueños luz y me encantó, desde ese tiempo te sigo, aunque un tiempo te perdí ahora te reencuentro
Avedon
Me alegra verte de nuevo Diego!, me acuerdo de tí de tu peculiar grupo ;)
Jimmy Olano
Mucho se habla del dilema de quemar o no los puentes que la vida nos coloca y que ya hemos superado. Esta entrada me ha puesto a pensar: ¿QUÉ DE LOS PUENTES QUE LA VIDA MISMA QUEMA Y PENSAMOS QUE SIGUEN ALLÍ INCÓLUMES? No, no mireis atrás, no en este momento no ahora.
Johanna
Me gustó mucho tu escrito y creo que disfrutaría tu libro. Yo si no soy empatica, me refiero, no me gusta la gente y eso ha sido desde que tengo uso de razón. La gente me quita energia, podría fácilmente vivir aislada. Disfruto demasiado las cosas que puedo hacer sola, e interactuo lo que necesito en foros online de temas de interés, filosofia, astrología etc. Sere sicopata? No se, pero mi estado ideal es estar aislada con animales. Toda mi conexión es con ellos y con la naturaleza. .Irónicamente tengo un iman para atraer gente, algo notorio desde niña y sigue sucediendo aun cuando luego las personas no me entienden porque entender los silencios no es algo a lo que estamos acostumbrados no? En fin, gracias por tu escrito y te dejare saber como me vino tu libro. Saludos!
Avedon
Gracias por tu comentario Johanna. Lo que veo cada dia por los comentarios, es que somos muchos los que tenemos una sensibilidad u otra, más de lo que nos pensamos. Afortunadamente la literatura ha sido siempre un conector silencioso y discreto en un mundo ruidoso, cada vez más.
Jimmy Olano
«Cuánto más buena es el slma de un hombre, menos sospecha la maldad en los otros».
Séneca. El mal es tan antiguo como la humanidad misma.
ass
Qué asco, solo puedo imaginarme al autor, alguien increiblemente debil y cobarde reflejandose en los que considera malos
Avedon
¿Qué gano haciendo escribiendo sobre el mal?
¿Qué ganas tú con este comentario?
Gracias por documentar el post con tu testimonio.
Dennis
Para mí, hay un antes y después de «Neuromante», en la ciencia ficción. En esta novela ya se observa calidad literaria, hay cierto naturalismo, realismo, un poco de cine noir, un poco de la generación beat, es una amalgama de otros maestros anteriores, y Gibson rejuvenece el género con una prosa nunca antes vista en la ciencia ficción (mal llamada «ciencia ficción», por cierto). Le da nuevos bríos a la ciencia ficción. Sin duda, un maestro del género indiscutible que le da calidad literaria a la ciencia ficción, calidad que era escasa, como dijo Stanislaw Lem, y con razón, en la CF estadounidense.
Avedon
Toda la razón respecto a la calidad literaria. Un soplo de aire entre mucha mediocridad.
Anónimo
Yo también soy así, pero no creo que seamos tantos. Y yo no aguanto ni a multitudes ni a personas de una a una. Soy muy poco sociable, y cada vez menos.
Y coincido: no debe confundirse la poca sociabilidad con la falta de empata o el ser antisocial.
Jimmy Olano
«Su violín negro y cuadrado parecía un ataúd en miniatura, y el sonido que había dentro de él, el de un alma hecha jirones que sufría atrapada en sangre y soledad.»
Muy bien logrado. Cada vez que lo leo tomo prestado algo. Enhorabuena.
Patricia Rodríguez
Vengo con la idea que me ronda… Buscando e investigando sobre apegos… A ver que andaba mal en mí. No me gusta la mayoría de la gente y no tengo amistades. Ese peso de que me deba importar lo que otros sienten o piensan, me aleja. Mientras comparto en mi ámbito laboral, todo está bien: hablo, estoy pendiente de sus roles dentro del trabajo, apoyo y colaboro, soy empática y deseo su bienestar. Pero una vez que llegó a mi casa, no me interesan… Y peor si me encuentro con alguien que pone sus expectativas en una amistad conmigo: es que no me llamás, por qué nunca me escribes, es que nunca puedes o quieres salir… Cosa que me aleja más de la gente…
No soy la única, así que dejaré de darle vueltas al asunto!!! Gracias por darme paz a a través de esta narración tan amena!
Claudia
Me ha encantado el artículo. A veces es difícil imaginar que existan personas así, pero si existimos, estamos aquí, detrás de la pantalla de un televisor, del móvil o de unas páginas de un libro. El tema es que no salgo de mi casa sólo para no estar en lugares públicos. No es que no pueda hacerlo, de hecho no hay remedio cuando tienes que ir a la escuela o al super o al trabajo, pero si me dieran a elegir, elegiría mil veces mi soledad, mis gatos, mis pelis, mis libros o una habitación en una montaña estaría genial a miles de km. Mi fantasía siempre es irme a lugares lejanos con pocas peronas . Mi vida transcurre con 2 amigos quizás, mi familia Y mi pareja. No soy de amigos, no me atrae estar con mucha gente. La verdad no me importa lo que piensen, así soy feliz.
Anónimo
Quizás lo que tienes es fobia social. Yo de chica era tímida . De adolescente pasé a ser fóbica y de adulta ya poseo un transtorno es evitativo.
En mi caso se ha acentuado profundamente con los años
Fue como cavar mas y más profundo.
No se si amo la humanidad. A veces creo que si otras veces que no. Prefiero estar sola o con animales. Las reuniones directamente me producen alergia o ataques de pánico.
Me aburre la mayoría de la gente especialmente la más normalita que solo habla de cosas de la vida diaria y política.
Saludos.
Avedon
Muchos esconden su verdadera personalidad detras de esa charla intrascendente de la vida diaria y política, ojo con ellos ;)
Gracias por comentar, Anónima.
Lorena S.
Desde luego las peores mentiras son las que nos hacemos nosotros mismos. Su precio es la vida.
Avedon
Dicen que de todo se aprende. Y es verdad. Espero poder hacerlo yo también.
Jose A. Sánchez
En realidad, vivimos en un mundo de mentira. Ir con la verdad por delante no solo es difícil, es arriesgado y tenemos el riesgo de quedarnos solos. A veces mentimos por comodidad, otras por no hacer daño, pero como bien dices, los más heridos somos siempre nosotros y el final nos explotará en la cara.
Quién sabe si en realidad este mundo es una mentira y simple fantasía en la mente de un perturbado. ;)
No necesito saber quién está detrás de Nicholas Avedon, me complace, simplemente, saber que no dejarás de escribir y transformar en belleza tus emociones, para nuestro deleite.
Un abrazo.
Avedon
Gracias JASC por seguir ahí, un fuerte abrazo :-)
Cherokke
Intenso y muy evocador ;) un abrazo compañero!
Avedon
Gracias, ya sabes… a veces hay que tocar fondo para subir más alto.
Jimmy Olano
Como bien dice Sheldon Cooper, el personaje de la serie de televisión con el cual más me identifico: «I’m not crazy, my mother had me tested.»
un viejero
hola, tampoco me gusta la gente :)
Avedon
Bienvenido y gracias por comentar.
Raylex
¡Felicidades por la valentía!
Es muy difícil comentar, porque algunos párrafos son como las pirámides y sus cámaras pintadas, o como las imágenes de Ramsés… Y todo resulta banal viendo como tus palabras avanzan por el lodo atentas al terror que las sigue detrás, acechando todo que amas.
Un abrazo compañero.
Avedon
Gracias por comentar Raylex, lo primero es reconocer los sentimientos que nos lastran, luego renunciar a la esperanza que nos ata y a partir de ahi, el renacer.
Jose Antonio Sánchez
Sabes, Nicholas, como decía mi abuela, ¡qué monótono, triste y aburrido sería el mundo sin las rarezas! Ser raro, como dices, no tiene que ser peyorativo, al contario, te discrimina del resto, del grupo, de lo corriente. Todos tenemos rarezas, pero ahora se le pone etiqueta a todo y si es con siglas, un nombre difícil de pronunciar o extranjerismo, mejor.
Los hijos nos hacen ver la vida de modo diferente, de hecho la vemos a través de sus ojos, de sus emociones, de sus reacciones. Los hijos nos cambia la vida y creo que siempre para mejor.
Me encantará leer ese cuento, aunque se separe de tus historias ciberpunk, porque no solo contará con tu maravillosa imaginación, sino también con el amor que vas a transmitirle a tu hija.
Un abrazo.
Avedon
Tendré que buscarle un pseudónimo a mi hija también jejeje ;)
Raylex
¡Saludos Avedon!
En este mundo etiquetado donde el Homo Sapiens Sapiens sigue manipulando su hábitat.. también sigue haciendo compartimientos: apartados, subgéneros y celdillas dentro de celdillas. Por fortuna: el Homo Sapies Raro, se sale de la Base de Datos y da que pensar al «Sapiens» (en mi opinión en enérgica involución).
En la tribu de los raros (donde vivimos los parias ajenos a la «normalidad»): no se vive tan mal; hay gente excelente, gente que solo puedes conocer si se dejan, porque no te sirven las clásicas formas de explorar. (Para algunos soy my serio, para otros ocurrente, creen que soy poeta, otros ajedrecista, alguno pensó que era programador por los libros que llevaba al trabajo… Y lo único que pasa es que soy inquieto =de cabeza para dentro).
Como decía Serrat (Joan Manuel): «A menudo los hijos se nos parecen…»
https://www.letras.com/joan-manuel-serrat/512882/
No tengo hijos. Para mí: los padres de hoy (que se preocupan) son héroes peleando por la integridad de sus hijos…
Tu hija (tus hijos) son afortunados de tenerte (de tener papá y mamá).
Tu hija tendrá un extra de comprensión (aunque te pelees con lo desconocido)…
y siempre tendrá un portal mágico para ti.
Avedon
Raylex, como casi siempre que me escribes, me quedo con una frase tuya, muy especial… «y siempre tendrá un portal mágico para ti» :-))). Gracias!
Rony Leon
Creo que los que escriben sienten que viven entre dos mundos. En el de los vivos donde se sienten fantasmas, y en el de los fantasmas que los hace sentir vivos.
Avedon
¿Dos mundos solo?, ¡un multiverso completo!
Luis
¡Bravo! Por seguir en la brecha.
Anónimo
Encuentro precioso el escrito pero no pude votar bien porque no me deja corregirlo pero quería dar 5 estrellas.
Avedon
Gracias por pasarte y comentar y no te preocupes por el voto :)
Avedon
La gente se fija mas en los adjetivos, pero son los verbos donde está la gracia…
Avedon
Gracias por pasarte y comentar Jose Antonio :)
Jose Antonio Sánchez
Tenías razón en el email, este relato es tan familiar que duele al leerlo.
Más todavía cuando se ha pasado el medio siglo, se echa la mirada atrás y se ven tantos trenes, tantas estaciones, tantos pasajeros que pasaron por tu lado y te dejaron trozos de su vida y se llevaron parte de la tuya.
La vida es un trayecto tortuoso, con sus alegrías y sus penas, pero demasiado doloroso.
¡Ay de aquellos que piden la inmortalidad!
Felicidades por el relato. Un abrazo.
Jose Antonio Sánchez
¡¡¡Precioso!!!
Qué importantes son los verbos.
Una maravilla para endulzar un lunes como este.
Un abrazo
Raylex
Me vino a la cabeza García Márquez (en una charla habló de algo parecido), pero no sabía el nombre técnico: «del andamio».
El relato funciona: A mi familia le ha gustado.
Avedon
Pues mira que es un relato chungo… ¡gracias por el comentario!
Avedon
Las fotos son lo que queda, que no es poco. A veces uno no sabe si lo que recuerda es cierto o no, y las fotos de alguna manera vienen a afirmar nuesros recuerdos. Lo bueno de las fotos es que puedes congelar la parte buena de los recuerdos. A veces una foto es mucho mejor que un recuerdo completo.
Raylex
Es un buen relato.
Cuando sea mayor, me gustaría escribir así.
Avedon
Gracias Raylex. Aunque confieso que no quiero ser mayor nunca…
Raylex
Muy interesante «maquinar»a un hombre para darle recuerdos que automaticen el odio.
En la perfección de matar, está la distancia física y emocial con la víctima, y no hay mejor distancia que una máquina de matar. Imagino una máquina expendedora donde con solo poner un nombre y echar unas monedas… un dron…
_El Spoiler sería: El hombre no tiene futuro.
Y es que.. no se puede confiar en el trabajo de un un mero «Re-Animator, colaborando con un programador chapucero. Nada funciona mejor que «dopar» a la máquina con nuestro gen autodestructivo.
_El Spoiler sería: Las máquinas no tienen futuro.
Todo esto me recuerda al creador que tanto relato de «anticipación» ha llegado al cine: Philip K. Dick: «Sueñan los androides con ovejas eléctricas» y «La segunda variedad»
Pero lo que creo se acerca más a «Detrás de la colina», quizá sea: RoboCop.
Avedon
Lo bueno de los relatos es que están tan condensados que tienen muchas interpretaciones y un final abierto. Confieso que me da rabia escribir relatos precisamente por eso, pero a veces sale un relato y mejor no intentar que sea otra cosa. La mayoría de mis relatos los escribo por probar ciertas técnicas o por sacarme una idea de la cabeza, este lo hice para probar la técnica del andamio que tanto usa García Márquez.
Raylex
Coincido con Jimmy Olano: La felicidad está en el camino.
Cuando Messi mete un gol, la afición espera otro, y otro…
y si a Messi no le gustara lo que hace ¿de qué le serviría?
He leído que un actor (creo que Burt Lancaster), cuando llegó a su casa borracho con el ÓSCAR recién conquistado: lo miró y repasó todas las dificultades que tuvo que superar, el amor y los amigos que dejó atrás, y lo guardó en un armario (donde lo encontraron tras su muerte) = El óscar, no valía todas sus pérdidas
Por otra parte: las fotos no son más que un cristal lento, que retiene la piel, que rellena los huecos negros. Un cristal al que añadimos falsos colores a los recuerdos. El tiempo no se para en la foto. A mañana, le seguirá otro día amable o indiferente.
MoonL
Hace años que he escrito y aún sigo entrando a mirar todos los comentarios para poder leer lo que muchas veces soy incapaz de expresar. Qué identificada me siento con todo lo que escribís. Cuántas veces me habrán tachado de maleducada por no forzar una conversación banal, o de sosa y borde por no prolongar una charla insulsa. Nada más lejos de la realidad. Si algo he aprendido con el paso de los años, y también leyendoos a vosotros, es que poseemos un mundo interior muy rico y suficientemente pleno como para poder disfrutar de nuestra propia compañía y también optar por conversaciones más profundas y trascendentales. Me ha gustado mucho lo que ha comentado una chica y es que las personas como nosotros valoramos la «compañía sincera» de la pareja, animales y niños, ya que es totalmente lo que siento. Sueño con el día en el que me pueda retirar al campo, con mi pareja, mis gatos y futuros perros, sin vecinos, sin ruídos… Gracias a todos por verter en este lugar vuestros pensamientos y emociones, me reconfortáis muchísimo.
Avedon
Ojo, porque a veces nosotros mismos nos disfrazamos para poder pulular por el mundo exterior. Hablo de eso en un artículo que escribí hace años (https://nicholasavedon.com/fiesta-de-disfraces/).
Lo maravilloso es poder reconocer el disfraz y pasar a un plano de comunicación profundo sin que se perciba. A veces ocurre de forma natural, a veces hay que saber provocarlo. Es un placer cuando en una fiesta ruidosa dos personas se encuentran y mantienen una conversación mucho mas personal sin que nadie de su entorno se de cuenta.
El exceso de sensibilidad requiere protección y a veces uno no percibe porque está excesivamente protegido. Nos perdemos muchas cosas sin querer. Las prisas son otro problema. Yo también cuento los días que quedan hasta que puedo ir al campo y dedicarme a escuchar la nada y contar motas de polvo suspendidas en un rayo de luz. Ahí es donde en realidad ocurre todo.
ikutikut
y yo que pensaba que éramos menos. Aportaré mi granito de arena. Tengo 19 y desde pequeña siempre me han dicho que era reservada y que eso debía cambiar porque debía abrirme…. Honestamente, entonces y aún ahora sigo sin ver la necesidad de contar algo, siempre que no sea interesante o diferente de tu rutina. La mayoría de las veces no siento nada, simplemente estoy pensando: «intenta parecer maja» y cuando siento algo es a extremos, o me rio a carcajadas o lloro. De hecho, recuerdo varios profesores que se me acercaban explicándome esto mismo. Mi colegio era católico por lo que la solución era Dios (spoiler: me considero atea pero suelo decir agnóstica). La verdad, en el colegio estaba peor porque apenas tenía esos momentos de alegría o tristeza y además, soy chica pero no entro en la categoría de bella o diferente (me definiría como una chica tipo, cuerpo normal, notas normales) y tenía baja autoestima (¿Quién no la tiene en la adolescencia?, además mi adolescencia nació con el boom de las redes sociales lo que no ayudó obviamente) por lo que pasaba desapercibida. También me decían que era especial y que la gente se daría cuenta si me abría. No soy especial. Soy una persona con un cuerpo normal que ha desarrollado una personalidad algo lúgubre y una visión de la vida pesimista pero eso no es ser especial. Es ser estúpido porque me consuelo a mi misma con comentarios sobre lo pésima que es la vida. Sí, me acabo de llamar estúpida pero bueno tengo 19, dicen que la gente joven hace cosas estúpidas. Alegrando un poco el tema, considero que tengo 1 amiga cercana a la que le puedo contar todo, que saqué del colegio y un par más, algo menos cercanas pero puedo confiar en ellas. Siempre he carecido de las habilidades sociales básicas de comunicación, quiero decir leo bien el ambiente y puedo sentir si una persona está triste o feliz pero simplemente me supera el tener que dar conversación. Podemos simplemente saltarnos la parte de hablar de cosas ligeras y pasar a las profundas, o simplemente sentarse y ponerse cada uno un casquito y escuchar música o ver una peli y comentarla, durante o después y hablar cuando sea realmente necesario. Estoy convencida de que cuando uno tiene un amigo real, esos silencios incómodos no existen y se disfrutan de vez en cuando.
Uff y los grupos. las fiestas de cumpleaños, las reuniones del colegio, las fiestas universitarias me hacen sudar, no sé cuantas veces me he escabullido ya, en verdad me agobian, a veces voy al baño y después de escuchar música y dibujar un rato, vuelvo a respirar y cuando estoy lista, vuelta al juego.
Avedon
Ni te imaginas la cantidad de gente que he conocido que me ha expresado lo que siente con las mismas palabras que tí acabas de usar. Lo que dices de esconderte en el baño… te reirás, pero es mas comun de lo que crees. Hay un gran orador que lo cuenta, como después de dar una charla delante de cientos de personas (y ser aplaudido a rabiar) tenia que esconderse en el baño un rato para no tener que lidiar con la gente después. Yo de adolescente me escondía en la biblioteca (no para leer ni para estudiar como creian algunos), simplemente para estar a mi aire.
Puede ser decepcionante ser «uno mas» después de todo, pero somos demasiados sobre el planeta como para ser mínimamente originales. En mi caso lo importante no es ser único ni especial desde el punto de vista estadístico, es encontrar «mi» lugar y para eso hay que escarbar, a veces hacia abajo, a veces hacia arriba. Implica compartir y encontrar gente que como bien dices, pueda mirarle a los ojos y entrar a hablar de cosas que realmente importan sin tener que entrar en convencionalismos o disimular ser otra persona. Pocas veces he encontrado alguien así y cuando lo encuentras, merece la pena, aunque dure poco.
Te mentiría si te dijera que la adolescencia es una etapa que se supera y luego todo es mejor. No, la gente no madura, la gente simplemente deja de hacerse preguntas y se conforma, la gente acepta el mundo sin entender casi nada, excepto a resignarse y a guarecerse del mal tiempo. Esperando… hasta que se muere o la vida le empuja. Aprovecha la energía y sigue haciéndote preguntas, para morir siempre hay tiempo. Dicen que está todo inventado y es cierto, pero la belleza está en el descubrir las cosas, no hace falta ser el primero, basta con ser capaz de maravillarse.
Gracias por pasarte y comentar :)
Jimmy Olano
Como dice la canción de Aerosmith «la vida es un viaje, no un destino», justo ahora la locomotora está averiada con lo del COVID-19 pero ¡atentos, atentas! Cuando escuchéis el pitido y el «todos a bordo» algunas y algunos estarán demasiado lejos de la estación y se quedarán. En este tren nos montamos pero en la próxima estación no sabemos…
Kath
Gracias por escribir este articulo acerca de la maldad, tengo dudas. ¿Por que cuando existe un acto de maldad tan atroz, se quiere «solucionar» de la misma o de la peor manera? Cual es el emoción que gana más, ¿La tristeza o el enojo?.
Avedon
En enojo, el odio, la venganza, la frustración, rabia y los celos. Todo parte de lo mismo. Siempre traen personajes literarios interesantes y personas de carne y hueso de las que huir lo más lejos posible.
El paseante
Me encanta pasear por la red y encontrar estos pequeños tesoros.
Anónimo
Respecto a todo….
Cuanto texto T.T no ahí quien lo lea,
pero estoy con Jose Luis, La gente no es mala solo sincera
Sergio
Hola Nicholas, acabo de terminar lágrimas negras de Brin. Me ha encantado. Lo he leído del tirón justo después de 11,4. Me parecen excelentes. Unos personajes extraordinarios. Me encanta como fluyen las emociones en el crecimiento de cada uno. Humanos o no. De hecho la descripción de cómo una IA alcanza su consciencia buceando tan profundamente por las emociones me ha cautivado. Por favor, la tercera… Tienes fecha? Has dejado el listo muy alto. Sigue por favor.
Un saludo,
Avedon
Muchísimas gracias por tomarte el tiempo de pasarte y comentar, da muchos ánimos. Estoy ahora mismo escribiendo «Hijos de Brin» que completará la trilogía, pero me va a llevar tiempo porque como dices, quiero que el tercero dé la talla. No obstante es posible que antes saque un nuevo libro de relatos y una novela que está buscando editorial, «Un reino feliz» (que no tiene nada que ver con Brin), apuntate a mi lista de correo y te mantendré informado.
Jose luis
Con todo respeto disiento de todas las opiniones por considerarlas ingenuas. Mi teoria es que la gente es siniestra, no mala.
José de Cádiz
Your Comment Interesante tu experiencia. Creo que corregir es la parte más tediosa y necesaria. Yo tengo la manía de corregir cada capítulo. Voy lento ´pero un poco más seguro. Me aterra pensar que todos necesitamos un corrector de estilo. Me gustaría pertenecer a un grupo de escritores donde nos corrigiéramos y apoyáramos. Que
mejor para detectar fallas que otros autores. No lo he encontrado pero espero en Dios esa ayuda..
Me encantó tu texto.
Saludos y buena suerte.
José de Cádiz
Avedon
Cada uno escribe como puede. No he visto dos escritores con el mismo método. Yo con el tiempo he encontrado escritores cuya crítica es útil, aunque curiosamente nuestros criterios literarios son muy diferentes. Es difícil encontrarlos y sospecho que el ego tiene mucho que ver. Suerte!
Anónimo
Un abrazo, de alguien parecida a ti.
Avedon
Gracias, lectora desconocida :)
Raylex
Well, no lo he leído, ni oído todo, pero desde ya ¡Gracias!
Siempre es interesante acercarse a la cocina, al taller, al laboratorio del Alquimista y ver cómo se produce la magia.
Antonia
Me he encontrado con tu blog y me encanta. Me siento totalmente identificada con absolutamente todo. En mi trabajo de diseñadora web normalmente trabajo absorta en mi pequeño mundo, pero hace 2 años tuve que sustituir a la compañera de recepción durante su proceso para curarse de un cáncer de pecho. Creo que jamás lo había pasado tan mal. La gente al otro lado del teléfono, despertaba ganas de matarlos. Gente borrega, que habla leeeento, gente que no vocaliza, gente pesada, gente maleducada. No los soporto, creo que me voy a volver loca
Avedon
La gente está llena de sorpresas, pero claro, hay que saber rascar. Me encanta tu nombre, por cierto. Me recuerda a una chica muy maja que conocí en una feria, donde nos reíamos mucho de la gente ;)
Disfruta del blog, tengo un artículo sobre la gente mala que igual te gusta.
Saya
¿Y los que pudiste dar/recibir y no pudieron ser?
Avedon
Eso son aun más especiales, por que están llenos de literatura.
Valerie
Esperamos noticias nuevas con impaciencia desde hace tiempo…
Avedon
Revisión cerrada y en fase de mover manuscrito. Ya estoy centrado en la última parte de Brin. Estas navidades serán literariamente hablando, intensas, si me dejan. No desistas, yo no lo haré ;)
Jimmy Olano
Una muy bonita analogía:
«Esto es como la carpintería. Escribir es algo así como cortar la madera, luego hacer la estructura, después labrar una decoración. Al terminar, sí, aguanta el peso de una persona. Tenemos una silla, pero es tan basta que nadie la querría como está.»
Alguna vez me tocó vivir en una «casa» de madera y tuve que ser un carpintero improvisado; acá en el trópico desdeñamos de esos buenos materiales aislantes por ser débiles ante los elementos: preferimos el duro concreto y la fría piedra ya que nuestro clima es más o menos estable a lo largo del año. La escritura poética se me da difícil pero ahora que leo esto pienso que puedo conseguir algún consuelo en la carpintería, pero esta vez tomarla como un bonito -y muy útil- pasatiempo.
Lo importante es ser feliz.
Sara
Yo igual, no me gusta la gente y como tengo demasiada empatía se me encienden muchos sentimientos que manejar, agota.
Lo llamativo es q creo q muchos somos extrovertidos (no nos cuesta hablar sin más un momento por encima con alguien) pero no nos gusta la gente (y ya profundizar con ellos descartado) lo que suena contradictorio, pero es compatible.
Creo que la gente empática que se vuelve antisocial son buenas personas, que han nacido siendo ya un poquito «anti-gente» y esto se les convierte casi en fobia ya que se las machaca.
Avedon
La gente agota, para bien o para mal y aqui mismo en los comentarios de todos los que caéis en este artículo esta una buena muestra de que de una u otra manera, todos tenemos eso en común aun siendo muy diferentes. Gracias por comentar Sara.
Raylex
Hay alguien detrás de los ojos, de las miradas.
Como decía (creo que Machado):
«El ojo que miras, no es ojo porque tú lo miras. Es ojo porque te ve»
Pero, los besos van más allá, pueden ser fronteras que una vez atravesadas, ya no hay vuelta atrás.
Conocí a una chica que no le gustaban los besos en la boca, quizá temía el compromiso a pesar de aceptar todo lo demás. Esta anécdota me ha recordado a «Vivian» (Julia Roberts, en Pretty Woman), a quién le aconsejan que no bese a sus clientes en la boca.
Respecto a la niñez y la adolescencia, las espectativas llegaban en verano y había canciones como, «Sellado con un beso» (Bobby Vinton) cuya melodía dulzona y melancólica, aclararon con un tema similar el Dúo Dinámico, con su «Final del Verano» . Pero la favorita de mis compañeras de bachillerato era:»El gato que está triste y azul» (Roberto Carlos). De aquí se pasó al «Jardín prohibido» (Sandro Giacobbe), y el resto es historia: «Sus besos no me permitieron repetir tu nombre, y el suyo sí
por eso cuando la abrazaba me acordé de tí».
Avedon
Para este tipo de noes siempre hay razones interesantes. Los besos son una frontera fascinante para el que aprecia los viajes.
Gracias por ilustrar mi texto con tantas referencias interesantes Raylex. Me quedo sobre todo con la frase de Machado.
M
Ironía es que haya censura hasta en los propios comentarios de su web, Nicholas…
Pero lo peor, sin duda, es la autocensura. Cada uno carga con su propio sambenito, supongo. Aunque especialmente los escritores (y créame que he conocido a unos cuantos) suelen llenar sus bolsillos de hipocresías o contradicciones, según el punto de vista que se desee tomar. Al final el resultado es el mismo.
Avedon
Reconozco que me autocensuro todo lo que quiero y más y sí, todos cargamos con muchas cosas, ese peso es otra de las cosas que nos hace envejecer. Los escritores somos los peores, yo siempre lo he dicho, todos ocultamos mucha mierda y hacemos de la mentira un arte. También decimos a veces cosas que otros no se atreven, con eso de que jugamos cómodos entre la realidad y la ficción. Tengo los bolsillos llenos de contradicciones, pero la edad nos llena los bolsillos queramos o no. De cinismo, historias que contar y muchos muertos en los armarios. Lo importante es saber que ese peso en los bolsillos es lo que nos hace ser lo que somos. Nunca reniegues de él.
Guillermo
Hola, me gusto mucho tu articulo sobre lo util que es la poesia para la vida, saludos
Avedon
Gracias Guillermo por pasarte y comentar :)
Raylex
Me ha gustado mucho (como siempre).
Me resistía a escribir, porque no tenía mucho que decir, salvo felicitar a los que han tenido padres, buenos padres, que los han podido cuidar.
Pero mi historia es diferente:
Mi madre fue una de esas mujeres a las que la vida convierte en hombres. Mi padre nació pájaro y perdió el rumbo; y el viento en sus velas no lo guio ninguna rosa de los vientos de esta Tierra, voló hasta morir en una jaula inquieta.
En cuanto enviudó mi madre, mi casa se convirtió en una colmena (de familiares), donde la mayoría eran zánganos y muy pocas obreras. Los recuerdos que me vienen de mi madre siempre están impregnados de ausencia. De largas tardes en el balcón esperando que viniera. Años más tarde, nos quedamos solos, pero nunca me encontré con ella.
Avedon
Ahi tienes una historia Raylex, y yo creo que lo sabes. Peléate con ella.
Manuel Brea
Me ha encantado este post. Has hecho un recorrido por buena parte de mis mitos, obsesiones e, incluso, santorales.
Avedon
Me alegro Manuel. Son tiempos duros y se necesitan lecturas contundentes, casi todas de otra época.
Raylex
Una lista de libros muy interesante y variada, donde no hay tema tabú sin tocar. Así de pronto me ha venido a la mente, «El nombre de la Rosa» (Eco) y a Guillermo de Baskerville, por su intento de rescatar los libros del incendio en la biblioteca. Creo que muchos aún estamos intentando rescatar libros de esas bibliotecas perdidas. Hay una anécdota (de cierto país): Un gran camión se averió en una carretera y el conductor no tuvo más remedio que buscar ayuda a pie. Muchas personas vieron el camión de lejos y fueron a desvalijar su contenido antes de que el conductor volviera… Pero no tocaron nada =El camión solo contenía libros.
Y es cierto, al final nos gusta Matrix y nos comemos «el bistec» aunque sepamos que no existe = porque cómo da a entender Cifra: la ignorancia es la felicidad y encima está buenísimo. Y esto da que pensar:
Respecto a la evolución,
Esta pandemia ha dejado claro el nivelazo que tenemos.
Hércules Poirot (A. Christie) alardeaba de sus «células grises», subrayando su poderoso cerebro. Y creo que para lo que le sirve el cerebro al Homo Sapiens Sapiens, bien pudiera ser un órgano vestigial, tan pesado como inútil para nuestra supervivencia.
Y esto enlaza con las armas «naturales» que tenemos:
Respecto a las armas,
Nuestra arma es el cerebro. Y no lo usamos (como los pájaros) siempre para defender nuestro nido, ni para alimentarnos. Hay armas cuya única razón de ser, es herir y matar. El hombre ha usado su cerebro con mucha imaginación pero poca originalidad (desde la flecha al misil balístico) para matar más y mejor. Esto provocó una carrera armamentista que
ha llevado a la humanidad al borde de una guerra termonuclear (Y ahí seguimos, con nuevos inventos «de destrucción masiva»). Y tal monstruosidad no puede ser fruto de los «Sapiens», más bien es prueba de Involución
Avedon
Gracias por tu comentario Raylex, y especialmente por la anécdota del camión. Yo soy optimista, me hace feliz saberme de un club sin socios porque no me gustan los clubs. Hay muchos amantes de los libros, más por los libros que por lo que contienen, desgradaciamente. Y se ve cuando en la oscuridad de la noche, sin gente mirando, prefieren netflix a un libro anónimo.
Las armas nos enseñan muchas cosas, lo más importante para mi, que la voluntad de un individuo puede ser mucho mas fuerte que la no-voluntad de una masa de personas, algo esencial si no queremos desaparecer.
Jimmy Olano
«Las uvas de la ira» de John Steinbeck me parece una obra adelantada a su tiempo: escrita después de la Gran Depresión, originada a su vez por el Capitalismo Salvaje creado por J.P. Morgan. Fijaros que parece baladí tocar el tema de la pobreza pero si lo vemos en un contexto amplio todos estos factores y acontecimientos desembocaron en la Segunda Guerra Mundial y nuestro cambio como humanidad a ser portadores del fuego nuclear. Veámonos así como sociedad mundial reflejados en ese espejo de documental escrito para este siglo XXI… solo así sobreviviremos, de no repetir errores que fueron muy bien narrados (y que trataron de proscribir).
Esta entrada os a quedado realmente monumental, cuando vd. regresa lo hace a lo grande, ¡enhorabuena!
Avedon
Grandes libros que toca rescatar en antes de que se pierdan. Vivimos en una epoca complicada. Gracias por tus comentarios Jimmy y me alegro que te haya gustado la entrada, era una deuda que tenía pendiente con la literatura desde hacía tiempo.
Esther Lucas
Muy bueno, me identifico con la imagen y las sensaciones. Aunque probablemente vengan de lugares remotos esa meta sea similar. No sé si sentir pena o consuelo. Pero gracias
Raylex
«M.
Me parece que es una percepción que puede caer rápidamente en el error. Porque sentirse especial, sentirse un bicho raro, es una forma de sentirse superior al resto de la norma. Cuidado con eso.»
__
Saludos!, solo un matiz:
Somos un disparo cuya trayectoria no controlamos.
Igual que no controlamos el color de los ojos, tampoco el talento.
El equilibrio es lo más difícil:
No hay motivos para sentirse superior, pero tampoco hay que vivir acomplejado.
Avedon
Que maravilla eso que me cuentas Raylex. Pasa más de lo que creemos, o podría pasar, si realmente miráramos a los ojos como sabemos mirar. Gracias por los adjetivos adicionales, singular y único me encantan y me los dejé fuera con las prisas.
Raylex
¿Dónde hay que apuntarse?
Cuando a mí me dicen que soy raro,
contesto que ya estoy acostumbrado.
Lo dicen como si fuera algo malo, pero…
Raro, además de especial, tiene otras tantas palabras que son positivas: único, insólito, inusual, curioso, singular, …
Además, los bichos raros se reconocen entre ellos.
Me hice amigo de una mujer mayor, de buena posición, y de planetas diferentes. Simplemente la vi mientras ella atendía visitas y yo hacia cola a varios metros de distancia. Así a vuela pluma, escribí un poema (por entonces era capaz) no sabía que terminaría hablando con ella ese día, y mucho menos que ella no solo leería ese poema sino la mayoría de los que hice después. Y hasta hoy, los tiene en su caja fuerte.
Fui capaz de verla y ella no apartó la mirada. No hemos compartido nada más que pensamientos, palabras, alguna comida y cafés. Pero su mente y la mía siempre han estado conectadas.
M.
Me parece que es una percepción que puede caer rápidamente en el error. Porque sentirse especial, sentirse un bicho raro, es una forma de sentirse superior al resto de la norma.
Cuidado con eso.
Avedon
Si, coincido contigo, a veces nos sentimos superiores al resto… y otras inferiores. La diferencia está ahi, para bien y para mal, por eso es tan importante saber jugar las cartas que te tocan. Si te toca un as hay que saber jugar con él también. A ganar.
Miguel Barrios Payares
Tienes mucha razón en eso de que si te dicen que eres especial, al menos deberían decirte en qué, pues darle respuesta a los cuestionamientos que surjen de ahí es todo un lío.
Qué agradable texto.
Avedon
Nadie viene con manual de instrucciones… ¡como para encontrar el de otro! Gracias Miguel.
pepe
Aunque esta sociedad se esté empeñando en hacernos réplicas humanas exactas salidas de una misma serie de montaje, existe la creencia de que todos somos el mejor del mundo en algo, aunque ese algo sea tan malo como admirable. A mí me gustaría a ser el mejor del mundo en no ser el mejor del mundo en nada; ser como ese bicho raro que es bicho raro por no tener ninguna rareza propia de dicho bicho, aunque claro, ¿quién no querría ser tan especial?
Me alegra leerte otra vez, Nicholas, espero que todo vuelva a la normalidad distópica del día día anterior, o por lo menos que nos acostumbremos a esta pronto.
Un saludo.
Avedon
Lo triste es que solo somos un subproducto de todos los que han vivido antes que nosotros. Eso tiene muchas cosas buenas si sabes apreciar y utilizar la experiencia de otros que pasaron por lo mismo que tú. Saber vivir y ser feliz tiene necesariamente un componente de renuncia, sobre todo a ese ego primario de «querer ser el mejor» o «ser original». Gracias por leerme Pepe. Nos vemos en el siguiente :)
Jimmy Olano
Todos somos únicos y únicas, de una manera u otra, incluso los nacidos gemelos idénticos (y vaya que la gente los considera especiales) con el tiempo tienen gustos y pensamientos diferentes. En mi caso ser miope de nacimiento de verdad que me hizo ser especial, no se que pensaban en la secundaria mis compañeros de clase ¿me iba a quitar los lentes y volar como Supermán acaso? Tal vez eso, o tal vez era otro bicho raro más…
Avedon
Están los yogures de fresa y los yogures de pera con trocitos… ;)
Jimmy Olano
¡Hola! Hoy solo he pasado por aquí buscando un poco de esperanza; escuchando de nuevo la canción de Tyle Childers voy a llamar otra vez a mi hijo biológico primogénito para recordarle que a pesar de estar él desempleado debe mantener su cabeza (y su nariz) siempre en alto.
**Live the best that you can and don’t lie and don’t steal**
¡Que nunca muera la esperanza, que nuestra niñez y candidez sea el faro hasta el último de nuestros días!
Raylex
Hay cosas que no se pueden comprar, por ejemplo, un planeta.
(Vale, no todavía, porque ya compramos el aguan y algunos el aire).
Amor y Amistad,
habrá quien diga que se puede comprar el amor o la amistad. Para mí es como la frase: “hacer el amor”, que es engañosa, porque el amor ya viene hecho y completo. Las cuestiones son: ¿Lo sientes o no? ¿Te lo demuestran o no?. Y lo mismo diría de “hacer amigos” ¿Dónde se fabrican los amigos verdaderos?
La juventud, la belleza,
se diría que van de la mano, durante un tiempo. Pero no puedes comprar juventud, solo retrasar lo inevitable. Y en cuanto a la belleza, no tiene mérito alguno, porque no es una elección =los feos no tienen la culpa, no es una elección y al final, todos feos.
La genialidad, se tiene o no, pero no hay donde comprarla. Tampoco tiene mérito porque igual que la belleza, naces con ella, no es una elección.
Y el futuro,
parece que cada vez está más lejos de nuestro control. No en vano, el tiempo, es de lo más difícil de definir, atrapar… Aunque la «adivinación» mueve millones, como dice Yoda: «El futuro siempre está en movimiento», y a ver quién le lleva la contraria y consigue comprarlo.
Avedon
Odio darle la razon a Yoda :-))), gracias por comentar Raylex!
Jimmy Olano
En estos tiempos duros que corren por el virus rey que trae su propia corona, pues lo mejor es una refrescante «ópera espacial».
La genialidad no tiene precio.
Mauricio Chacon
Coincido contigo Nicholás. Estos no se pueden comprar. Comparto también la idea que estamos viviendo un momento de la historia lleno de angustia, distópico. Ha habido muchos momentos así en el pasado: Sólo por mencionar algunos la segunda guerra mundial, la bomba atómica, la guerra civil española, en fin. Sé que vendrán tiempos mejores y como escritor, atreverse a escribir cosas bellas también es sembrar esperanza.
Avedon
Gracias Mauricio, si, creo que en tiempos malos hay que ser lo mas vital posible si no queremos que nos arrastre el caos.
Lidia Toscano
Muchas gracias por la explicación. Resulta que siempre he sido una fan del Cyberpunk y yo sin saberlo. o más bien sin saberlo definir adecuadamente.
También he leído tu post acerca de la autopublicación y me ha resultado de lo más interesante y didáctica. He leído muchos otros del mismo tema y he de decir que lo explicas de la mejor manera y sin dar mil vueltas sin contar nada en realidad, como hacen muchos.
Mil gracias señor Avedon por su cyber elocuencia.
Avedon
Gracias Lidia, por pasarte y comentar. Me alegro haber sido útil, como tu bien dices, lo importante es lo que uno se lleva después de leer algo, no sólo el estilo y el contexto.
David
Me descargué una muestra gratuita de «11,4 sueños luz» para kindle sin saber nada, ni de ti ni del libro. Ni siquiera me fijé en el nombre del autor. Comencé a leer la muestra e inmediatamente me compré el libro. Acabo de terminarlo ahora mismo y me he puesto a buscar como loco información porque me ha encantado. ¡Lo último que me esperaba es que ésta fuera la primer novela de un escritor español!, ¡y de mi misma ciudad! ¡Vaya sorpresa!, la verdad es que me ha alegrado. Acabo de comprar «Lágrimas Negras» y pienso comenzarlo esta misma tarde. Por favor, sigue escribiendo.
Avedon
Gracias David, ¡en ello estoy! :)
Escribir es parte de mí, espero no dejar nunca de hacerlo, o habré muerto de una u otra manera.
Scarlett
Llegue aquí por el simple hecho de preguntarme porque la gente es mala, buscando el porque.
Todo lo que defines en los puntos de la gente mala estoy llegando a la conclusión que lo son porque quieren serlo simplemente así y que he lidiado con mucha gente mala a mis cortos 24 años.
Me encantó la reflexión.
Avedon
Scarlett, aun tienes tiempo de encontrar gente especial, más allá de las etiquetas. Disfruta las sorpresas, a veces la gente mala tiene otras virtudes y cuesta no dejarse atrapar. Gracias por comentar.
Anais
Lo peor de todo es que en alguna parte de este laberinto he abandonado a mis personas favoritas. Las he dejado esperando en alguna de las esquinas, mientras yo liaba la vida buscando lo que ya tenía, convencida de que sabía lo que hacía, sin saber que no hacía nada, estropeándolo todo, y sin valor para volver y mirarles de nuevo. Ya no quiero la llave. Sólo quiero que el laberinto les libere de mi. Y dejar de ser un puto agujero negro.
Luis Carlos
Me gustan las distopias clásicas (un mundo feliz, 1984, …) Y hoy acabe de terminar de ver psycho-pass, después de ello quize conocer más sobre el tema en si, así que que termine leyendo sobre cyberpunk, y en un intento de buscar un orden para iniciar lo que quizás sea una nueva pasión, encuentro tu post. Solo me queda por decir gracias, vas a favoritos y mañana mismo inició la búsqueda de los cuentos cortos que recomiendas.
Pd: pensaba iniciar con neuromante pero después de ver qué tiene más de 500 páginas prefiero iniciar con los cuentos cortos.
Luis
Yo que tengo dos hijas, y me gusta escribir historias, este relato me ha llegado al corazón.
Avedon
Me alegro, Luis :)
Oscar
Después de tanto tiempo pensando que yo era un bicho raro me he dado cuenta que no soy el único que se siente de igual manera que todas estas personas que dejan su comentario, gracias pues no 8maginais las cosas que se me han pasado por mi mente
oráculo
es falso hay artistas y altruistas que terminan solos y no son malos la soledad no está ligado a ser malos ojo con eso
Raylex
Un abrazote desde el confinamiento!
Espero que estés bien y trabajando en lo que te gusta. Seguro que si puedes, tomas nota de este presente distópico… Esta bisagra temporal que forzosamente nos llevará a otro escenario, otro mundo que no será virtual. Hay profecías que se autocumplen y aceleran en cuanto la imbecilidad humana toma cartas en el asunto. Hasta el bueno de Stephen King (Apocalypse), entre otros autores (La Amenaza de Andrómeda, etc.), lo dibujaron muchos años atrás. Esto podía pasar y como una sentencia en el Tribunal de Murphy: Está pasando. No quiero hablar de los científicos porque a «los buenos» nunca se les hace caso.
David Huertas Fajardo
Me gusta el sentimiento que le pones y tu forma de escribir un saludo.
Avedon
Gracias David :)
Nolan Blaan
Me ha encantado, en especial, porque puedo asegurar que soy un tipo feliz.
Avedon
Eso es sin duda lo más importante. Que no te lo quiten!
Raylex
Por otra parte, la canción: «If we were vampires», me ha recordado a alguien:
Conocí a una chica, un caballero leal, una amiga y el mejor cómplice sin importar la fechoría. Tenía las llaves del calabozo y si no la aburrías te podía dejar entrar. Al que decía: “Me aburres”, corría el riesgo de quedar como una masa viscosa, abrasado por sus ojos verdes.
Le gustaba desafiar a chicos y hombres. Anhelaba un rapto en regla, con ventana rota y aliento de vampiro. Deseaba verse arrastrada por un carruaje tirado por corceles negros, de las «cumbres borrascosas» a los valles donde las almas perdidas señalan el camino al castillo. Quizá porque prefería los aullidos de lobo a los ladridos, y no se manejaba bien de día.
Conducía a toda velocidad, acelerando el tiempo, para que desapareciera el azul y la claridad.
En su casa, presidía un cuadro de Lilith junto a una columna romana y otros artefactos que su padre había ido acumulando en otra vida. Se nos pasaron miles de horas hablando. Atados a un teléfono. Tenía una voz algo ronca para ser chica. Una voz vieja, de niña traviesa, que sabía pedir como nadie: «Dime algo bonito». En algún momento perdió las llaves y murió en su propio laberinto, en su casa de piedra. Era la voz en off, de la película de mi vida («Tienes que escribir. Sabes que tienes que escribir»), y se fue sin mí.
Avedon
Esas mujeres suelen ser inalcanzables. Bien porque mueren ellas antes de poder amarlas, o por que te matan a ti en el proceso. Pero son las que iluminan nuestra literatura, sin duda.
Raylex
¡Muy bueno!:
«Quiero ser pequeño y jugar con lo que no entiendo, sin que me importe.»
Me recordó:
«En el balcón de los niños,
el mundo queda a los pies,
por eso dueños del aire,
nos olvidamos de caer.»
(Las Hojas, 2010 (Raylex))
Darío Álvarez Ranieri
No encuentras la puerta porque no hay ninguna puerta que encontrar.
La puerta eres tú.
Iván
Muy buena experiencia, desde mi punto de vista.
¿Crees que sería útil leer las distintas guías del juego para alguien que está empezando a escribir cyberpunk?
Un saludo,
Iván.
Avedon
Más que las guías, leer a los clásicos de los 80.
Jimmy Olano
«Quiero jugar hasta dormirme y levantarme con una sonrisa y el desayuno puesto.»
Vaya, esa sí que es una buena definición de la felicidad, concuerdo con ello.
«Me hastían los cielos azules y despejados, siempre me gustaron grises y tristes.»
Por cierto acá en Venezuela tenemos bastantes cielos grises y tristes cada día, metaforicamente hablando, por si estáis interesado. Digo… (sarcasmo). Sed feliz.
Raylex
Como digo al final de este texto: es cuestión de gustos.
El tema del «sexo» es muy resbaladizo, (mal chiste) si lo mezclamos con poder, porque entonces está más cerca de la violación. Es decir, una herramienta para someter.
Solo he visto la película «American Psycho»
Cierto, lo de las tarjetas es una obra maestra, una foto 3d con sonido sensurround, olor verde envidia; para mostrar la frustración del «prota» y definir el rumbo del relato, que irá “in crescendo” hasta el horror.
La escena de sexo, en plan «sex machine» en la habitación llena de espejos, cierto, tampoco es «solo sexo». Pero para el psicópata, Patrick Bateman, la chica, tampoco es ya una mujer: es solo un agujero asequible, con la temperatura justa para la penetración. Un objeto más en el teatro que se ha montado.
Ahora hay muñecos sexuales que pueden hacer ese trabajo mejor, por más tiempo y no será necesario matarlos (pero claro, ya no habrá nada que dominar y los psicópatas seguirán prefiriendo hacer daño a alguien que tenga capacidad de sufrimiento). Cuando Skynet (Terminator) sea consciente, sabremos lo que la I.A. será interesante leer lo que opina sobre sexo y dominación.
Es cuestión de gustos: Escogemos películas por su director, por un actor, una temática, etc. De la misma forma escogemos qué leer.
Si hablamos de escritores que estudiaron y crearon personajes basados en psicópatas, prefiero a Thomas Harris y su Hannibal Lecter. Quizá no hizo una crítica al mundo de los yuppies insensibles de las finanzas, pero nos llevó de la mano a pasadizos oscuros y ecos de locura que solo se completaron en nuestra mente. Y de paso, creó un personaje malvado difícil de odiar.
Raylex
Como siempre, Avedon habla de sensaciones que evocan poesía.
Sabe explicar lo cotidiano con ojos de turista. Yo de niño era así:
“Solo ojos y mente (…)
Con el descaro de un niño,
miraba como viejo a los demás.”
Y Avedon, me ha recordado, como unos ojos me hirieron.
Y como él sugiere, me inventé una historia de un árbol que tenía ojos,
porque deseaba que la chica no se perdiera entre la multitud:
“En el viejo árbol, (…)
moran unos ojos,
unos ojos taladran,
ajenos al viento,
y a la niebla enamorada.
Tres veces los he visto.
Tres veces los amara. (…)
Pensé cambiar mi alma,
por algo más sencillo:
por una mirada.
Kazu!
Y a veces es mejor así, a veces los mundos imaginados están repletos de gente y acontecimientos mucho más interesantes. Pero quíen sabe.
Feliz año nuevo Nicholas!
Valerie
Cobardes.
María
Por lo que he leido en los comentarios, somos personas poco superficiales, no nos gusta hablar por hablar pero somos empáticos y disfrutamos de una compañía sincera como la pareja, los animales o los niños. A mi me es más fácil relacionarme desde el hacer, quedar para hacer algo no para charlar sentados o charlar de pie en un bar lleno de ruido. Por eso me es fácil relacionarme con mascotas o niños, niños q se relacionan jugando. Me encanta jugar.
Mi pareja es todo lo contrario, le encanta hablar, juntar a mucha gente, reunirse para comer y extraextender la sobremesa. Le quiero porque es muy amable, fiel, voluntarioso y comprensivo pero muchas veces pienso que sería más feliz con alguien como yo porque me gusta estar sola pero no me gusta sentirme sola.
Avedon
Si es amable, fiel, voluntarioso y comprensivo es mucho, muchisimo. Nada es perfecto. Ni siquiera el silencio. Cuanto más busco la perfección, más consciente soy de todo el tiempo que he perdido por no disfrutar lo que siempre he tenido. Y aun así lo sigo buscando. Somos idiotas, con lo felices que son los niños a los que se les deja jugar.
Barbara
Cuando convives con gente que te manipula a tu alrededor, cómo saber que no eres tu el malo? Puedes llegar a serlo? Se puede cambiar a una persona mala? Vivo en un mundo de contradicción. No llego a entender los comportamientos de algunas personas queridas y me lleva a estados de ansiedad. Quiero pensar que yo no soy así pero y si soy yo el bicho?
Gracias
Avedon
Si quieres cambiar a los demás, sea por tu interés o por su supuesto bien, quizás seas tu el bicho. A la gente no se la cambia, se la acepta, y si piden ayuda, se le ayuda. Todo lo demás es egoísmo y el egoísmo acaba llevando al pozo. Gracias por pasarte y comentar.
Marina
Vaya, no estás sólo amigo, somos varias almas con la facultad y la maldición de ver en 3D cuando el resto ve plano. Bien hallado amigo! XD
Avedon
Gracias por dejar tu huella por aquí, al menos sabemos que alguien más ve esos colores, aunque sea en silencio.
Raylex
Excelente idea juntar todos eso elementos.
Solo una matización personal.
En mí opinión:
Aunque después algunos lo graben y lo publiquen,
el sexo tiene lugar (preferentemente) en la intimidad.
De momento la gente no se va a las plazas públicas a masturbarse (Aunque alguien ya lo habrá pensado).
En la literatura y el cine, creo que es mejor sugerir que mostrar explícitamente, a no ser que la película sea de porno.
Claro que el sexo es una realidad, una necesidad, etc. Pero también nuestros personajes necesitan comer y no por ello paramos la acción para narrar como un personaje «quitó la piel del plátano, lo introdujo en su boca y lo masticó lentamente», y mucho menos estamos interesados en todo el proceso, incluido el final del asunto.
Y en lo personal, me molesta a veces, que el narrador me convierta en un mirón de sexo explícito. Prefiero la sugerencia y que cada cual termine la escena a su gusto. Hitchcock demostró en PSICOSIS que no hace falta mostrar las cuchilladas y en la película EL GRADUADO desde el cartel, hasta el final de la relación del protagonista con la madre de su novia, se sugiere todo lo que necesitamos saber sin necesidad de buscar ADN en las sábanas para saber que es lo que está pasando entre ellos.
Avedon
Curioso que lea tu comentario ahora Raylex. No sé si has leído uno de Breaston Ellis, American psyco, que iba de un psicopata. Tenía un capítulo especialmente dedicado a las tarjetas profesionales (de visita que decimos en España), y mucha gente no lo entendía. El libro entero está lleno de esos detalles, lo que lo hace puta literatura más allá del morbo desde mi punto de vista.
En la vida casi todo, como en la literatura, tiene varias realidades y varios significados. Las tarjetas de visita son a la vez un símbolo de status, de deseo, de presente o de futuro. Un vehículo para compartir ambiciones, para ofrecer realidades o simplemente, para ofrecer sumisión.
Si eso es una tarjeta, imagina el aspecto sexual e cualquiera de sus formas. No es sexo. Nunca es sólo el sexo. El sexo es un vehículo del poder en cualquiera de sus vehiculos.
Darío Álvarez Ranieri
La ausencia de poesía es, en sí misma, poética…
Darío Álvarez Ranieri
Pues, sí.
Jamás nadie te enseña ni te muestra lo que es verdaderamente valioso. Si lo hicieran, no sería tan excepcional. Hay que vivir la vida sin miedo descascararse las rodillas…
Avedon
Hay que vivir sin miedo. Buena conclusión, gracias por comentar.
Manu
Simplemente darte la enhorabuena por tu obra. Acabo de terminar “11,4 sueños luz”y reconozco que la he disfrutado mucho a pesar de esperar otra cosa.
Soy gran fan de las historias distópicas. Tengo en gran estima “Un mundo feliz” y espero encontrar algo de tiempo para saborear “1984” en breve, aunque la siguiente será “Lágrimas negras de Brin” que acabo de adquirir.
También tengo publicadas un par de historias distópicas en Amazon: “Un sueño a medio soñar” y “Mudanza global”. Probablemente no tan bien escritas ni con tanto éxito por la falta de promoción por mi parte.
Una vez más agradezco que existan escritores como tú con buenas historias de ciencia ficción.
Avedon
Gracias Manu por los elogios :-) Espero que Lágrimas negras te guste más aun, es diferente, quizás menos distópica pero mas compleja en todos los sentidos. Mi libro de cabecera es «Un mundo feliz», no te digo más… mi próxima novela se titulará «Un reino feliz», también me encantan las distopías. Suerte con la publicación de tus novelas, sé lo difícil que es por experiencia propia. Mucho trabajo, estrellas fugaces en nuestra vida.
Cherokke
Vaya, justo quería hacer un artículo sobre ella, eso me pasa por llegar tarde XD
A otra cosa mariposa.
Josepzin
Muy interesante, por curiosidad he buscado esas características en gente que conozco :P
El único punto que me chirría bastante es el 9, parece que dieras a entender que negar la existencia de dioses ya te convierte en una persona malvada y en ese punto estoy completamente en desacuerdo. Por ejemplo yo me considero una persona muy «espiritual» siendo completamente ateo y pensando que no hay nadie allá afuerarriba-dondesea ni después de la muerta ni en el destino, que castigue o recompense la maldad o las buenas acciones.
O igual estoy en el grupo de los malvado… muahahhaaa perdón, se me escapó la risa… :P
Juan
Yo vivo en Valencia y estoy cerca de dejar la ciudad para ir a un pueblo de montaña aquí en España un pueblo de no más de 600 abitantes, si es mi caso el mismo de no gustarme la gente y su barbarie, su impulsividad, soberbia, codicia, envidia, la ciudad es un caldo de cultivo de conductas primitivas e inmaduras, hoy por hoy ya no basta con decir hay que ir a la tuya y no meterte en nada pero aun así te busca algún sinvergüenza, a mí particularmente nunca me ha pasado nada pero he visto a mi lado empujar alguien aun desconocido, jaleos o bronca en la sola del supermercado y de todo un poco, que puedo decir con esto que el próximo puedo ser yo, he llegado a estar sentado y mi perrita chihuahua ladrar y derrepente decirme alguien agritos que le ponga un bozal a mi perrita y yo naturalmente callarme, estar en el autobús al lado de la ventana y preguntarme alguien en que parada voy a bajar y yo contestar que cuando llegue mi parada me bajare y decirme que es para por si bajo yo antes o después que cambiáramos de sitio y es muy simple yo me siento donde quiero y me gusta la ventana, esa persona al decirle que cuando llegue mi parada me bajare que es como ya decirle no pienso ceder mi asiento pues esta persona decirme que soy un desagradable cuando yo le responde en manera normal sin ningún tono de voz despreciable o gesto que pudiera incitar a una provocación de agresiones verbales de intercambio, así estuve yo sentado mientras en el tiempo de 5 paradas que aún me faltaban esta persona me llenaba de descalificaciones entre los pasajeros de los cuales ninguno contestaba aunque alguno asentaba con la cabeza en modo placebo, me queda poco para esa casa donde al asomarme por la ventana vea solo monte y rio, subir a lo alto de una montaña en un día de invierno y gritar, simplemente gritar sin decir nada, tendré cientos de libros, una radio sin TV ni internet y ni teléfono, 2 perros, una caña de pescar y un yoyo sin cuerda para jugar al escondite, no me canso nunca de mirar a los árboles cuando los mece el viento, me gusta mojarme cuando llueve, y sentarme en algún banco solitario y escuchar los ruidos de la naturaleza e identificarlos, solo me queda aguantar la navidad, esa fecha en la que me cruzare con ese vecino que jamas me ha dicho ni ola y me dirá feliz navidad, o la pregunta de con quien bas a pasar la noche buena y vieja y que te han regalado cuando todo esto no les interesa para nada saberlo, solo lo quieren decirte en realidad lo que ellos van a hacer o tener, solo unos meses más y mi casa para enero o febrero a muy tardar en la que me llevare mi portátil sin conexión a internet, a propósito mi futura casa no esta en el pueblo exactamente, esta a un kilómetro del pueblo al pie de una ladera y pasa el rio caudaloso ancho y de agua limpia a 300 metros de mi futura casa, sin mas me despido solitarios que cada vez somos mas.
Jimmy Olano
Le escribo desde Valencia, Venezuela y ¡caramba, cómo se parecen tanto ambas ciudades!
En mi caso de verdad que me puedo mudar sin mayor problema a un pueblo más pequeño y tranquilo a 200 msnm (mi Valencia está a 470 msnm), justo donde arranca el llano venezolano, pero estoy atado al Internet, ese cordón umbilical, debido a mi trabajo (¿acaso vivo en «The Matrix»? Muchas veces la realidad supera la fantasía…).
Luis Fauré Navarro
La gente es mala por naturaleza. Si tú le quitas a una persona todo, familia, trabajo, amigos y nadie te escucha. Te aseguro que esa persona buscará la forma de sobrevivir y hacer lo necesario para ello que no será nada «bueno».
Avedon
Se puede matar para comer y se puede matar por vicio. Eso define la maldad.
Jimmy Olano
Sí, esta entrada ya la había leído, el historial de navegación de mi ordenador no miente. El asunto es que no había comentado; me quedo con estas frases:
«Creo que la mayoría de escritores tienen muchos cadáveres mutilados e incompletos en algún lugar de su historia vital.»
«Por eso quería hablaros de ella, porque los fracasos y los comienzos son importantes.»
Todo el mundo asocia que Thomas Alva Edison inventó la bombilla eléctrica (un año antes que Edison la patentó el británico Joseph Swan en Inglaterra). Lo que sí hizo Edison fue realizar «mil y un intentos», todos fallidos, hasta alcanzar el éxito, para que la bombilla fuera viable comercialmente. El pasado 18 de octubre se conmemoró el octogésimo octavo aniversario del fallecimiento de Edison. Sirva pues, para recordarnos, que no solo es la persona que inventa la que triunfa: quien además hace realidad una idea (y se mantiene constante en el tiempo para beneficio propio y de todos y todas) son las y los grandes precursores de la humanidad.
¡Gracias (dobles), sr. Avedon!
Angie
Gracias por tu artículo, me animó a ver la serie. Me ha gustado, opino como tu, no es perfecta, pero tiene valores de reflexión importantes.
Lázara Blázquez Noeno
Creo que hay un pequeño error conceptual en tu pequeña confesión.
Los mentirosos, tanto los aspersores de mentiras como los que se mienten a sí mismos (a veces las mentiras, efectivamente, tienen un emisor y un destinatario común), jamás se conceptualizan a sí mismos como lo que son.
Un buen mentiroso, un mentiroso sistemático, lo que hace en primer lugar es parapetarse en un lugar hermético en el que se sienta a salvo del plúmbeo peso de la verdad. El principal error del mentiroso es estar convencido de que siempre dice la verdad.
Saber que uno se miente a sí mismo es una forma de decirse a uno mismo la verdad. Quien lo hace, no puede ser un mentiroso.
Raylex
Primero: ¡GRACIAS! por recomendarme Scrivener.
Yo usaba ACCESS de forma parecida a lo que haces con EXCEL, pero para mí, es mucho mejor ACCESS porque las «tablas» de Excel cobran vida. También, quien no, «usaba» WORD (ha muerto el rey…).
Pero SCRIVENER es como el viejo Flight Simulator (un simulador de vuelo, creado por Bruce Artwick 1977 (Wiki)), su creador realmente volaba aviones y por eso transmitía el amor a volar en el simulador. Con Scrivener siento lo mismo, parece hecho por y para escritores. Y aunque usemos «cuatro cosas» todo es eficaz, adaptable, permitiendo que la escritura fluya.
Toy de los nervios esperando que salga la versión 3 para Windows.
Jimmy Olano
¡Hola! disculpa que os interrumpa, pero con lo que escribistéis me recordé que usaba Wordstar en la universidad, he hilvanando idea me doy cuenta que uso el programa nano en Ubuntu porque su interfaz es parecida (que la resistencia al cambio de los humanos es legendaria…).
Raylex
Como dijo Chaplin, la vida es corta y solo podemos aspirar a principiantes…
y si encima no soportamos la verdad, nos espera una vida dura.
Cuando dimos el primer paso nos esperaban en la meta y nos aplaudieron al llegar.
Así que antes de iniciar el segundo paso, el bebé quiere que la cancha esté lista para aplaudir.
Fácilmente vamos de la teta al chupete y estamos dispuestos a seguir usando barardillas antes de afrontar bajar la escalera «sin manos» hacia el sótano donde nos esperan nuestros terrores y como se decía Michael Ende: “¡Al enfrentarse con su verdadero ser, la mayoría de los hombres huyen gritando!”
Si alguien te dice: «Te voy a ser sincero», las calles se vacían, y una niebla cobarde lo cubre todo. Nadie quiere que le canten el premio gordo de LA VERDAD. Pero, necesitamos al amigo que «nos conoce» y sabe que vamos a meter la pata porque nos ha visto descarrilar otras veces con la arrogancia de un tren a todo vapor campo a través.
PD.
Por eso me gusta el Ajedrez (para mí siempre con mayúscula inicial) porque es el juego de la verdad, y quizá la verdad más simple es que: «Unas veces se gana y otras… se aprende».
La vida no es un videojuego con bonus, o vida extra, por eso siempre es mejor que nos digan la verdad, porque de los errores se puede aprender siempre.
Raylex
Después de leerte, me dan ganas de perderme, en eso que llaman «escritura automática»….parece que dan ganas de correr las cortinas, tapar los espejos…
Ajustar la visión a tonos de gris.
Poner «Memories Of Green» (Vangelis) y dejarlo sonar sin tiempo,
hasta que aparezcan los juguetes rotos de «Sebastians house» y esperar también
a los Nexus-6 con su ristra de fotos. (Esos, que envidían «La máquina de empatía» que seguro va con monedas). Ellos (Nexus), envidiando a quiénes viven más y mejor porque parece que «tienen pruebas»… Tienen melancolía. Tienen fotos que lo demuestran: otros viven mejor.
A veces, como los Nexus, nos hacemos trampas «al solitario» esperando que «la foto» nos transporte, como las pinturas del parque en Mary Poppins, al mundo de colores. Quizá por eso coleccionamos fotos, porque lo que vemos cada día nos arrincona. Pero en el rincón nos sentimos mejor. Al menos tenemos controlada la foto.
P.D.
Quizá nos hemos montado ese mundo paradójico (Ni tú, ni yo,claro. Ni nadie en los últimos doscientos años). Me refiero al mundo construído «para máquinas», que al menos debería hacerlas felices. Y ese mundo funesto, nos atrae más. Quizá porque en el sofá de nuestra nostalgia viven muy cómodos nuestros personajes. Aquí casi me brota:
¿Qué es ser máquina? Quizá por eso de la escritura automática.
Miguel Barrios Payares
¡Qué bueno pasar por aquí y encontrase estas píldoras refrescantes!
Netflix me ha recomendado todos los días esta serie pero pasaba de ella porque pensaba que era un remake de estas que mencionas en el artículo. Aunque parece que sí va en la misma línea. Ya veré qué tal.
Y contestando a tu pregunta final: pues sí, creo que hay un renacimiento del género en T.V.
Avedon
Hola Miguel, gracias por pasarte y comentar. Espero que realmente haya un renacimiento, quiero pensar que sí, pero también se están cargando clásicos como StarTrek. Siempre nos quedará la nostalgia y volver a ver las toneladas de series que hay siempre pendientes de ver.
Teresa Hermosilla
no me creo que tu seas adicto a la melancolia, porque leyendo lo que escribes, excepto algunas excepciones, no me lo pareces, ni raro, ni extraño, sino una persona muy interesante y que escribe super bien. Yo, soy optimista, alegre y derrocho energia positiva que no tengo inconveniente en repartir a quien la necesita.
Gracias por tus correos y la lectura que me proporcionas, porque eso si tambien soy una devoradora de libros, de los que aprendo y saco conclusiones para mi misma y los demas
repito, gracias
Avedon
Muchas gracias por los halagos Teresa :-) Espero que pronto puedas seguir leyendo más cosas mías.
Jimmy Olano
No miento. Digo las cosas tal como son y como las pienso (eso me ha traído problemas siempre, desde pequeño). No espero que el mundo cambie pero al menos aspiro que acepten de que hay gente diferente. Acabo de leer en el Twitter (sí, la red social más tóxica hasta ahora conocida) de un señor estadounidense que envió una carta a su equipo de «football» de su universidad y donde él mismo practicó deportes: decidió no seguir viendo juegos porque metieron las cámaras de TV en los vestidores y él se dio cuenta que varios jugadores estaban tatuados…
¿Eliminar un placer (deporte, en este caso) por no tolerar que los demás hacen con su cuerpo lo que les venga en gana?
La soledad, y su amiga la melancolía, son como las drogas: las pruebas y te gustan pero hay que llevarlas bajo control y usarlas cuando se necesiten realmente (en estos momentos estoy tomando café negro sin azúcar, un vicio que definitivamente moriré con él en mis venas, empapando mi cerebro).
Nunca intentemos «amoldarnos» a los y las demás, eso sí, seamos tolerantes pero tampoco majaderos (el genio Steve Jobs una vez sus compañeros de trabajo le reclamaron que tomara una ducha porque apestaba, hagamos sentir cómodos y cómodas a nuestros semejantes); pienso que «ni tan calvo ni con dos pelucas».
✴️ ¡Tengáis todos y todas un muy feliz día! ✴️
Avedon
No se puede contentar a todo el mundo, deberíamos empezar por contentarnos a nosotros, y no olvidarnos de eso nunca.
Josepzin
Tenía guardado este artículo… mas vale tarde que nunca.
Yo soy un fan total de la película original y aunque me costó, llegué a ver esta nueva con ganas y con la mente abierta. ¡claro, vi esta película casi dos años después! :D
Y me gustó, todo en general y algunas cosas no en particular.
Por ejemplo el personaje del malo me pareció innecesario, con poco esfuerzo la película podría haberse saltado ese personaje tan… no sé, no me gustó. Y no por Jared Leto.
Por último: ¡Deckard es humano!
Avedon
A mi también me pareció lo peor el personaje del «malo», totalmente histriónico y fuera de lugar. Lo peor sin duda de la película.
Pepe
Hola. Qué buen artículo. He leído algunos libros, pocos, y ya estoy empezando ha buscar los otros. Agradecido por compartir.
Cuando leí la de Nabokov (por cierto una de mis novelas favoritas y que guardo a buen recaudo), no pensé que fuera una distopía, es más nunca lo hubiera pensado; para mí trataba la realidad de un personaje que está a punto de perder la cabeza, pero este nuevo punto de vista ha popiciado que, desde mi estantería, este libro empiece a clamar para que lo releea desde esra nueva perspectiva… ¡Ya veremos qué pasa!
Para terminar feliciraciones por tu «11’4 sueños luz», me encantó. He de decirte que tienes un nuevo seguidor.
Un saludo.
Avedon
Me alegro que puedas darle la vuelta al libro y verlo desde otra óptica, todo un reto. Espero que «Lágrimas negras de Brin» no baje el listón si lo lees, ya me dirás que te parece. ¡Gracias por pasarte y comentar!
Óscar Iborra
Hola!
Por algo no quería leer tu entrada antes de escribir yo mi alegato… porque sabía que ibas a hacer un análisis potente y que, además, te había gustado. Y no quería caer en la tentación de modificar mi opinión. Así que me he esperado a poner mi propia entrada a disposición pública para su escarnio y entonces he venido aquí a leer la tuya.
La película ignora las leyes físicas en el espacio (y hasta que no has hecho mención a lo de Space Opera no lo había visto así) Pero hay otras cosas que son… a ver cómo lo digo. Un ejemplo, la escena de la persecución lunar. Ahí me dije «me voy del cine». O sea, (atención, leve spoiler) ¿llevamos años en la Luna y en Marte… y no somos capaces de hacer un recorrido de cuánto, un kilómetro, sin llevar escolta ni armas, sabiendo que hay maleantes?
Al lío. Lo de «viaje interior en el espacio exterior». A ver, que yo si salen naves y el espacio, no necesito más. Pero esto es como cuando te pruebas una chaqueta que te queda grande: sí, la chaqueta es preciosa y tiene un corte perfecto, pero chico, uno no la rellena. Y esa es mi impresión con la película.
Pero es lo bueno de esto, que puedo ver la película con tus ojos (metafóricamente…) Y que tu análisis me gusta mucho. Normal, es que eres bueno escribiendo.
Un abrazo!
Jimmy Olano
Veamos, vamos, repaso mis convicciones: toda película debe tener un buen libreto, ese es un requisito indispensable, esto implica que debe ser bien llevada la trama para la creación de un verosímil… Se han visto casos de libretos que son salvados por el director o los actores, como por ejemplo Rambo I donde inicialmente era tan desastroso que el propio Stallone se negaba a protagonizar, hasta que transformó el guion e hizo que el protagonista tuviera un halo de empatía (vamos, que simplemente disminuyendo la cantidad de gente que mataba en la película…). Si éste es el caso, de un Brad Pitt que no «se da a querer», pues que va a ser bien lento el filme. Ahora bien, volviendo al tema de la fotografía, los efectos gráficos, son importantes pero en segundo plano. y en eso es que interviene el director(a) y hace su respectiva magia.
En cuanto a la violencia, pues que me he cansado de ella (también he tenido mi sobredosis por muchos lustros), en el siglo veinte era fanático seguidor de «Pesadilla en la calle del Infierno», Pinhead, Chucky, etc. y ahora pues que no me parecen relevantes para una buena película (y sí, aquellas eran malas, sin guion alguno o tan solo el necesario para poner las muertes).
¿Qué de las actuaciones de Donald S. y Tommy L. J. en esta oportunidad?
Alexander
Hola, Nicholas, con tu permiso (y ya que no tengo nadie más con quien comentarlo) me permito el lujo de contestar tu artículo y ofrecerte mi punto de vista sobre la película. Antes, un par de detalles, la space opera (u épica espacial) no es un género que ignore las leyes de la física. De hecho la mayoría no lo hace. Lo que sí caracteriza este género es la aventura y el sentido de la maravilla. Tú mismo dices que la película no está hecha para divertir (contradice la SO) pero sí para fascinar (estoy muy de acuerdo. En cuanto a otros filmes con esta producción también estoy de acuerdo, desde Interestellar, La llegada o Gravity no veíamos algo de este calibre. El problema no tiene que ver con la parte técnica (fotografía, música y actuación, es todo sobervio), sino con el guion que no tiene ni pies ni cabeza.
Procedo a comentar con Spoilers, por si alguien va a seguir leyendo este artículo. Voy por partes… ¿Para qué la voz en off que sobreexplica todo? Ya sé que Brad Pitt está pasando una crisis paternofilial sin necesidad de que me lo diga cada 5 minutos. ¿Que lo está pasando mal rumbo a Neptuno? Claro, me lo explica el film. Pero no, necesitan meterme su narración de fondo por si tengo encefalograma plano y no lo entiendo. A ver, por orden. Llega a la Luna en un viaje muy parecido a un vuelo lowcost. Llegamos y vemos que el capitalismo está allí bien asentadito. Hasta aquí genial. Pero tienen que ir a la lanzadera que está a tomar por saco y cruzar una zona de guerra. ¿Por qué? ¿Por qué hay bandidos? ¿Por qué los bandidos intentan matarlos? ¿Por qué no construir la lanzadera más cerca y en una zona segura? ¿Cada vez que van al cohete pierden tantos rovers? En el espacio paran a socorrer a una nave científica. ¿Qué sentido tiene esta escena? ¿Cómo respiran los monos en esa cápsula? «ah, es una crítica a la ciencia». ¿Ah sí? ¿Qué critíca? ¿Por qué aquí la única voz en off es Brad Pitt diciendo que empatiza con su rabia? Que alguien me lo explique porque la peli no lo hace. Siguen si viaje y aterrizan en un Marte que parece más una prisión de alta seguridad que otra cosa. Y… le hacen grabar un mensaje para su padre y lo devuelven a la Tierra. ¿Todo este viaje, costosísimo, para grabar un mensaje? ¿No podía grabarlo en la Tierra? Y si en realidad es que ahora ya no confían en él, ¿por qué no grabar el mensaje antes desde la Tierra? ¿Quién es SPACECOM y por qué son tan malos? Y ahora llega el despropósito más grande. A partir de aquí la peli no tiene sentido alguno. Pitt se cuela en un cohete (nunca vemos como, pero en menos de 10 segundos sube una escalera y entra en un cohete que ya estaba despegando). Mata a todos en la nave (por qué, again). Y va para Neptuno. Allí se nos hace incapié de nuevo en todo el tema del rayo antimateria, pero en un ratito se olvidan. ¿Qué es? ¿Por qué sigue en marcha? ¿Qué hace? Y seguimos. ¿El padre ha vivido allí 30 años? ¿En gravedad cero? ¿Sin comida? Es imposible. ¿Los cadáveres no se han podrido en 30 años? ¿Por qué no se ha desecho de ellos? ¿Por qué siguen ahí? O el Pitt que vuela a través del cordón de asteroides como si fuera Thor, ¿qué sentido tiene esto? Es que no me puedo creer que nadie se haya tragado esta patraña. Es el super macho que después de vencer a su padre resurge y de una patadita supera el tirón de gravedad de un planeta y no acaba reventado por las rocas que rotan a su alrededor. ¿y luego vuelve directamente a la Tierra en una cápsula SIN COMIDA NI AGUA, en un viaje que debería durar AÑOS? Yo lo siento, pero hace falta mucho más que pseudofilosofía y fotografía bonita para contar una buena historia, y esto, desde luego, no la es. Si el guion hubiera simplificado (o al revés, hubiera decidido fliparse de verdad) creo que hubiera ganado mucho, pero es terrible. Inaceptable.
Jose A. Sánchez
Muy interesante y, preciosamente escrito, como siempre.
A mí también me ha cautivado siempre la niebla. Será porque te aísla del mundo y te hace pensar que estás solo contigo mismo. Sin embargo, es dentro de ella dónde me asaltan las preguntas más importantes y, también, más difíciles, porque son las que me tienen a mí como protagonista. La soledad te hace cuestionártelo todo y, a veces, las respuestas no son todo lo esperanzadoras que quisieras.
Enhorabuena por el escrito.
Avedon
Gracias Jose, como siempre ;)
Jimmy Olano
¡Vamos que esto de las entradas en el blog hay que mantenerlos! Cuidarlas, agregarles (a veces cortar ya sean errores, o asuntos que por el mismo paso del tiempo han caducado por sí solos) o revisar los comentarios… Son como pequeñas plantas al pie de nuestra ventana. Gracias por la actualización. 8-)
Anónimo
Interesante…
He llegado aquí reparando unos paquetes rotos de mi Kali… ^^
Me gusta la desnudez con la que cuentas tu proceso creativo. Yo uso la misma técnica pero en otro contexto también creativo.
Enhorabuena y a seguir así :)
Avedon
Gracias por comentar y bienvenido!
Raylex
Lo formidable de la narrativa, es que el lector siempre está dispuesto a dejarse llevar por las letras, ponerse los zapatos de los personajes, ver su horizonte, volar en sus sueños. Pero en el contrato tácito lector/escritor, el lector controla la relación y deja de leer sin tener que justificarse. Ahí dejamos las letras solas, ateridas, anhelantes de una mirada que siga el surco blanquinegro (*) de los alfiles en el tablero, esperando que se fundan en la mente del lector. Y a veces la magia funciona, aunque no sabemos cómo ha sido.
_
(*) Referencia a tu relato, «Alfil peón Dama»:
«Ella se mueve por las casillas blancas y yo por las negras. Por eso sonrío cuando me cruzo con ella por el pasillo, con mi café en la mano. Por que sé que no me ve.»
Aquí funcionó la magia. Te has metido en el bolsillo a todos los ajedrecistas.
Kasparov uno de los campeones más feroces del Ajedrez, tiene un libro titulado:
«Cómo el Ajedrez imita la vida». Quizá por eso siempre escribo Ajedrez con «A» mayúscula.
Avedon
Lo que más me gusta de las palabras es que para cada persona adopte un significado diferente. Lo único que pido a mis lectores, es que el trabajo lo hagan ellos, yo solo pongo palabras como excusa para que ellos hagan magia en sus cabezas. A veces me la cuentan, y me encanta.
Aitzi
Me ha encantado
Avedon
Gracias Aitzi por comentar.
Tungsteno Ninja a.k.a. Pixel Van Gogh
A mi todo el lore y la ambientación me ha gustado mucho.
Pero como dice tu columna, le sobra metraje, el thriller no añade nada al género, y los actores no destacan.
Así que me quedo ahí Nicolás, ya me jode no haber apreciado los mismos puntos, porque me hubiese gozado más la serie, pero mentiría.
Un refrito asimoviano que llega tarde tras otras vías de ocio que vinieron con lo mismo como el videojuego Detroit, por ejemplo.
Es darle vuelta al torno perico.
Aún así, los aficionados a la cifi, cyberpunk y distopia, nos han dado alpiste de calidad estándar, que ya es ojo.
Saludos!!
Avedon
Mírate la de transferidos. Es cifi de la buena, sin un solo efecto especial, pero con una idea de fondo muy potente, y muy buenos actores. Consejo: aunque no sepas francés, escúchala en VOS.
Raimundo
Te sigo. Tu blog es interesante y me gustó tu modo de describir la serie. Además ya me anoté para descargar en Netflix Transferencias y Leila por tu sugerencia.
Gracias!
Avedon
Gracias a tí por comentar. Si sabes de más series interesantes, no te olvides de compartirlas por aqui :)
Raylex
Actualmente estoy buscando por qué me atrapó un relato y lo vuelvo a leer. Creo que la respuesta está en «EL CÓMO». Todo está contado ya de todas las maneras posibles, pero lo que me sigue atrapando es «cómo me lo cuentan».
Nicholás Avedon, atrapa porque fluye como una red orgánica de pensamientos que se conectan por sinapsis casi aleatorias de palabras. Lo relaciono más con la poesía de versos libres que con la prosa. Quizá porque con la poesía puedes vomitar sin preocuparte mucho porque es más certera y directa.
Pero quién escribe desde los dominios de Morfeo, consigue la coherencia que le falta a la realidad y nos atrapa en el mismo sueño. Eso es lo que hace que algunos relatos sean inolvidables.
Avedon
Ay Raylex, si supiera qué es lo que funciona en un relato, escribiría siempre así. Coincido contigo en que hay algo, etéreo que lo hace diferente, pero no sé si es la manera de escribirlo (la prosa), el estado emocional del que partía el escritor o la combinación exacta de palabras. Lo importante es ponerse y escribir, luego siempre podemos jugar a ordenar las letras, aunque en mi experiencia, si no sale a la primera, es mejor volver a empezar.
Gracias por pasarte y comentar, de verdad.
Jimmy Olano
Aquí estoy de nuevo, ya me conocéis, yo soy tenaz, de los que corren en maratones, muy difícil de rendir… Dos años después me atrevo a comentar que, aunque no es un estudio científico, debo acotar que esta película -como toda película, sin excepción- tuvo varios errores, empezando por el contrato a Leto (para mí un gran error, para otros una insignificancia) pero estuve viendo en estos días, de nuevo, tanto «Kill Bill» como su crítica hecha por Nicolás Amedio Ortíz, un joven argentino que degrana bien el arte del cine. No lo dijo él precisamente pero me induce hoy a decir lo siguiente: la hubieran «picado» en dos partes, claro con una sola grabación ¿Por qué digo esto? Porque la gran mayoría del público que la ve por primer vez se «quejan» por lo mismo, su lentitud… Y no es que no les guste el ciberpunk YO PIENSO MÁS BIEN que Hollywood nos ha mal acostumbrado a las explosiones, a los carritos volteados y chocados, y CREO que sí, eso es cine PERO NO ES TOOOOODO el cine. En fin, que igual se las recomiendo y sí, se que es larga y solo doy un consejo extra CONSIGAN DOBLE RACIÓN DE PALOMITAS DE MAÍZ…. (cotufas).
POSTDATA: «superseñor» Avedon concurro ante usted para que considere hacer una entrada CON TODOS LOS «SPOILERS» y con todas las advertencias habidas y por haber, si alguien no ha visto la peli que haga clic en aquel enlace y caiga acá sin «spoilers».
¡Vale por vuestra atención!
Raylex
Lo sé, tengo que dormir más.
En un Capricho de Goya, reza: «El sueño de la razón produce Monstruos».
Raylex
Muy bueno esto:
«Dentro de ella (la niebla), nos quedamos a solas con aquello
que hemos traído dentro de nosotros.».
Sorry, me ha salido un comentario más largo de lo previsto:
Hacernos preguntas es la prueba de que no lo sabemos todo
y de que algo todavía puede sorprendernos.
Aunque, creo que las respuestas necesarias para llegar a «esa otra orilla» sí que están.
Porque «creo» que las respuestas están atadas a las preguntas que podamos formular igual = que una máquina expendedora está atada a dar el producto elegido siempre que sepamos su código y paguemos el precio. Y lo creo porque: No hay un pájaro sin su cielo, ni un pez sin su agua correspondiente. Tenemos hoy día muchísimo (si no todo, el) conocimiento acumulado y facilidad para contrastarlo pero también sobreabunda la bazofia y por eso es difícil dar con las respuestas. Por eso «creo» que las respuestas están, otra cosa es que uno llegue a conocerlas (la vida es corta).
Por otra parte, no estoy de acuerdo con:
«Que envidia siento de la gente que no ve nada de todo esto, …que… simplemente vive. Sin observar, feliz con la simple existencia.»
Esa gente está muerta en su cerebro. Tienen cerebro de pez que le alcanza para a nadar de izquierda a derecha en «su pecera», sin ninguna inquietud. Los que estamos vivos sabemos que vivir nos cuesta la vida y que solo tenemos una vida para pagar. ¡Ok, pues hagamos que merezca la pena! o «Carpe Diem» que diría el profesor John Keating (El Club de los Poetas Muertos)
Avedon
Gracias por pasarte y comentar. Realmente no sé que contestarte, cuando escribí esto, intentaba romper con toda lógica, mi lado fuerte, y explorar otra forma de expresión. En lo personal, no es que no crea que haya respuestas, es que hay demasiadas y muchas de ellas contradictorias e incluso enemigas unas de otras.
Ninina
No tengas miedo a mostrar tu universo por completo. «La realidad tiene estructura de ficción» dijo Jaques Lacan. No pongas límite a tu creatividad que somos varios locos los que la seguimos para conseguir dar sentido a nuestra realidad.
Avedon
Límites no, pero enfocar la creatividad es importante, sino se diluye y escapa como el humo. En ello estoy. Cuesta.
edison rosero
la estoy viendo,no es nada espectacular,pero tiene una simpleza y suavidad que engancha,sin hechar de mano desnudos y escenas violentas
Sandra
Impresionada con esta lectura,a medida iba leyendo se me venían a la mente las características de cada persona que he conocido y al final han sido malas conmigo por el simple hecho de aprovecharse de lo transparente y algunas veces ingenua de i forma de ser y que no he percibía la maldad cuando me desahogaba con ell@s acerca de mis planes o proyectos. Me traicionaron muchos, pero con la gracia de Dios siempre me he levantado, sigo aprendiendo a no confiar más y ser más selectiva en mis amistades. Graciasss por este escrito me ha encantado y he aprendido de ello.
Avedon
Me alegro que mi pequeño texto haya servido para sacar a la luz cosas que ya conocías, esa es la intención. Todos hemos visto el mal de cerca, pero a veces no somos conscientes de hasta que punto hemos convivido con él. Sigue levantándote y aprendiendo, pero no te cierres a confiar en los demás o acabarás como ellos.
Gracias por pasarte y comentar!
Jimmy Olano
Sr. Avedon, comenta usted que la serie con diez capítulos hubiera bastado, intuyo que hay capítulos superfluos, si es así ¿cuáles número considera usted que podemos dejar por fuera?
Avedon
Es complicado, porque la trama está muy repartida entre todos los capítulos. Más que capítulos en si, hay tramas que están muy estiradas. Los primeros capitulos son imprescindibles, y los ultimos dos también, al final, como pasa siempre, no se puede decir que tal o cual capitulo entero sea de relleno. Hasta «Breaking bad» que es una obra maestra había capítulos flojos…
Jimmy Olano
Vale, entendido, ¡gracias!
Susu
Me encantó leer este libro, es una obra de arte!! y sí, a cada página mormoraba entre dientes «no le pasará nada malo de verdad a este cabrón» pero es la vida misma, desagradable, injusta, dura y con humor desquiciante.
El personaje principal es un Homer al que efectivamente odiarás, es inevitable pero te deja cierto regusto… como a realidad.
Raylex
Gracias!
Entonces mi relato aparecerá cualquier día. Yo sé que existe ya escrito en alguna parte de mi cerebro a la que hace ya algunos años me cuesta acceder. En otros tiempos era capaz de saltar de cualquier parte y volar. Solo tenía que mantener la vista alta para mantener el viaje y era capaz hasta de atravesar edificios, morir cinco veces en el mismo sueño y volver fresco y dispuesto a soñar en la noche siguiente. Claro que en esa época (a los cinco años) tenía todos los portales abiertos y los atravesaba sin pensar.
Avedon
Volar es como todo, requiere práctica constante. No lo has perdido, sólo hay que ejercitarlo ;)
Kazu!
Hola Nicholas! Justo acabo de reseñar esta serie en filmaffinity!
Como tú, creo que esta serie es un verdadero soplo de aire fresco al género. Aunque a primeras parece que todo esté ya dicho, de alguna manera enseña las cosas de un modo completamente nuevo.
El hecho de que la trama se centre en Moscú (que bendito trabajo de fotografía), con una sociedad con valores tan distintos, con los mismos problemas frente a la tecnología, y con ese aire cyberpunk tan «limpio» y a la vez tan tubio, tan cercano a nuestra época…
Me ha sorprendido mucho más de lo que me esperaba.
Avedon
La fotografía es muy buena, al menos para este tipo de series. Y sí, es un soplo de aire fresco, a mi también me sorprendió mucho, ya desde los primeros minutos. Por cierto, me enamoré perdidamente de Sveta…, eso no lo he dicho en el artículo ;)
Retirate
A mi me pareció increible la manera de tirar palabras y parrafos sin decir nada. Realmente esperable de un articulo mediocre salido de meneame.
NININA
Este es el primer relato que leo sobre los portales mágicos… y me parece increíble que siendo algo tan natural, no escriban más sobre ellos. Quizás les llaman con otro nombre. Quizás muchos ya no los vean aparecer. Tu nena acaba de dibujar un Portal Mágico en mi memoria con rotulador, en la memoria que siento más cerca del corazón.
Avedon
Seguro que tu también has visto unos cuantos ;) Gracias por pasarte y comentar.
jose melo
sim, há portais mágicos e como gosto de passar para o lado de lá!
gostei muito do texto!
Avedon
Gracias por pasarte y comentar, me alegro que te gustara :-)
Andres Felipe Mazo Henao
Simplemente gracias hermano, un gusto leerte.
Felicidades y muchos éxitos.
Avedon
Gracias a ti por pasarte y comentar.
Tungsteno Ninja a.k.a. Pixel Van Gogh
Todo sea por Dogg Solitude . Mi escenario favorito del libro.
Y que alegría el Holandés una vez más.
Blázquez Noeno
Los testigos de la criptocosa lleva más de una década hablando de esa GRAN REVOLUCIÓN venidera, que nunca termina de llegar.
Para ser algo tan inminente… esta revolución se está haciendo de rogar. Es como la revolución del coche eléctrico, o la revolución del Mini Disc, o la revolución de los chinitos de la suerte, me parece a mí. Una de esas cosas que nunca termina de suceder.
Un punto de vista alternativo, menos alucinado con cada pijadita técnica que inventan:
Puri, blockchain, Castellani y Gran Hermano.
http://www.blazqueznoeno.com/puri-blockchain-castellani-y-el-gran-hermano/
Jimmy Olano
Totalmente cierto lo aquí publicado, las criptomonedas llegaron para quedarse: inicialmente implementado por personas y ahora en manos de las grandes corporaciones (como es el caso de Libra con Facebook) ha tocado los intereses del mayor imperio conocido por la humanidad y su máximo representante se preocupa por ello pero no hace nada por detenerlo más allá de rumiar sus pensamientos por Twitter.
Porque si bien es cierto que las grandes corporaciones pueden sobrepasar a cualquier imperio, nación o reino, también es cierto que estos últimos pueden devolver el golpe y usar sus propias criptomonedas. Os cuento el caso de Venezuela.
Sí, que yo se que ya estáis harto de escuchar de mi país todos los días en todas partes pero ¿es acaso nuestra culpa? ¿somos acá de verdad tan poderosos como para mantener en vilo a todo el mundo? PUES VA A SER QUE NO.
Desde 2016 cuando cae el precio del petróleo (y eso es lo que exportamos acá en un 99%) disminuyó la cantidad de dólares estadounidenses en nuestras manos con la misma cantidad de bolívares (nuestra moneda acá de este lado del charco) LO CUAL DISPARÓ LA INFLACIÓN (misma cantidad de bolívares, menos cantidad de dólares: disminuye la oferta con la misma demanda, aumenta el precio del billete verde y catapulta la inflación).
No os contaré de los problemas de estar metiendo una retahíla de ceros en cada momento de nuestras vidas en los bancos, cajeros automáticos, contabilidad, etc. Por eso hicimos una reconversión monetaria monetaria en agosto de 2018 dividiendo todos los montos por cien mil y creando así la moneda «bolívar soberano»… ¿Qué diantres tiene que ver con las criptomonedas? A eso voy: en ese momento el gobierno venezolano ofreció la posibilidad de ahorrar en la novedosa criptomoneda Petro (un Petro equivale a un barril de petróleo, aproximadamente 60 US$) y yo compré desde septiembre hasta diciembre de 2018 a un precio de Bs. 3.600,00 por Petro. Dicho ahorro lo liquidan trimestralmente en 2019 y al momento de escribir estas líneas está en Bs. 718.705,59 por Petro… Lo único que tengo que hacer es que cuando mi monedero digital me envíe un mensaje de texto a mi móvil, transferirlo al banco y de allí pagar mis compras. Y no os cuento que ya es aceptado por tiendas y está legalmente tipificado como unidad de cuenta para los bancos
El sin pelucas de Trump escogió muy mal el camino: atacar a Libra, estar en su contra. El señor Avedon bien claro lo dice aquí, esto es imparable, y el elegido allá en el imperio del norte está haciendo mal sus deberes: ÉL INTENTA ORDENAR QUE LA LIBRA DE FACEBOOK VENGA Y SE SOMETA AL SISTEMA BANCARIO… acá el gobierno venezolano obliga a los bancos a que vayan y asimilen a la criptomoneda Petro, está devolviendo el golpe.
Yo no se ustedes pero como dice Avedon, en cuanto me dejen la opción en el sistema, también le arrebataré el nombre a la familia Tessier-Ashpool y llamaré a mi monedero «Wintermute» ¡tengan ustedes eso por seguro! Gracias por su tiempo.
Jimmy Olano
Avedon
Efectivamente, fuera del «occidente normalizado», otros países tienen como aliado a las criptomonedas. He oído historias diversas en países de latinoamérica (no solo Venenuezuela), África, Europa y Asia. Gracias por contarnos tu realidad Jimmy, sería interesante conocer mucho más de vuestro día a dia al respecto, quizás en privado.
Max Power
Hay una breve mención a un sistema monetario criptográfico en «La era del diamante. Manual ilustrado para jovencitas», pero el autor se pasó de optimista describiéndolo como un sistema diseñado para evitar manipulaciones económicas.
Ninguno de los poderes actuales quiere evitar la manipulación, sino que lo que quiere es garantizarse ser los únicos con capacidad de manipulación. Aún con todo, creo que el triunfo de una criptomoneda distribuida, anónima e independiente es una utopía anarcocapitalista y si Bitcoin se sigue permitiendo ahora mismo es porque es mitad campo de pruebas, mitad disidencia controlada.
Avedon
Pasaremos de la utopía anarcocapitalista al ciberpunk más radical…
Jimmy Olano
Como dijo el sr. Max Power (y ha dado en el clavo):
«Ninguno de los poderes actuales quiere evitar la manipulación, sino que lo que quiere es garantizarse ser los únicos con capacidad de manipulación.»
¡ESE ES TODO EL MEOLLO DEL ASUNTO!
“La libertad no es poder elegir entre unas pocas opciones impuestas, sino tener el control de tu propia vida. La libertad no es elegir quién será tu amo, es no tener amo”
― Richard Stallman.
Onelove
Bufff que alegría saber que no tengo nada raro en la cabeza, que no soy la única, me siento tan agusto sola haciendo mis cosas, cuando, como y donde quiero, amo tanto la naturaleza y a los animales y me gusta tan poco la gente aborregada, la superficialidad, la banalidad…no soporto tener que estar contenta por narices o reír, sentir , hablar etc
Soy muy empatía, sensible, si está en mi mano ayudar a los demás, pero no encajo en todo lo que marca la sociedad.
Es un alivio saber que hay gente como tú aunque sea muy difícil encontrar, ya que nos invaden más los supuestamente sociales…no solo me siento así ahora con mis 44 años sino que he sentido así desde que tengo uso de razon. Un saludo a todos y a seguir siendo uno mismo a pesar de todo..
Avedon
Somos difícil de encontrar porque hemos perfeccionado tanto la manera de mimetizarnos con un mundo hostil que ni siquiera entre nosotros nos reconocemos. Sin embargo, es fácil. Solo hay que esperar a que el silencio haga su parte. Aquellos a los que no les moleste son de los nuestros. Aquellos que se paran a ver algo hermoso allí donde debería haber nada. Un trébol entre adoquines. Una simetría natural. La luna apareciendo por sorpresa en un reflejo. Estamos por todas partes. Observando en silencio. Ocultos. Sólo hay que temer el valor para bajar nuestras máscaras un poco.
Eva
Decía Onelove que no da alegría saber que no hay nada malo en nosotros. Por supuesto que no lo hay, el problema es que en la medida que siga existiendo muchísima gente que si cree tener un problema y que no funciona acorde consigo misma porque le han dicho que está obligada a ser sociable, nosotros vamos a tener más problemas por estar en minoría y sin apoyo, nos van a elegir como chivos expiatorios, de cualquier modo lo vamos a tener peor, especialmente si somos mujeres, a los hombres se los respeta mas
Álvaro
No sé cómo te las arreglas para trabajar tanto y aún así tener tiempo de escribir. A lo mejor no es casualidad que te mole tanto el cyberpunk. A lo mejor tú también eres un androide, eso explicaría que fueras tan infatigable.
Trabajas, escribes y ejerces de niñero. No sé cómo te las arreglas, macho.
A lo mejor tu también eres un androide, Avedon. Tu condición robótica explica que seas tan incansable. Cuando se te agota la batería, te basta con enchufarte diez minutos a la toma de corriente.
Es broma.
Te deseo suerte en tus próximos proyectos.
Avedon
Me has descubierto Álvaro. Realmente no soy una sola persona sino un colectivo de IAs que trabajan en paralelo, de ahí que a veces parezca que se me va la olla :-)))
Gracias por pasarte y comentar.
Jimmy Olano
Mister Avedon is member of «Borg Collective»
https://memory-alpha.fandom.com/wiki/Borg_Collective
Ana
Yo también siento cierta tensión y aburrimiento cuando me encuentro en grupo. Imagino que es porque en grupo todos actuamos con cierto fingimiento y teatro, y eso produce cansancio mental. Además, la mayor parte de las conversaciones están prefabricadas y llenas de tópicos y lugares comunes.
Avedon
Parte de lo que dices sobre las conversaciones prefabricadas es porque mucha gente prefiere no darse a conocer. Quizás por cobardía, hastío, timidez o cualquiera otra de las causas. Quizás la conversación es tan estúpida que no le merece la pena siquiera intervenir en ella. A veces nos llevamos la impresión de que la gente es idiota porque es idiota, pero otras veces no, igual todos piensan que los demás son idiotas y excepto uno o dos, están simplemente una oportunidad para lanzarse sobre un plato de conversación jugoso. La gente, en cualquier caso agota, aburre y decepciona, sobre todo si estás con el grupo equivocado.
Jimmy Olano
¡El señor Avedon es infatigable! Por Twitter @ks7000 os dejé un vídeo que habla por sí solo acerca de las megacorporaciones, ¡saludos!
Delfina
Buenos días.
Tengo un sabor amargo y una tristeza en el alma de saber que existe gente mala que teje su maldad inbolucrando a los demás para conseguir su objetivo
En el caso que nos tocó vivir dañó mucho a mi familia al punto que he maldecido y se que no está bien.
Pero según la religión las maldiciones se convierten en bendiciones.
Entonces pienso la gente mala de queda con el gusto de su maldad?
Me aferrare a la justicia divina volteare la página y a seguir sdelante .
Avedon
Hola Delfina,
Las maldiciones no sirven de nada, la justicia divina -o el karma- es para el malvado, pero el perdón es para nosotros, para perdonarnos a nosotros mismos, por haber sido engañados, por haber hecho daño a terceros por inacción o cerrazón. Perdónate y sigue caminando, ayudando a echar el mal fuera del camino.
Gracias por pasarte y comentar.
Bobis
Me ha encantado éste post. Yo también fui muy reacio a la lectura. Dije muchas veces eso de que «a mi no me gusta leer». Incluso admito que hubo un momento en el que le llegué a coger asco a la lectura. Los libros recomendados u obligatorios que marcan en primaria y secundaria me hicieron aborrecer la lectura completamente.
En cierta manera, provocaron que no leyese un libro desde que acabé la secundaria hasta los 29 años cuando tuve que coger una baja larga y por aburrimiento me dio por leer. Cuando me di cuenta, en un mes me había leído las principales obras de Orwell (la que más me gustó fue rebelión en la granja, seguida de homenaje a Cataluña, muy por encima del exitoso 1984). Me engullí la trilogía de los juegos del hambre en un par de semanas y comencé a retomar la lectura. Y es cierto que cuando das con un libro que te llena y te hace soñar, te llama a seguir leyendo pero cuando das con un mal libro, solo consigue que deje la lectura durante una temporada…
Jimmy Olano
Yo os leí cuando solicitasteis por Twitter proponer libros para esta entrada en vuestro blog. No me atreví en sugerir nada porque si revisáis soy asiduo comentarista por este lar y he colocado uno que otro. Si valen arrepentimientos, pues aquí les va «Cien años de soledad» que retrata pero que muy bien la historia y realidad de la todos los países en fila de América quienes machacamos la lengua de Cervantes, desde California en Norteamérica hasta la Patagonia, casi tocando el Polo Sur.
Pero tengo otro secreto: de pequeño pensaban que yo era retrasado mental o cuando menos un niño muy extraño, leía todo lo que se atravesaba, hasta recuerdo los folletos en idioma ruso de mi abuelo y me preguntaba qué diantres de idioma era ese. PERO ME FASCINABAN LAS ENCICLOPEDIAS, osea, leía más que todo esos gruesos tomos además las revistas de la época: National Geographic, Mecánica Popular, etc. No lo vais a creer, mi familia hasta mandaba a empastar los fascículos para colocarlos en la biblioteca y yo los volvía a leer, y hasta me olvidaba de comer…
Por eso soy tremendamente aburrido a la hora de recomendar lecturas, sin embargo voy a atreverme a proponer algo que tal vez funcione en este siglo XXI con las personas jóvenes:
recuerdo con mucho cariño un libro con relatos y cuentos cortos, varios escritores iberoamericanos (sin embargo tenía también un relato corto de Edgar Allan Poe) Y ESA ES LA PALABRA CLAVE «corto» pero surtido, exponer a las frescas mentes a una serie de relatos para ver cual cala mejor. Generalmente los escritores pertenecen a un género y desarrollan un estilo propio: pues juntamos varios, de todo un poco, así quede como un «arroz con mango» (léase bien como batiburrillo) y de manera sucinta lo titulamos «Compedio de literatura moderna» para que cuele (y en la contraportada los autores y libros citados). ¡Gracias por permitirme comentar y compartir mis pensamientos!
Tungsteno Ninja a.k.a. Pixel Van Gogh
Te ha quedado chulísimo al final. No creo que lo hubiese explicado mejor!
Avedon
¡Gracias! :)
Eva Díaz Rodríguez
Quizás llego un poco tarde para dejar un comentario pero su artículo recoge todo lo que llevo reflexionando durante mucho tiempo.
Como usted dice, todos hemos sido alguna vez víctimas de este tipo de personas y nos han dejado una huella que por más que queramos borrar, sigue ahí, intacta.
Siento la necesidad de compartir «mi huella» con usted porque admiro su manera de observar a las personas y el modo de transmitirlo a los demás.
Ya han pasado cuatro meses desde que falleció la persona más especial de mi vida, mi abuela. Ella siempre me ha criado como si fuera su hija y perderla ha sido un golpe muy duro para mí.
Ella tuvo dos hijos: mi padre que es el hijo mayor y mi tío, el hijo menor.
Nunca me he llevado bien con mi tío porque siempre he creído saber el tipo de persona que es. Una persona egoísta que sólo se preocupa de su dinero y manipula a los demás a su antojo.
Sin embargo, no sabía hasta qué punto podía llegar su maldad.
Le da igual haber perdido a su madre. No siente nada. Sólo le interesa el testamento.
Le da lo mismo que una semana después del fallecimiento de su madre, ingresaran a su padre por estar enfermo. Salió de casualidad.
No se preocupa por sus padres, aquellas personas que lo dieron todo con esfuerzo y sudor para que no le faltara de nada.
No le importa que su padre se esté muriendo. No le llama. No va a verle. No le pregunta cómo se encuentra porque le da igual.
Y yo siento tanta impotencia porque mis abuelos llevan toda la vida llorando por un mediocre como él.
P.d: Muchas gracias por invertir su tiempo en leer mi comentario.
Avedon
Hola Eva,
Gracias a ti por compartir tu experiencia y tu visión de la maldad. En las herencias se ven cosas muy desagradables, cosas que uno no cree que sean posibles hasta que suceden, aunque no deja de ser una confirmación de lo que lleva ahí, riéndose de todo durante mucho tiempo. Hay personas que se ganan a pulso lo que les pasa, y ni siquiera después, cuando se quedan solas, son capaces de reflexionar porqué todos les han dejado de lado o porqué la vida, al final, siempre lo han recogido durante tanto tiempo. La culpa, ese ser mítico, siempre es de los demás. Por eso lo mejor, es no dar ninguna oportunidad a este tipo de seres, porque no van a cambiar. No quieren una segunda oportunidad para cambiar, solo para clavarte el puñal más adentro.
Y gracias por los elogios :-)
Virkkala
Valerie es el personaje que más quiero y odio a la vez, como a mí misma.
Espero que nos enseñes pronto por lo menos algo de sangre fresca del cadáver de Mikel.
Avedon
Lo prometo.
Sí, por lo poco que sé de tí, Valerie te pega como un guante. Pues aún le queda, tiene todavía un papel que cumplir en el cierre de la trilogía.
Virkkala
Ojalá haga lo que mejor sabe hacer: joderte los planes.
Estaré esperando lo nuevo con el rifle cargado, por si acaso
Iñaki
“Para que una historia funcione tiene que haber drama. Dicho sin tanta mandanga: alguien tiene que sufrir.”
Y para que haya un Valjean, tiene que haber un Javert.
Avedon
Nos gusta ver el sufrimiento ajeno, eso no nos hace peores personas. Sólo curiosas. Lo que nos hace malas personas es lo que ganamos (o no) con ese sufrimiento ajeno. Sé curioso.
Isa
Uff…Maravilloso relato, principalmente porque yo me siento así. Hace años noté mi agobio en la gran ciudad, ese momento dentro del coche en una calle estrecha llena de gente, que me llevaba a una perspectiva de caja de zapatos, y que se reflejaba en unos cada vez más acelerados pálpitos de mi corazón. Ahí me di cuenta de que siempre había deseado la tranquilidad del campo, pero que ahora ese deseo era necesidad. Después de vivir unos meses en un pueblo a las afueras, noté mucho más mi angustia cuando unas Navidades tuve que ir a la Puerta del Sol (sitio que evito siempre que puedo). Toda esa gente andando rápido, gritando, con empujones… Me llevó a sentir un pequeño ataque de ansiedad y la necesidad de huir de allí.
Ahora que trabajo con animales estoy en otro proceso. Al principio pensé «yo sola sin más qu ellos peludos… Que rara me siento». Ahora pienso «estoy tan cómoda con ellos, que no deseo estar rodeada de más gente en mi día a día». Puedo estar con personas, claro que sí y de hecho siempre he sido temendamente sociable, pero ahora si puedo evitarlo estoy con mis pequeños peludetes y si puedo elegir, elijo no estar con más de dos personas. Gracias por hacerme sentir bien al leerte!!
Avedon
Me alegra mucho saber que mis letras te han hecho sentir bien por un rato. Y sí, los animales tienen algo que las personas generalmente no pueden dar.
Gracias por dejar tu comentario y estás invitada cuando quieras a seguir leyendo en mi blog ;)
Jimmy Olano
Por acá tenemos cierto dejo de empatía… Yo leo para conocer las experiencias de los demás… Aunque mi definición favorita de experiencia es «la manera como llama cada quien a sus propios errores». Y tener errores siempre trae consecuencias, os importen o no, y pueden hacerte sufrir, de algún u otro modo. Ergo, SÍ, leemos para conocer del sufrimiento de los demás.
Increíble, no había pensado en eso, ¡ahora tengo la experiencia sobre ello!
Elizabeth
Resulta que googlee el porqué no me gustaba la gente… Y me encontré con esto, lo cual es verdad; Me pasa igual, no me gusta estar «rodeada» de personas, odio los lugares públicos. Cada vez que entro en un lugar público intento calmarme y concentrarme, es decir, el fin con el que iba a aquel lugar; Con respecto a las gafas… yo las uso solo cuando hay sol (para no parecer tonta si las uso cuando esta nublado, aunque me gustaría), pero si, me gusta usarlas y creer que soy «invisible», creer que nadie nota mi presencia por lo que pueden pasar de mi.
En fin, no encontre lo que buscaba a con respecto a mi «problema» pero me gusto mucho lo que leí. Gracias por distraerme unos minutos de mi absurda realidad. Sigue escribiendo, lo haces muy bien. Abrazo grande!
Avedon
Elizabeth, te sorprendería saber la cantidad de gente que tiene mucho en común contigo. No tienes nada malo, lo mismo que los pelirojos o los albinos no tienen culpa de tener un color de pelo que llama la atención. Puedes teñirte pero por dentro seguirás siendo diferente. Disfruta lo que eres y aprende, que si eres albina, tienes que llevar protector solar y gafas de sol, por lo demás no eres tan diferente. Igual tienes un superpoder y aún no lo has descubierto.
Gracias por pasarte y comentar :-)
Jimmy Olano
Nuestro cerebro ha evolucionado por capas, y muy en el fondo está el cerebro reptiliano. Sí, muchas y muchos piensan que no lo necesitamos ¡pero decidlo a los supervivientes de los Andes chilenos en 1972! El avión se estrelló y tuvieron que recurrir al canibalismo, y el cerebro reptiliano los salvó.
¿Qué demonios tiene que ver con las drogas? Pues que nos drogamos todos los días con café, té ¡el té de hojas de coca quita el «mal de alturas»! Unas son drogas legales y otras no, pero siempre en todos los casos es como dice el refrán común en farmacia: «EL VENENO ESTÁ EN LA DOSIS». Los otros problemas son de dependencia tanto para el que la consume (dependencia fisiológica) como para el que la vende (dependencia económica). Y aquí es donde se destapa el cerebro reptiliano: las drogas sacan alguna parte o toda de él (y algunas veces hasta aniquilan todas las capas cerebrales).
Muchos artistas necesitan estas ayudas para desarrollar sus obras, bueno si esa es su profesión pues adelante, los gobiernos poco a poco se han dado cuenta, de manera brutal y lastimosa, que las prohibiciones solo benefician a los que comercian con ellas y trae desgracias y cárcel a los que las consumen (Portugal es un país que ha dado cuenta de ello, corríjanme si me equivoco).
Iñaki
Jimmy, está bien que lleves este tema a una consideración más social. Yo siempre suelo ver más el lado individual o interior (no sé cómo llamarlo) de las cosas, y a veces paso de largo por ese otro mundo que está ahí, buscando soluciones o poniendo límites al caos con leyes, sanciones, prohibiciones, y también con medidas sanitarias y centros de ayuda.
De todas formas, siempre queda la duda de qué pasaría si dejáramos todo eso a un lado para probar algo diferente. Por ejemplo, quitar las vallas que hemos puesto al monte.
El Estado es una especie de superyó: actúa con los miedos consensuados de todos nosotros. En realidad, son miedos a lo desconocido. Decir que el caos es demoledor y por eso nos da miedo y por eso hay que prohibirlo, es no decir nada. Porque lo único que hemos visto son las consecuencias de intentar absurdamente de contenerlo. Es a ese desastre a lo que tenemos miedo. La destrucción de una familia por efecto de las drogas, por ejemplo, no es un caos, sino precisamente el resultado último de no afrontar seriamente el reto de conocer el caos que somos.
Porque, aunque nos cueste creerlo, nuestra propia naturaleza es caos. Y mientras no nos interese mirarlo sin prejuicios para ver lo que es, seguiremos haciendo lo mismo: sancionando, prohibiendo, levantando vallas por los cerros, en una especie de bucle aberrante.
Jimmy Olano
Eso es correcto, por ello es que yo aplaudo a Bolivia, donde la coca es legal y todo el mundo la siembra y toma en té. El problema es la cocaína, y bien lo dice Nicholas Avedon, eso va en la dosis: está bien que nos droguemos con unas hojitas de coca en té pero los que la procesan de manera industrial y lo convierten en cocaína Y LA VENDEN allí es donde comienzan los problemas: armas para proteger la droga y el dinero, corrupción en el Estado (porque está prohibida la cocaína), deformación de la sociedad, perjudicados otros países con la exportación, etc.
Creo que ambos concluimos (o lo invito a confirmar o negar): la legislación debe permitir QUE CADA QUIEN SIEMBRE SU PLANTA PREFERIDA dentro de su casa para su consumo personal pero ya en la calle que se encargue el Estado de hacer la represión que a bien tenga que hacer (incluso al estilo «Miami Vice», que le incauten los bienes a los fabricantes y/o traficantes para el bien de la sociedad).
Iñaki
“…la procesan de manera industrial y lo convierten en cocaína Y LA VENDEN allí es donde comienzan los problemas”.
Sí, puede que los problemas empiecen cuando todo se mide bajo el patrón comercial, quiero decir, cuando todo se considera ya producto, incluidas las personas. Cosificación: todo lo que existe, existe sólo en función de su valor dentro de la Internet de las Cosas y de su mercado.
Parece como si el mercado, que antes era una más entre las muchas ocupaciones que tenía el hombre, las haya embebido a todas. La parte comiéndose al todo.
Consecuencia: la vida, vista así, es valorada sólo si cumple su función dentro de esa relación industrial y comercial. Sólo si puede ser explotada. Las drogas y sus consumidores no iban a ser una excepción.
Dicho sea de paso, hasta en las relaciones personales se ha infiltrado el tema este de la función. Ahora resulta que las personas tienen que “funcionar”, como una máquina bien engrasada. Si no funcionan, o sea, si hay imprevistos que atascan la máquina, se lleva la persona al desguace.
Los imprevistos, las contradicciones, las dudas, son ahora palabras tabú dentro de ese modelo de humanidad reducida a su mínima expresión.
Jimmy Olano
Exacto, concuerdo con vd.
«Ahora resulta que las personas tienen que “funcionar”, como una máquina bien engrasada. Si no funcionan, o sea, si hay imprevistos que atascan la máquina, se lleva la persona al desguace.
Los imprevistos, las contradicciones, las dudas, son ahora palabras tabú dentro de ese modelo de humanidad reducida a su mínima expresión.»
Iñaki
¿Son los personajes los que hacen la historia? ¿O es al revés? ¿O es una mezcla de las dos cosas?
Jimmy Olano
Guao, esa pregunta es buena, yo generalmente solo leo los comentarios pero en esta oportunidad intervengo, con el permiso del señor Iñaki (con todo respeto); CITO:
«Se arranca con tres historias entrecruzadas, de estilos, escenas y por supuesto, personajes diferentes. Por supuesto hasta el final no convergen No esperes precisión suiza.»
A mi parecer esto complica más la pregunta, ¡dejemos que el sr. Avedon ilumine!
Iñaki
Puede que ahí esté el gran mito de Pandora, la ruptura de la prohibición, con su doble filo.
Están los que quieren abrir la caja, los que la ignoran y los que se apartan asustados. Para los que esquivan la caja o pasan de largo, la historia que les tocará vivir va a ser siempre la misma: a la pregunta: “¿es mejor ser una persona predecible, controlada, productiva y manejable?”, habría que contestar con otra: ¿qué es alguien que se convierte en cosa?
Pero todo buen relato empieza cuando la caja se abre: el momento único en que uno puede volverse loco. El momento en que uno puede también afrontar lo que ve.
Avedon
Ahí estará siempre, la caja, la manzana. Lo prohibido y la libertad.
Iñaki
Ahí va una paradoja: «La libertad es la ausencia total de libertad» (Michael Ende).
Como esa otra que dicen en un capítulo de Doctor en Alaska: «Sólo cuando uno comprende que todo es vanidad, deja de serlo».
IÑAKI
A veces pasan cosas raras, muy raras, en la vida. Como por ejemplo que, al empezar a leer a alguien la primera vez, algo, una palabra o el silencio que transmite, te dé una descarga, como si hubieras metido los dedos en un enchufe. Parece la unión con alguien en otra dimensión.
No ha habido muchos, pero sí me ha pasado eso con Dick y Gibson, cada uno a su manera.
Un artículo muy interesante :-)
Avedon
Prueba con Richard Morgan, a ver si te da calambre también ;)
IÑAKI
Leí Carbono modificado y no me gustó. No porque no fuera una lectura interesante, sino porque, como has dicho muy bien tú en algún texto, se toma más en serio la acción que los personajes. Como Arthur Clarke, que se toma más en serio la hipótesis científica imaginada que los personajes que la describen.
En los dos casos, sólo por mencionar algunos, son un pretexto, una herramienta, que les sirve para otra cosa (y en esto hay una especie de fraude encubierto).
Para mí son los personajes los que crean la obra, y el escritor tiene que estar ahí como un actor más, conviviendo con ellos sin prejuicios. Este es mi opinión su gran mérito, si lo consigue.
Avedon
Algo de razón tienes, opino lo mismo sobre los personajes en una obra. Son lo más importante.
Meliora
Me ha encantado lo que has escrito, estaré atento a lo que publiques sobre la quinta cara, sólo había oído hablar de las tres de los japoneses, (muy sabios a todo esto).
¿Será que aquellos cinéfilos, melómanos, lectores voraces, son más intolerantes a la realidad?
Me declaro culpable de estar en la constante búsqueda de algo que distraiga mi rutina y de descuidar ésta última a veces, por ese mismo motivo.
Excelente «post», un agrado leerte.
Saludos c:
Avedon
Gracias Meliora (precioso nombre, permíteme que te lo diga) por pasarte y comentar.
Sobre la quinta cara, me lo reservo para un día que me ponga especialmente místico, que no suelo.
Me encanta esa frase, «intolerancia a la realidad»; dios mio, me da para el título de una novela entera. Gracias.
Efectivamente, nos describe con terrible precisión y economía de palabras. Si no fuera por la literatura o el arte, la vida sería un castigo.
La belleza nos hace libres.
. M
Es el terror a la metamorfosis obligada por el instinto de supervivencia. Me pregunto si sentirán lo mismo las polillas al salir de la pupa.
Avedon
¿Existe para las polillas un camino alternativo a morir abrasado por una luz cegadora?, la libertad es el origen del terror. Afortunadas polillas que no saben nada.
. M
Ah, estimado Avedon, lo mismo cree la polilla, que puede evitar la luz.
Sin embargo…
todos
terminamos
abrasados.
teresa hermosilla
Me encanta tu post, me inunda la tristeza cuando veo a estos jóvenes desubicados que aún no saben dónde anclarse, aunque ahora ya no es un problema en esta sociedad, aún tienen ese terror, no a los lobos, sino a ellos mismos por su discrepancia mal interpretada por ellos mismos . Me encanta cómo escribes. Gracias
Avedon
Gracias a tí Teresa por pasarte y tomar tu tiempo para dejar un comentario y compartir ese concepto «discrepancia mal interpretada por ellos mismos». Es ley de vida, encontrarse, de una u otra forma, tarde o temprano.
Ricardo
Solamente felicitarte por tus libros, que buena ciencia ficción escribes, yo que soy un friky de ella y muy exigente creo que estás entre los mejores en ese género, ya espero tu próximo libro y ojalá no sea un copy/pega y sea tan original como los anteriores, aunque no sea del mismo género. Acabo de leer tu escrito sumamente poético y decadente y creo que escribas lo que escribas será igual de bueno, no es fácil
Hay libros que nunca deberían haberse publicado haciéndonos perder el tiempo intentando que a partir de la próxima página mejore, que bueno seguirte
Avedon
Gracias mil por los elogios amigo Ricardo, no lo dudes que habrá mas novelas, relatos, y hasta un cuento infantil ilustrado (de ciencia ficción), y mientras esperas, aquí seguiré, dando la matraca en mi blog. Estás invitado a seguir conmigo el viaje.
Cherokke
No hay lobos buenos o malos, simplemente carroñeros, lobos y Lobos. Creo que podemos ser todos a la vez y ninguno, todos y cada uno de nosotros. dependiendo el instante.
Hermoso post compañero, gracias por compartir.
Jimmy Olano
Voy a nombrar a una sola persona: Boy George (no se cuál es su nombre real, para algo habrá de servir la Wikipedia). Este famoso cantante inglés de las década de 1980 me impactó mucho, la primera vez que vi su foto en una revista pensé «¡Vaya estilo! Hermoso». Aún escucho, de vez en cuando, sus canciones con «Culture Club», pero no conservo ningún vinilo (lástima, digo, por su foto en la portada; su música le sobrevive). Era la época del «glam-rock» y aunque su música era suave no desencajaba con la moda de esos años. Sinceramente no escuché más su música; en los 1990’s supuse que había fallecido por las noticias de su adicción a las drogas y las pérdidas de sus amigos, compañeros y amantes por tales vicios (incluso lo acusaron de secuestro, díganme si me equivoco). Solo su fama y dinero, imagino, los sacaron de cada enredo legal y sentimental. UNO NUNCA SABE QUE TIPO DE LOBO SE ESCONDE DENTRO DE UN HERMOSO ROPAJE Y MAQUILLAJE. Allí está la historia, para ser contada de nuevo. ¡Gracias por permitirme comentar!
Avedon
Y ese es sólo uno de los lobos del bosque. Imagínate la variedad de abrigos que se pueden hacer :-)
MoonL
Me ha encantado leer este post y todos los comentarios, por una vez en mi vida me he sentido comprendida y feliz de saber que no soy la única a la que le ocurre esto. No me gusta nada estar con gente (a excepción de mi pareja) y a veces me siento mal. Me encanta ir a la playa sola, ponerme en la esquina más alejada, llevarme un libro mi música y estar allí, sin más. El problema es que vivo en un pueblo pequeño, y siempre está la típica persona de «avísame si vas a la playa» «avísame si vas a pasear» y yo realmente quiero ir sola. Me siento mal por esa persona, porque no tengo nada en su contra, simplemente prefiero mi única compañía. El problema es que si no aviso me verá igualmente en la playa, paseando… Y yo sin avisar, por lo que se lo tomará como algo personal. También tengo una familia muy amplia y las reuniones familiares me generan muchísima ansiedad. Nos juntamos para comer como 20 personas y yo siempre soy la rarita, y es que realmente yo lo único que quiero es irme. Adoro a mi familia, pero como tú comentas, más de tres personas es multitud… Realmente hay muy poca gente que me comprenda y vivo rodeada de personas (a excepción de mu pareja) que, al contrario de mí, tienen mucha dependencia social, por lo que es un problema. Me ha llamado la atención ver que muchos habláis sobre la empatía. Yo también, a pesar de que no me gusta la gente, soy extremadamente empática, también con los animales. De hecho disfruto muchísimo más la compañía de los animales que la humana. Soy voluntaria en una protectora de animales y paso allí muchísimas horas, incluso los sábados por la noche cuando «debería» estar saliendo. La gente no lo entiende, y para mí es la perfección. Creo que ya he escrito mucho. Muchas gracias por haber escrito este post y crear este espacio de intercambio de percepciones. Creo que a partir de hoy me sentiré diferente y llegaré a conocerme más.
Avedon
Es curioso como al final nos encontramos los solitarios, como náufragos. Silencio y soledad, que gran lujo. Yo también soy de los que huyen en reuniones familiares (las odio!) y me escondo en algún lugar apartado. Gracias por comentar y compartir.
Jac
Hola:
Quiero darle las gracias por este artículo. “¿Por qué la gente es tan mala?”, es la pregunta que me ha traído a este foro. Me lo he preguntado a lo largo de los últimos años. Soy de esas personas que le dan vueltas a todo, y necesitan verbalizar lo que piensan y sienten. Soy escritor no profesional, y me gusta ahondar en la psicología de mis personajes. De las malas personas que he conocido, o si emplear el calificativo de “malo” es muy radical para algunos, entonces , de las personas con una mala conducta continuada en el tiempo con las que me he cruzado, y han dañado a mi familia y a mi mismo, han suscitado una pregunta:¿Por qué?.
La verdad es que nunca he encontrado una respuesta satisfactoria. Desde los 15 que vi el rostro de la maldad en una clase que me tocó, con decenas de personas que compartían un mismo espíritu: la falta de empatía, el egoísmo, y pisotear aquellas personas que pudieran brillar. Hoy se le llamaría sociopatía , tal vez. No estoy familiarizado con la jerga psicológica. No entendí ,entonces ,el contrate con el año anterior, unos compañeros, de otra clase, fantásticos, de esos que te hacen llorar, cuando llega el fin de curso y tienes que despedirte, a la clase del siguiente año que , por alguna razón, te toca.
He conocido gente mala; al principio pensaba que era porque tenían problemas psicológicos, porque vivía en un ambiente familiar que contribuía a su conducta, porque no habían leído buenos libros de psicología, que les orientaran y arrojara luz en su ignorancia o torpeza; Yo era un ingenuo, era un crédulo. Si bien toqué tierra, emocionalmente hablando, resurgí de mis cenizas, gracias a mi fe en Dios, y recordar los buenos momentos del año anterior, y ver comedias que me hicieran reír. Mi sufrimiento fue , para mí, sino terrible, profundamente frustrante. Esos “caníbales” emocionales que devoran a la gente a su alrededor,que entienden que son débiles, me hicieron un regalo. Me dieron la oportunidad de crear en mi una fortaleza , que en todas las “tempestades” que han asolado mi vida, nunca volví a caer como aquella vez, a los 15 años. Han podido tumbarme, pero, acto seguido me levantaba, sin auto compadecerme, sin lamentarme, y confiaba en que todo iría bien, gracias a Dios, y que conocería buenas personas, y he conocido gente maravillosa.
Es cierto que me han traicionado muchas veces a lo largo de los años. Las traiciones, forjaron mi carácter, me volví selectivo, y aprendí a diferenciar el trigo de la cizaña. Cuando sabes hacerlo, puedes ver el verdadero rostro de estos psicópatas, aunque se camuflen con una dulce sonrisa, y tras una fachada de beatitud y/o tras una actividad solidaria. Aprendes a ver más allá de las apariencias, ves los hechos, no las apariencias, ni la palabrería que emplean para confundirte y crear realidades inexistentes: las personas somos lo que hacemos, no lo que decimos.
Uno aprende en la universidad de los palos. Hace poco tuve una discusión con mi hermano, porque reconocí a uno de estos tipos, que lo estaba utilizando , para entrar en la empresa familiar. Tuve una bronca con él, porque a la legua se veía las intenciones. Después de hablar largo y tendido, se dio cuenta que este tipo no era trigo limpio, por las contradicciones en las que incurría, porque empleaba un lenguaje propio de un vendedor experto en marketing, y era de los buenos; era terriblemente bueno. No es que yo sea un fuera de serie a la hora de escrutar los rostros de otras personas. A veces simplemente ves asomarse por sus inmaculados ojos, el diablo que conduce sus vidas. Es como una intuición, es como si tu cuerpo se estremeciera dándote una señal de alarma .Ofrecen la zanahoria , y luego… Finalmente abrió los ojos y con educación lo despachó. Por supuesto este tipo no se dio por vencido, y siguió con su táctica psicológica para entrar en la empresa, y de nuevo con educación se le dijo que nanai.
He aprendido de la experiencia de mi padre, de la experiencia de otras personas, y de la mía propia. Hay gente que es mala, no porque tengan problemas, todos lo tenemos en la vida, no porque se hallan criado en zonas que le empujaron a ser quienes son; son malos porque quieren y porque pueden. Repito, porque quieren y porque pueden: libre albedrío.
Yo quiero ser bueno, y puedo serlo. Para mí que estoy en los cuarenta abriles, el bien ha crecido en los últimos años, y también el mal. Ahora la gente mala es más mala que antes, no respetan la autoridad, no respetan a sus vecinos, no respetan. Y la gente buena lo es más. Antes había gente mala, con la diferencia que se cuidaban muy mucho de respetar la autoridad, por ejemplo de los profesores, o de sus mayores y un largo etc. Digamos que no tenían alas para tener ciertas conductas en la sociedad.
Por último, yo lo achaco a esta sociedad posmodernista y relativista que vivimos, y cómo la cultura, el cine etc, nos influye. Un ejemplo es que el año pasado puse un momento la televisión antes de comer; por curiosidad hice zapping y en una cadena de series, uno de los personajes se disculpaba ante su superior; éste le reconvino súbitamente su debilidad al disculparse; añadió que disculpase era de débiles, que no tenía que hacerlo.
Es una serie, y los actores recitan lo que el guionista les escribe en el guión . La cuestión es que esa filosofía de vida le será válida a un tipo que gana millones de dólares, dando un enfoque del mundo muy personal, muy subjetivo, que no encaja con la realidad en la que nos movemos, donde disculparse es señal , no solo de educación, sino de fortaleza;encajará en la burbuja en la que vive algunos productores, directores y guionistas. El problema estriba en que mucha gente se cree lo que ve en los medios de comunicación y lo trasladan a sus vidas diarias.
La gente elige la maldad por libre albedrío. Ellos tienen conciencia, y en el fondo conocen la VERDAD. Eligen la maldad por pura libertad. Trigo y cizaña. Ser cizaña, es tener una vida muy triste. La gente que he conocido que eligió la maldad, la traición etc recogieron años después lo que plantaron. Y los que eligieron morder la mano que les dio de comer , después de 20 años recogieron, tristemente, la cosecha de sus actos, perdiéndolo todo.¿ De qué te sirve vivir bien durante 20 años, ó 40 años, después de haber traicionado, robado, calumniado etc, si pierdes tu alma, y vas a vivir el peor tormento en esta vida?. Pues a sabiendas de esto, hay personas que no escatiman por perder su alma haciendo el mal, y no son tontos; saben perfectamente lo que hacen, no les importa vivir bien, durante varias décadas. Lo que les depare el futuro les da igual.
A pesar de esto recomiendo ser trigo, día a día, y que la adversidad no nos desvíe del camino recto. En mi caso mi fe en nuestro señor Jesucristo me ha ayudado más de lo que puedo agradecer y eso que cada día le doy gracias a la Santísima Trinidad.
De circunstancias adversas podemos hacer que jueguen a nuestro favor o como dice el dicho, si tienes un limón haz una limonada, de una situación desfavorable podrás sacar algo que será favorable. Toda adversidad lleva la semilla de un beneficio equivalente o superior con una actitud mental positiva.
Un saludo
Avedon
Gracias por contar tu experiencia. La fe es algo que me da mucha envidia, me gustaría creer que realmente no somos más que un poco de maldad en movimiento. En mi vida, sobre todo, he visto egoísmo a mi alrededor, pero cuando tienes la suerte de apreciar la belleza, recuerdas que el amor existe de verdad, no es una ilusión. Respira, como tú. El problema es que todo proyecta una sobra, hasta lo mas hermoso. No se puede vivir negándolo. Todos podemos ser personas horribles, y de hecho, lo sabemos. Eso es la vida, saber que todo tiene un fin. Gracias por pasarte y provocar estas palabras.
Anónimo
Estoy parcialmente de acuerdo en que ciertos viajes tripulados por el Sistema Solar serían «potencialmente inútiles» como un viaje a Marte con el propósito de crear una colonia permanente allí. Se ha insistido tanto en el viaje tripulado a Marte, que me temo finalmente se llegue a realizar, sin más propósito que el de demostrar la cantidad de testosterona (quien mea más lejos o quien la tiene más grande). Pero por lo demás, los viajes por el Sistema Solar pueden ser la meta y modo de vida de gran parte o incluso la mayoría de la humanidad, durante los próximos mil o dos mil años, algo necesario, productivo y muy útil.
Pero hay que abandonar el chovinismo planetario (frase de Isaac Asimov) consistente en considerar únicamente los planetas como objetivos de la exploración espacial. La Tierra, los demás planetas y las mayores lunas del sistema Solar son pozos de gravedad que los encarecen y convierten en poco rentables como fuentes de riqueza mineral o incluso habitacional.
Es mucho mejor y más rentable construir nuestros futuros hábitats en el espacio cerca de los asteroides, de la Tierra y de la Luna, cerca de las fuentes de minerales que servirían para construir los hábitats, obtener fuentes de energía, y no muy retirados del Sol para que, mientras no seamos capaces de hacer funcionar la energía de fusión, utilizar la energía solar.
En un principio, por motivos evidentes, habría que utilizar bases y minas en la Luna para obtener silicio y otros materiales con los que construir centrales de energía solar en órbita de la Tierra, para suministrar a esta. Más adelante nos expandiríamos hacia los asteroides . Los hábitats espaciales, al no estar sobre una superficie planetaria, podrían construirse de tamaños tales que pudiesen albergar miles de habitantes, podrían tener zonas de cultivo para ser autosuficientes y generar su propia gravedad artificial por rotación. Al ser de tan gran tamaño sus paredes deberían ser muy gruesas y cubiertas internamente por regolito lunar como escudo antirradiación.
Los viajes tripulados a Marte y otros cuerpos celestes del Sistema Solar los dejaría para cuando esos viajes no constituyesen un reto tecnológico, resultasen seguros y cómodos. Marte y los demás planetas y lunas del Sistema Solar son lugares inhóspitos y peligrosos, buenos para exploración científica, no para vivir en ellos.
¿El viaje a las estrellas más próximas? claro, cuando generaciones de humanos se hayan acostumbrado a vivir en ciudades espaciales, no les resultará extremadamente bizarro, si disponen de motores adecuados, emprender el viaje de varias de estas ciudades espaciales en dirección a algún o algunos de los sistemas planetarios más próximos y tras generaciones de viaje, hacer en esos sistemas solares lo que desde mil años venían haciendo en el de origen, practicar minería en los asteroides y construir más hábitats espaciales en órbita a la nueva estrella. Investigar científicamente los planetas y lunas, sin habitarlos, y ver que ocurre en ellos durante los próximos siglos. Cada sistema solar sería colonizado durante milenios y nuevas naves emprenderían viajes generacionales hasta nuevos destinos.
Así es como creo yo se expandirá la humanidad y la vida del planeta Tierra por toda la galaxia.
Avedon
Gran comentario. Si no lo has hecho ya, deberías leer «Marte Rojo» y «El despertar del Leviatán» dos novelones que hablan exactamente de lo que comentas :-), ¡gracias por la visita y el comentario!
Jimmy Olano
Esto ya no es literatura, es filosofía, de plano. LA REALIDAD es lo que une los mundos interiores de cada quien, nos diferenciamos de los animales porque somos portadores de símbolos que se convierten en lenguaje complejo para transmitir esos mundos interiores (o al menos un atisbo de ellos). La tarea de un buen escritor es saber combinar, dentro de sus infinitas posibilidades, los símbolos correctos para poder crear empatía por mundos interiores ajenos.
Los orates, pues sí, se olvidan de la realidad y se aíslan al punto de ni siquiera comer, pero son felices. Lo que plantea esta novela va más allá de las pelis de Hollywood: no leer el pensamiento sino los mundos interiores (me recuerda a la película «Interstellar» cuando el padre está atrapado dejándole mensajes a la hija en una ¿dimensión? extra a esta realidad).
Acá estamos en espera de la explicación de la «quinta cara».
Avedon
Lo de la quinta cara es un tema que excede lo filosófico y entra en el campo de lo místico, no digo más ;)
MIGUEL ANXO VARELA DIAZ
Qué pena que la cancelen. No empezó mal pero adquirió su «barba de Riker» en la segunda temporada, algo más seria en el tono pero apasionante. En casa se han enganchado todos a la serie, mi mujer e hijos que no eran especialmente aficionados a la ciencia-ficción (todavía).
Ojalá se lo piensen más y vuelva pronto.
Jimmy Olano
Hoy escribo con placer que al apogeo de esta serie fueron los dos capítulos titulados «Identity», porque «Lasting impressions» me dejó un gustillo a serie ochentosa, no bien del todo. Pero los ejecutivos del canal, que son los que ordenan el movimiento del dinero, han sopesado el gasto versus ganancia y han ordenado «cancelar» la serie. Este último entrecomillado es porque no podemos dar nada por sentado, mirad que pasó un año para la segunda temporada la cual no estaba prevista para nada (¿les recuerda, insisto, algo parecido con la serie original «Star Trek» y las cartas -en físico, papel pues- de los fanáticos a la televisora?).
Desde ya vaticino que se erige como una **serie de culto**, no descartemos que a diez años en el futuro tenga continuación con otros actores, pero os aseguro que MacFarlane estará siempre detrás en el libreto hasta su muerte (de él) pero será una ruleta rusa con el futuro director y producción (vestuario y efectos especiales, importante la frescura del aspecto visual). Anoten allí la «redifusión» (o «sindicación») de la serie y nuestros hijos y nietos tendrán sus propios recuerdos tal como ahora tenemos nosotros con «Viaje a las Estrellas».
El odómetro de la Orville tiene muchísimos años luz por recorrer, ¡ajustad vuestros cinturones!
Anónimo
¡Holaa! A mi me pasa algo parecido, pero no tengo nada en común con la gente, siempre trate de enmascararme en otra persona que no soy yo para poder compartir momentos con las personas forzadamente porque eso es lo que esta supuestamente bién en la sociedad. Nos dicen que estamos obligados a vivir en sociedad porque este es un lugar con muchas personas y es donde supuestamente necesitamos de otros humanos, pero me dí cuenta que todos somos diferentes, y que no siempre es así. Algunos se sienten cómodos con su soledad y algunos con su extroversión. Y eso está totalmente bién porque somos diferentes. Todos tenemos distintas maneras de ser felices, ¿Por qué ser algo que no somos y pretender ser felices cuando podemos ser felices realmente? La vida es bella, y cada uno la disfruta a su manera, no nos sintamos obligados a ser algo que no somos. Expresemonos, y que no nos importe lo que digan los demás, vinimos a ser felices. Espero que todos pueda ir por el camino que mas les sienta bién.
Rony Leon
Interesante reseña. Me he sentido identificado con tus sensaciones. Conocí al autor Roberto Bolaño por sus cuentos, que me encantan. Pero en este libro, los cuentos buenos fueron aunque la mayoria, los malos o raros golpeaban mucho el cerebro y la trama en general. Ahora sé que el señor Bolaño fue imperfecto.
Avedon
Ser imperfecto es la clave. A nadie le gusta la perfección. Gracias por pasarte y comentar.
Nacho
Me ha encantado la lista, no habia pensado en mi novela favorita, Las estrellas mi destino, como una distopia, aunque tampoco le sobra la etiqueta. Lo que no puedo perdonar es el final de tu comentario…tío, estás contando el final del libro….
¡Un saludo y a seguir así!
Avedon
Gracias por pasarte y comentar… Tigre, tigre tiene tantas cosas que solo he contado la más superficial ;)
Miguel Barrios Payares
Bella descripción de una sensación. Qué bueno que lo pongas en palabras y que sea otro tipo de material para este sitio.
Buen día.
Avedon
Gracias Miguel por pasarte y comentar, ¡bienvenido!
Miguel Barrios Payares
Excelente artículo, excelente colaboración. Los puristas se quejan pero por mí, que vengan con las versiones que quieran si es de este género. Y sí, cualquiera con corazón se enamora de Alita.
Cherokke
Gracias Miguel, es un placer colaborar y compartir estos textos. ;)
Jose A. Sánchez
También está el placer de leer algo que describe lo que sientes.
Son palabras en otra boca, pero son tus mismos gritos.
;)))
Jose A. Sánchez
Bueno, que quieres que te diga Nicholas, ya sabes que me encanta esta «tu forma» de escribir. Parece que no dices nada, pero traspasas la cabeza y vas directo al corazón. Describes emociones y las haces sentir. Son una delicia para el paladar literario.
Felicidades y sigue deleitándonos con ellas.
Saludos y Abrazos.
Avedon
Gracias por pasarte y compartir JASC :)
Anónimo
Brutal me encantó!! Y totalmente de acuerdo!!!
Avedon
Es curioso que todos los fans de StarTrek coincidamos… supongo que nos encontramos huérfanos en el panorama actual. Decir que «Discovery» se pasa de seria es quedarse corto, para mi es con mucho, muchísimo, la peor de toda la franquicia.
Jimmy Olano
El episodio 7 de la segunda temporada «Deflectors» considero fue bastante claro («vive y deja vivir») e incluso hasta mordaz… Aquí acabamos de salir de una falla eléctrica de tres días seguidos y de paso acaba de temblar con magnitud 3,1 SIN EMBARGO…
¡Demonios! que se acabe el mundo, hoy es domingo y me apresto a disfrutar los capítulos 8 y 9 «Identity» y el 10 «Blood of Patriots» (imagino por dónde irán los tiros nada más leer el título).
Gracias de nuevo sr. Avedon por vuestro blog.
Fellofo
Coincido
braun Retrofuture
Coincido plenamente contigo: The Orville es mucho mas Star Trek que Star Trek Discovery, que se pasa de seria.
Es la vuelta a la exploración y al espíritu genuino de la serie original, pasada por el filtro MacFarlane, que incorpora su particular humor.
A día de hoy estamos en el episodio 10 de la segunda temporada y se nota que ha madurado con respecto a la primera.
Muy fan.
Enhorabuena por el artículo.
Medussa
Nicholas, solo voy a decirte una cosa, tal vez para ti sea irrelevante, seguramente lo es, pero : me hipnotiza leerte.
Avedon
¿Irrelevante?, vivo por instantes como este :-)
M.
Tiene un Ego que alimentar.
Avedon
Un escritor sin ego es como una canción sin semicorcheas.
Jose Ant. Sánchez
En primer lugar, dar gracias a esa primera novela que permitió que naciera «11,4 Sueños Luz» y «Lágrimas Negras de Brin». Disfruté mucho con ellas y aún tengo «imágenes» en mi memoria.
Con respecto a tu «confesión» no me puede interesar y emocionar más. Acabo de terminar mi primer relato y estoy feliz. No sé si será bueno o no pero he conseguido terminarlo, y ese era el objetivo.
Estas entradas que consideras íntimas y personales son de un valor incalculable para mí. Me inspiran y al mismo tiempo me revelan mucho sobre la escritura. Muchas veces he pensado que mis fracasos intentando escribir eran una señal de inutilidad. Ahora sé que solo eran el principio del trabajo. No se puede empezar algo haciéndolo perfectamente. Todo necesita un proceso de maduración y entrenamiento.
Muchísimas gracias por contarnos tus experiencias literarias y Felicidades por esos proyectos que espero vean la luz en breve. Suerte y no dejes de informarnos sobre ellos.
Un Abrazo
Jimmy Olano
La suma de los cinco sentidos, en su conjunto, totaliza más de lo que debería y es lo que nos permite detallar el arte y todo lo que nos es inherente a los humanos. No hay matemática que pueda explicarlo, pero sin embargo es un hecho que existe y que de paso mueve nuestro mundo, que tal vez lo forzamos demasiado buscando una supuesta perfección de las formas, y de las maneras. Este universo es increíble.
josephine mateos
Curioso… Comencé a leer y me identifiqué con el protagonista… Sabiendo en mi fuero interno, cómo iba a ser su final… Cómo aquellas gotas de lluvia que saben que su destino es estrellarse contra el suelo…
Magnífico.
Avedon
Con tu comentario, me has recordado a uno de mis relatos favoritos, de Cortázar :-))
Jose Ant. Sánchez
Jodé, qué maravilla, qué delicia!!!
Me has evocado aquel momento en que te descubrí leyendo las «Histerias Ficticias».
Obsesionado con tus fantasías Cyberpunk, en dónde me secuestraste sin rescate, no me recordaba lo que disfruté con tu prosa poética. Y lo que puedes hacer sin necesidad de embarcarte en naves espaciales. ;)
Si cuando dijiste que te retirabas un tiempo del Cifi te referías a esto ya me tienes «encandilao».
Felicidades y no dejes de regalarnos estas maravillas.
P.D. No me hace falta que el relato tenga un final (explicativo) porque ya se desarrolla él solo en mi mente. Y esa es la manera de disfrutarlo. Gracias!
Avedon
A esto me refería… más o menos. ¡Más literatura! estoy en ello. Paciencia.
Gracias por acompañarme en el camino.
MIGUEL ANXO VARELA DIAZ
Supongo que soy de los últimos en ver esta serie. Realmente me ha encantado todo lo visto. Capta completamente el espíritu de TNG pero actualizando la serie en los aspectos que se nos ha quedado anticuada.
Me ha parecido, más allá del esperado humor escatológico que tanto se airea al ser MacFarlane quien es, una buena serie de ciencia ficción utópica, al más puro estilo de The Next Generation o Voyager y que calca casi todas las convenciones de Star Trek, lo cual para mí hace mucho más fácil engancharse a la trama. Encima es que lo hace bien en cuanto a serie de ciencia ficción dura, la ciencia suena bastante actual, los temas sociales tocan palos nuevos como internet, la telebasura, las pseudociencias, etc.
En concreto acabo de ver el capítulo 12 de la primera temporada y me ha parecido hasta hermoso, con un mensaje de esperanza lejos del cinismo que sería de esperar por la imagen que otras producciones de MacFarlane como Padre de Familia o Ted proyectan.
Y es curioso, aunque la comedia funciona en momentos que me han hecho soltar carcajadas, no es el tono general de la serie. Se siente bastante realista en cuanto a los sentimientos de los personajes y sus relaciones interpersonales. En fin, un gran trabajo en la preparación y guiones, una idea de conjunto muy digna y que la hacen enormemente disfrutable para mí al menos.
Quiero ver a continuación la serie nueva de Star Trek, pues solo he visto uno o dos capítulos,. Pero de lejos me ha parecido mucho más trekkie esta que Discovery.
Avedon
Gracias por el comentario, que yo creo que complementa el artículo perfectamente. Es lo mágico de The Orville, que uno no se esperaba encontrar algo así. Ya me contarás que te parece «Startrek Discovery», especialmente la 2ª temporada (la primera tiene un pase hasta los últimos capítulos), en mi humilde opinión.
Jimmy Olano
¡Eso! Ese capítulo que mencionáis es muy polémico PERO CIERTO como lo es también vuestra afirmación: ha dado nuevos palos a los viejos temas. Como vemos es un remozamiento de la serie «Star Trek» pero no es «canónica» -vamos, ni siquiera es la misma franquicia- lo que conlleva una ¿nueva? paradoja televisiva (si es que eso existe o sino lo estoy inventando yo). Gracias por vuestro comentario.
Lázara Blázquez Noeno
Casi no parece escrito por ti. Enhorabuena.
Avedon
¡Gracias!
Anónimo
Fabuloso. Un post muy bueno y útil ;)
Cherokke
Empecé a leer y ya no pude parar, el hastío, la náusea que decía Sartre, el vacío, la sensación, que se escapa y deja un velo hediondo que nos hace buscarla una y otra vez en los paraísos artificiales, en los placeres y los excesos. Eso es, viejo amigo. Nuestra mal y nuestra maldición, nunca nada es suficiente ¿y porque demasiado iba a serlo?
Excelente relato.
Jimmy Olano
Ni el doctor con toda su ciencia dio con los males de nuestro protagonista. Es una enfermedad metafísica. Y sí, en las farmacias a veces somos indolentes, que trabajamos en ese campo y a diario atendemos muchos y muchas como el de este relato. _Mea culpa_.
Cuidado que la Tierra no gira de manera constante y hay que estar con lo de los segundos intercalares y cuando hay grandes terremotos también se ve afectado el ángulo de inclinación… *¿A que ahora NO dudáis de si los parpadeos de los semáforos duran el mismo lapso de tiempo? *
Jimmy Olano
Vuelvo a apostar por el software libre para que las grandes corporaciones dejen de monopolizar con patentes los desarrollos de inteligencia artificial, que bastante le hemos dado con dejar que conozcan todo acerca de nuestras vidas (bancos, trabajo, entorno social, etc.) ¿Repetiremos lo mostrado en la película Robocop donde un humano (bueno, el cerebro al menos, que ya es bastante) se impoga sobre las máquinas en una suerte de robot? Veo ese futuro sombrío más cercano nada más que de cualquier otro escenario, pienso yo.
Avedon
Aunque pongas barreras la gente de lanzará en masa a vender su libertad por un gamusino. Discutirán por el color. Es imposible ganar esa guerra, el ser humano no está hecho para ser libre.
David "Abutardaloca"
Estoy empezando a leer tu blog, muy interesante y refrescante, enhorabuena.
En cuanto al comentario, prefiero pensar que el ser humano es libre, otra cosa es la masa, que está aborregada y es esclava de unos pocos, creo yo.
Avedon
Gracias por comentar David y bienvenido.
Sobre tu comentario, creo que la libertad es algo relativo, hasta para los que «esclavizan» a otros.
Jorge Luis Acosta Torres
Es un estupendo relato, aunque no aclares lo que le pasaba al protagonista.
Avedon
Saber demasiado no es bueno, no sea que te pase lo que al protagonista ;)
Jorge Luis Acosta Torres
Me agrada tu análisis, pero en realidad yo veo otra amenaza más inmediata en las inteligencias artificiales que no tiene que ver con la dominación, y es el mal uso que las personas podrían darles. Hay muchísimos malos usos que le damos a la tecnología que tenemos. ¿Cómo vamos regular las leyes para evitar que hacker haga o altere una AI para cometa asesinatos saboteando autos, robe bancos, pensiones y ejecute toda la enorme carga ciber-crímenes que ya existen?, ¿y cuantos daños sociales, morales, etc se pueden llegar a infringir a través de ellas?
Avedon
Ya existen robots asesinos. Pero la coca cola (el azúcar) mata más gente probablemente. También podremos tener robots guardaespaldas e IA que contrasten noticias y desenmascaren a mentirosos por nosotros, mira el lado bueno ;)
Cherokke
Excelente como siempre, nada que añadir a los comentarios, pero ¿podrías aclararme lo de las leyes de Asimov? ¿A que te refieres con que es un disparate? Tenia entendido que cuando llegara el momento esas leyes serian útiles.
Abrazo
Avedon
Los postulados en que se basan son muy amplios. «Dañar al ser humano», por ejemplo, puede ser casi cualquier cosa, no es una regla lógica sino un postulado filosófico interpretable con demasiadas posibilidades.
Miguel Barrios Payares
Excelente entrada. Y sí, tal como lo dices, la cuestión es de mercados. Oferta/demanda. A mi modo de ver estos cambios serán mucho más lentos y menos vistos que las frases de Musk. Fíjate justamente en la impresión en 3D. Ahora en casi cualquier lugar se está empleando esta tecnología con maravillosos resultados. O por ejemplo las sugerencias de tráfico que aparecen en el teléfono antes de salir de casa. Toda la ciencia nos va tomando descuidados y cuando abrimos los ojos, ya es parte de nuestra cotidianidad. Cuando las IA lleguen, quizá estas conversaciones las tengamos con ellas y solo en ese momento lo notemos.
Saludos.
Avedon
Buen ejemplo el de la impresión 3D. Gracias por pasarte y comentar!
Jose Ant. Sánchez
¿Te dije alguna vez que tu prosa poética me encantaba?
¡Hay tantas cosas en este ensayo que me describen que me lanzaría a firmarlo!
No recuerdo si fue Lorca, Bécquer, Machado… el que dijo que la Soledad es Preciosa si tenemos a quién contársela.
Gracias en este caso por compartirla.
Avedon
Gracias a tí por apreciarla.
Jimmy Olano
«No temas a la voz de tu móvil cuando te sugiere algo, pero desconfía de los humanos que escriben titulares tendenciosos en los periódicos y de los que sin escribir ciencia ficción predicen el fin de la humanidad con precisión. Algo querrán: tu dinero o el de otro que busca una buena inversión.»
Sin pelos en la lengua, la realidad de hoy.
Jose Ant. Sánchez
Hola Nicholas, como siempre, interesante artículo.
Estoy de acuerdo contigo, a la Inteligencia Artificial le queda aún un largo camino para llamarse realmente Inteligente. Sin embargo, los de mi generación, que ya franqueamos los 50, hemos pasado de la radio y la «megatele» en B&N a los «smart» phone. Transitando extasiados por los cambios tecnológicos como un niño en un feria. Supongo que esta bulla que tenemos porque se desarrollen los androides con IA es fruto de la esperanza de que nos de tiempo a conocerlos antes de que nos convirtamos en solo datos.
Para nosotros, los actuales móviles ya son Ciencia Ficción en comparación con el trasto con rueda que teníamos en una mesita al lado del sofá. Y que en muchos casos funcionaba hasta con ruido electrostático.
Yo tengo claro que no veré a mi mayordomo/a androide como tampoco subiré a un coche volador. Aunque, con lo poco que me gusta viajar, esto último no sea tan placentero como lo primero.
Una pregunta, Amazon y cia se empeñan en regalarnos/asustarnos con tecnología domótica aunque hasta ahora casi toda se centraliza a través del móvil. ¿Crees mucho más cercano el hogar Inteligente? Ese que pregonan desde hace mucho y que aparece en libros y películas CiFi. El que dicen que está a la vuelta de la esquina. Esa casa que te recibe con un «Buenos días hombre, alegra esa carita que tampoco ha sido para tanto. Mira lo que te tengo preparado sin que hayas abierto todavía la boquita.» ;)))
Aunque yo me conformaba con una casa donde no tuviera que escuchar a los vecinos y, desgraciadamente, muchos serían felices tan solo con una casa con las mínimas condiciones.
Gracias por seguir compartiendo tus inquietudes Ciberpunkies.
Un Abrazo
Avedon
¿Casas inteligentes? ¿tenemos siquiera un ordenador inteligente? Hace 10 años estaba de moda la domótica, pero cada uno iba por su lado con sus integraciones de lo más pintoresco y vanal. Hace falta que se imponga un estándar fuerte, pero sobre todo que exista una demanda real que genere negocio. Como bien sabes, mi especialidad al construir mundos es el análisis de mercado y es en lo que me fijo. Ahora mismo no hay demanda y por mucho que se esfuerza Amazon y el resto en hacernos creer que vamos a ser más felices con un altavoz que todo lo oye, las ventajas aun no compensan. Amén de que la tecnología sigue estando muy por debajo de las expectativas de los que han visto Her ;)
Fíjate lo que te digo, el coche autónomo ya es posible, el metro autónomo es posible desde hace ¿30 años?, el avión autónomo desde hace ¿25 años?, pero no se impone por miedo al cambio, por resistencia social al cambio de modelo laboral, por un montón de motivos no-tecnológicos… la misma razón de por qué no estamos en Marte, por que no «compensa» socialmente dar un paso adelante. Lo más probable es que necesitemos un empujoncito para entender que la nación que utilice la tecnología, arriesgando su concepto de ética (por ejemplo, en el terreno militar) será la que marque el camino a seguir.
En resumen, que me embrollo… seguimos siendo muy conservadores en la aceptación de la tecnología, aunque parezca lo contrario… claro está que tipos como tú y yo, estamos deseando explorarla sin miedo, pero somos minoría.
Jose Ant. Sánchez
Uff, has hablado de HER. Eso son palabras mayores. Partiendo de la base que enamorarse de una voz ya está pasando. (Que se lo digan a la chica del antivirus. Y si encima fuera Inteligente!! La voz domótica digo, no la chica. ; ))
Aunque es cierto que la gente tiene mucho miedo a los cambios tecnológicos creo que tiene una influencia más negativa los intereses de empresas y gobiernos. Invertir en Tecnología, I+D, como en Sanidad o Educación, no les reporta intereses económicos inmediatos. Además, ellos sí pueden pagarse una «domótica» privada que se lo ponga todo por delante en bandejas de plata. (humana, no robótica)
Lo que resulta curioso es verº más miedo en la gente «joven» que en los de nuestra edad o incluso mayores. El tema de la privacidad «les preocupa tanto» que no se dan cuenta que en realidad ya no existe. Porque ponen su vida en la redes sociales como si fueran círculos íntimos. Y el problema de la pérdida de puestos de trabajo les horroriza sin darse cuenta que el mercado laboral existente ahora mismo no tendrá nada que ver con el que habrá que desempeñar dentro de unos años. Y lo peor, no se están preparando para ellos.
De todas formas, creo que en esto pasará como en otros ámbitos de la vida. En un pestañeo cambian las modas. Lo que ahora da pavor mañana puede ser demandado con ansias y devoción. Quién sabe, lo mismo en un par de años se empiezan a poner de MODA los implantes tecnológicos y nos volvemos CyberPunk antes de lo que pensamos.
;))))
Avedon
Los implantes están al caer. Yo creo que en menos de 25 años habrá mas gente con hardware encima de la que imaginamos. Lo de HER si que está lejos (¿una IA que se enamore de otra IA?), aunque espero que la VR inmersiva no tanto. Los Hikikomori son una tendencia que apunta a donde la tecnología puede llevar a parte de la sociedad. Ahora mismo el ser humano se puede enamorar de un ser inanimado que ni siquiera habla, o de un animal que solo deja pelo y mea, asi que no veo nada difícil que nos terminemos enganchando de un androide mecánico forrado de piel, pero de ahí a que la IA juegue con nosotros hay un trecho… y ya sabes, sin mentiras, no hay amor :-D
Jose Ant. Sánchez
«Ahora mismo el ser humano se puede enamorar de un ser inanimado que ni siquiera habla, o de un animal que solo deja pelo y mea»
jajaja. Qué razón tienes.
«sin mentiras, no hay amor»
(⊙⊙) jojojo.
Sé de varias que … no te darían besos precisamente. =)
Yo estaría loco por tener acceso a los SUEÑOS LÚCIDOS de tus «11.4 Sueños Luz» pero no creo que llegue a usarlos. O al menos no estarían a mi alcance.
Y las rodillas me las cambiaba por unas «güenas» biotecnológicas. 0_o
De todas formas, como dices, la tecnología avanza aunque seamos reacios a integrarla en nuestra vida. Y por mucha imaginación que tengamos, seguro que la realidad supera la ficción.
Aunque imagino que por tu cabeza hay un buen puñado de ideas dignas de Clark, Asimov, Dick, Bradbury…
Ojalá pueda leerlas. ;)
altcherita
Hace unas semanas comencé a interesarme mucho el Cyberpunk, hasta el punto que me he obsesionado buscando información y de más, tu pagina me ha venido como anillo al dedo, muchas gracias por las recomendaciones, me salvaste de irme de cabeza directamente con Neuromante, comenzaré de apoco.
Avedon
Me alegro de ser fuente de inspiración y conocimientos ;). Bienvenido y ponte cómodo, que esto no ha hecho más que empezar.
Jose Ant. Sánchez
Hola de nuevo Nicholas,
No he leído el libro y, de hecho, no conocía al autor. Ahora como suele suceder cuando te leo me has puesto los dientes largos y ya está el libro en la pila de mis desvelos.
(Literalmente, porque cambio horas de sueño por lecturas.)
Creo que ya te lo comenté, ahora casa vez que veo o leo escenas Ciberpunk no puedo dejar de rememorar «imágenes» de tus novelas. Solo espero que sigas con ilusión de terminar la trilogía.
Un Abrazo
Avedon
La terminaré, cuenta con ello. Tardará un tiempo porque estoy con otra novela -no ciberpunk- entre manos pero es la siguiente. Ya tengo hasta título para ella, no te digo más ;)
Jimmy Olano
«Un consejo que puedo dar sobre esta novela es que la leas, si puedes, del tirón.»
A ver: Kindle en modo avión, desviar las llamadas a la centralita y apagar el móvil, indicar a mi ayudante que no estoy para nadie y reenviarle mis correos electrónicos… ¿qué voy a hacer con mi esposa? bueno, eso lo resolveremos después… son cosas que dificultan a uno adquirir nuevas visiones acerca del mundo. Veamos qué le sucede a Bobby y los hackers hatitianos (por cierto la imagen que encabeza este artículo es bien adecuada).
«Sus personajes a veces tiran mucho de cliché -o quizás los chichés los hicimos después de que los escribiera, que también puede ser-,…» pues yo también creo que lo segundo, además que con tal cantidad de palabras nuevas que se agregaron a nuestro léxico, imposible negar lo contrario. Gracias por prevenir a nuestra jornada, que será ardua: «Tiene escenas que he subrayado que duran media página y algunas descripciones de tres palabras que lo dicen todo.»
Avedon
Ya me contarás que te parece :)
willian
esta muy bien
Jimmy Olano
Mi hijo menor, el que tiene 23 años, no le gusta leer ni su estado de cuenta bancario (él es pura acción, empirismo a tope): si hablamos de mentiras pues va a ser que os vayamos acostumbrando a la posibilidad de que el(los) retoño(s) o retoña(s) ni le(s) guste masticar y menos digerir las letras. Igual queremos a nuestros hijos y sí, es verdad, a veces los mandamos a la mierda para que ellos y ellas mismas encuentren su camino. A nosotros también nos tocó desoír consejos y una que otra vez nos arrepentimos de ello, pero en las otras oportunidades nos dieron la oportunidad de ser quienes somos.
Postdata: donde dice «Yo sí lo sabré, aunque me callaré porque no ayudará que diga nada.» más bien creo y pienso que debería decir «Yo sí lo sabré, aunque me callaré porque no ayudará que diga algo», pero bueno, yo aquí tan osado como para corregiros en algo, me disculpo de antemano.
alexandre boullosa correa
muy buena serie.de lo mejorcito que he visto ultimamente.y si es el guionista de true detective,que la primera temporada es todo un revulsivo en medio de tanta mediocridad
Anónimo
Me la apunto!!
Nery Mont
Nuestro carácter humano (El carácter de una persona es la manera en la que una persona reacciona habitualmente frente a una situación. Es también la forma de expresar esta manera de reaccionar, señalando que la persona posee tal o cual perfil, característica o inclinación.) ya lo trae en si mismo desde niños, bueno-mixto o malo y esa actitud es la que predomina en su desarrollo humano, el bueno se compadece de el que sufre Ej. religiosos y el Malo se complace de causar daño. Y el Neutro (ambivalente) vive y actúa con incertidumbre.
Avedon
¿Dices que es genético?, humm, no sé, suena muy determinista, casi bíblico, pero reconozco que soy de los que piensan que en los genes hay mucho más de lo que nos gustaría que hubiera… Gracias por comentar.
Jimmy Olano
Muy feliz, contento y alegre de que nos halláis dado a todas y todos vuestros seguidores ciberespaciales esta maravillosa entrada como regalo del día de reyes pero a la vez un poco triste. Tenéis razón con lo The Big Bang Theory, no se ríen contigo sino que se ríen de ti: en mi caso me siento muy identificado con Sheldon Cooper y todos los que me conocen les invito aunque sea a ver algunos capítulos (ya es una serie monstruosa con muchos años al aire) y me dan la razón y es así que entienden mi manera de ser ¡¿Qué tiene que ver esto que digo con The Orville?! Pues que como Sheldon Cooper yo también soy fanático del difunto Spock (ea, que el nuevo Zachary Quinto no decepciona) y es el segundo caracter con el que me identifico desde que veía la serie Star Trek en los años 70 en blanco y negro por el canal Venevisión. Aquí en The Orville hay un personaje equivalente que es ISAAC (suponemos un homenaje a Isaac Asimov) aunque varios me han dicho que se parece más bien a Data (Star Trek: The Next Generation) aunque más robotizado, con un aire a «Perdidos en el Espacio» pero con rango de oficial; Bortas es el equivalente a los Klingon y paremos ya de contar.
Yo antes de ver la serie ya sabía quién era Seth MacFarlane, principalmente por su serie animada American Dad! la cual considero que es más que políticamente incorrecta: es que considero que la NSA y la CIA deben vivir pendientes de este señor y su obra, por la crudeza con que presenta la vida real. En este caso el sr. MacFarlane nos da algo ligero y bien digerible ¿parodia de Star Trek? Vamos que esa serie no se lo tomaban todo tan a pecho, decorados baratos, cutres productores que por ahorrarse cuatro duros reutilizaban los disfraces de otros estudios de cine (lo que los salvaba era el guión y selección de los actores) y cuántas cosas más hasta que la serie fuera cancelada… y fue cuando sobrevino el aluvión de cartas a la cadena televisiva pidiendo el retorno al aire, EL RESTO ES HISTORIA. Considero que no es una burla a la vieja serie sino un homenaje pero muy a la manera de ser del señor Seth MacFarlane; se ve que es su proyecto personal donde actúa como protagonista (él fue ingeniero en «The Forgotten» y Ensign Rivers en «Affliction «, ambos pequeños papeles) y hasta su hermana trabaja también, Liam Neeson y Charlize Theron aparecen como invitados, la doctora de la nave (Penny Johnson Jerald) actuó en «Star Trek: Deep Space Nine» ¡varios de los directores de la serie son «alumnos» de Star Trek y han realizado y/o trabajado en varias obras de la franquicia!
No me extiendo más, sr. Nicholas, de forma sincera gracias por el regalo de reyes. 8-)
Jimmy Olano
En el 2013 la serie original gustó mucho en Noruega, de allí la exportaron al resto del mundo.
Johnny Cherokke
Si compañero, yo la vi y me gustó pero una obra difícil de recomendar… De echo la vi llamado por el guionista (True Detective) que me encantó.
Podríamos decir que es un estilo Lynch pero mucho más divertido y sin tanta tomadura de pelo (creo que se lee e interpreta con bastante facilidad) dejando claro el rompecabezas para que al espectador por lo menos no le sea imposible resolverlo.
Aún y así, es una serie de la que esperaba algo más debido a las expectativas puestas en el guionista.
Pilar Ortiz
Este año pude disfrutar de este libro. Me encantó, de hecho, una noche casi no pude llegar a casa por su lectura absorbente (regresé a esta realidad muy lejos ya, de mi parada del tren. Fue toda una odisea alcanzar mi destino).
Avedon
Esos son los buenos libros. Aquí encontrarás referencias a muchos más de esos buenos libros. Bienvenida.
. M
Naciste en invierno.
Avedon
Si.
alex
es mas sensato ser egoista, practicar elegoismo (que no lo veo como 100% malo) ya que hasta los que dicen ser altrista solo son egoistas, lo hacen porel simple bienestar de sus emociones y pensamientos, siempre he pensado que el egoismo es parte de nosotros, no hayque negarlo pero hay que saber controlarlo, por quecomo todo en exceso es malo, que yo quiera que otra persona surja para mi eso es egoismo por que me siento bien al ver que ella consigue lo que quiere
Avedon
Si comparto esa visión sobre el altruismo, que muchas veces es un egoísmo disfrazado. Todos nacemos egoístas. No hay más que ver como es un niño pequeño que antes de descubrir al grupo solo piensa en sí mismo y hay que educarle, socializarle, para que anteponga sus deseos por encima de todo a fuerza de paciencia, constancia y cariño.
Un egoísta inteligente no es lo mismo que una buena persona, pero aceptamos pulpo como animal de compañía. Gracias por comentar.
Cristóbal
Hoy te he descubierto y me ha gustado hasta ahora lo que he leído. Espero seguir sorprendiendome. Te seguiré comentando cuando avance en mis lecturas. Saludos desde Argentina.
Avedon
Bienvenido Cristóbal, espero que te acabes quedando atrapado entre mis páginas. Gracias por saludar, me encanta llegar al otro lado del océano.
Jimmy Olano
Personas buenas. Sí, claro que he conocido personas buenas. Recientemente falleció una buena persona que conocía, excelente ser humano, diplomático en extremo pero lamentablemente muy mal jefe para con sus empleados quienes más bien se aprovecharon de él (yo nunca pude entender eso porque, en realidad, debe ser que yo tampoco soy una buena persona, ergo).
El problema con las buenas personas es cuando se van, y en este caso cuando se van definitivamente de este universo que conocemos. Que descanse en paz Horacio, largas horas de conversación sobre política, religión y comportamiento humano; muchas, muchísimas más horas de trabajo y su mano de seda para aplicar las normas. Adiós Horacio.
Gracias sr. Avedon por permitirme esta catarsis.
Avedon
Gracias a tí J. por pasarte y comentar.
Jimmy Olano
En un programa de televisión llamado «Secretos de la NASA» (que se lo montan con todo dramatismo y misterio) publicaron el caso de un objeto demasiado brillante (llegaron a la conclusión de que tenía dióxido de titanio para que reflejara tanto la luz del Sol) y que «seguía» al planeta Tierra de cerca. Era indudablemente un objeto artificial (teorías conspirativas, extraterrestres y todo el paquete completo aquí). A la final resultó ser la «2010 KQ» , el resto de una misión lunar rusa lanzada en abril de 1975 y que no se explican cómo en vez de caer a la Tierra, quedó flotando alrededor del Sol (y «arrastrada» por la gravedad de la Tierra). IMAGINAN QUE PASÓ POR UN PUNTO DE LAGRANGE PARA LOGRARLO y que regresará en el año 2036 (una órbita cada 25 años, solo existe una probabilidad del 6% de que impacte contra nuestro planeta).
Hice la traducción al castellano en la Wikipedia (buscadlo como «2010 KQ») y aunque no he encontrado una fuente confiable acerca del «tropiezo» con un punto de Lagrange, estoy pendiente del tema para actualizar el artículo en la Wikipedia.
¡Gracias por vuestra atención!
J. Ugena
Chapeau. Bravo. Olé. Me quito el sombrero. Cuántas cosas y qué bien dichas. siempre he sido muy fan de Hyams en general y de esta peli en particular, pero el tiempo no sólo me está dando la razón, sino que además está dejando cada vez en mejor lugar esta maravilla de film. revisitarlo como se merece en una edición en 4K bien hecha sería un goce máximo.
Avedon
Gracias por pasarte y comentar. Ya no se hacen películas como esas… no es que sean peores, son diferentes, pero aun así, cuesta encontrar películas tan especiales.
AB
saludos desde Guatemala, otro nuevo fan :)
Gracias por los tips para escritores de ciencia ficción,
Saludos,
Avedon
Gracias por pasarte y dejar tu comentario, espero seguirte leyendo por aquí.
Jorge Luis Acosta Torres
no sé si venga al caso, pero ya que mencionaste a daredevil, ¿sabías que la habían cancelado en netflix por una pelea legal que tenían con Disney?
Me parece un desastre. Supuestamente Disney hará otra adaptación del personaje o comprara la serie. Me da miedo, porque Disney podría arruinar, como ya lo ha hecho antes, un gran producto metiendo sus sucias manos.
Justme
No crees que hay rasgos comunes con aquellos que han terminado hastiando el entorno social en que están obligados a desenvolverse sin que implique que sean malas personas? Tus telatos ácidos son muestras probatorias de los pensamientos y sentimientos que has experimentado a lo largo del tiempo respecto al mundo. No he podido evitar preguntarme si serás más benévolo con la vara de medir que te aplicas cuando haces autocrítica o si estarás en proceso de cambio.
No te lo tomes como un ataque, aunque seamos completos desconocidos me gustaría creer en la segunda opción.
Avedon
Gracias a tí por pasarte y dejar tus palabras Jimmy.
Jimmy Olano
En la serie de ciencia ficción cómica «The Orville» en su capítulo «»New Dimensions»» la Comandante Grayson descubre las dotes intelectuales del ingeniero LaMarr, quien desde pequeño tuvo que aprender a vivir ocultando su inteligencia en un pueblo de ignorantes (y acosadores psicológicos).
LaMarr aprendió así a vivir una vida «tranquila» cuya mayor satisfacción era llegar a «casa» y tomarse una cerveza (a pesar de vivir diarias aventuras por todo el universo, viviendo las cosas más sorprendentes, esa es la parte cómica del asunto). Lo que más me llamó la atención es que la Comandante le habló del dinero, que en el tiempo futuro de esta serie ya no existía, y le explicó (o mejor dicho, nos explicó a nosotros los televidentes) cómo funcionaba el mundo en esa época, donde la gente simplemente buscaba el reconocimiento -y consecuente aprobación y seguimiento como líderes- de los demás (vamos, hablemos claro, el ascenso al poder).
El capítulo por fin termina con el ascenso de LaMarr a Jefe de Ingenieros (con rango de Teniente Comandante del Ejército) al demostrar ser árbol de buenos frutos al salvar la nave con sus conocimientos. Solo al leer esta vuestra entrada es que puedo hacer público lo que pensé en ese momento:
* LaMarr ya era feliz y contento con su vida.
* No obstante los demás, o por lo menos la Comandante, no eran felices con el estilo de vida de LaMarr y a la final LaMarr siguió siendo feliz fuera de su zona de confort (tuvo que aprender a manejar el personal a su mando -y eso también fue muy cómico-) y todos los demás fueron felices con el ascenso de LaMarr, aunque esa felicidad no era por simple altruismo, lo que nos lleva al siguiente punto.
* Resulta ser que la nave por supuesto que necesitaba un Jefe de Ingenieros, puesto tan importante -o más- que el puesto de Capitán ya que es el encargado de que la nave lleve a todos a buen resguardo -de allí la felicidad de los demás por el ascenso-. La verdadera moraleja del asunto es vivir la vida procurando el bien propio (primero mantener la nave a flote para uno mismo) y si tienes las dotes necesarias (no todos ni todas las tienen, eso es seguro) **mantener la nave a flote para sus tripulantes y procurar el bien a los demás , quienes a su vez retribuyen -aunque no en la misma cuantía, teniendo en cuenta las limitaciones que tienen cada uno y una-**.
Nota: para el 30 de diciembre de 2018, ya en ciernes, esperamos el primer capítulo de la segunda temporada, ¡gracias por permitirme comentar!
Iván
Echo de menos «Señor del mundo». No demasiado conocida, pero está por encima de la mayoría en cuanto a nivel literario y, aunque el objeto de crítica de fondo es diferente, sin duda influyó mucho en Orwell para escribir 1984.
Avedon
¡Gracias por la aportación!, entiendo que es el de Hugh Benson. Lo acabo de añadir a mi pila de futuribles.
Lázara Blázquez Noeno
Lo prometido es deuda:
Anatomía del mal (o refutación a Nicholas Avedon)
http://www.blazqueznoeno.com/anatomia-del-mal/
Avedon
Que maravilla tener réplicas de este nivel. Gracias por tu aportación, ha sido un placer leerte. Me has picado y estoy pensando en escribir algo sobre «la gente buena», que también tiene miga.
Lázara Blázquez Noeno
Me gusta esta entrada. Esta noche voy a publicar una respuesta a la misma…
Facundo Joel Alvarez
Hola, me gusto mucho este post y me parece perfecto para mi pagina de Cyberpunk que estoy iniciando, te molestaría que lo usara en el? ademas agregarle algunos libros mas y obviamente te daría los créditos a ti y también incluiría tus novelas en el.
Avedon
¡Por supuesto! :) estaré encantado de que me enlaces
Sergio
Muy buen libro, ese tipo de lectura simplemente es fascinante, ahora mismo sigo con Lagrimas negras de brín, saludos y mucho éxito con las próximas novelas.
Avedon
Muchas gracias Sergio por pasarte y dejar tu huella.
Jorge Luis Acosta Torres
Tengo un hermano que hace exactamente lo que dices del punto cuatro al once. Es materialista y denigra a cualquiera que no éste de acuerdo con él, y cuando se lo reclaman suaviza el lenguaje, pero lo vuelve a hacer de nuevo cuando surge un conflicto.
También te faltó lo del villano que hace pasar por buena persona (mi hermana). Hay mucha gente se vende cómo un ángel, que colabora y ayuda algunas veces a otros pero que en privado es un monstruo con las personas más cercanas a ella.
Avedon
Los ángeles a veces son demonios disfrazados. Suele pasar, sobre todo si tienen ataques de odio concentrado. Un ángel de verdad nunca odia, ni aunque tenga motivos para ello. Por eso es un ángel.
Jimmy Olano
Excelente. Lo primero que me hace recordar es lo que plasmó un tal Carnegie, hombre de
familia muy adinerada, en un libro de autoayuda, cito textualmente:
«Dillinger, on the other hand, got his feeling of importance by being a bandit, a bank robber and killer. When the FBI agents were hunting him, he dashed into a farmhouse up in Minnesota and said, “I’m Dillinger!” He was proud of the fact that he was Public Enemy Number One. “I’m not going to hurt you, but I’m Dillinger!” he said. Yes, the one significant difference between Dillinger and Rockefeller is how they got their feeling of importance.»
De que son conscientes de su maldad, lo son, y se lo creen tanto que hasta justifican sus actos con la fama de su maldad: “I’m not going to hurt you, but I’m Dillinger!”. Así es el mundo y parece que no va a cambiar.
También me hizo recordar a los bravucones de la escuela secundaria donde estudié, uno que me hizo la vida de cuadritos lo ví recientemente tomando con un grupo de alcohólicos vagabundos en una plaza, sus dientes podridos me lo recordaron al hablar (le decíamos «carietón», por las caries y eso que era joven). No, no me alegra para nada su situación actual, pero sí responde muchas interrogantes que me hice hace 30 años mientras me defendía de sus múltiples arbitrariedades, nadie de la clase lo apreciaba, los profesores volteaban la mirada.
Por hoy está bueno, recibí y liberé también, otro día os vuelvo a visitar.
Matt
Gran artículo, Avadon. Casi me haces dudar de mis propios pensamientos con tus reflexiones.
Tengo una tendencia a encariñarme con personajes malvados, rotos o en conflicto, me parecen sumamente interesantes.
Me gustaría preguntarte sobre subir historias a internet, ¿existe alguna página en la que pueda publicar pequeñas historias y someterlas al juicio de los internautas?
Un saludo.
Avedon
Hola Matt,
Yo también soy amante de los renglones torcidos de dios (por cierto, gran novela, por si no la conoces).
Sobre webs para colgar relatos, si, existen un montón, pero no esperes tener feedback instantáneo, la mas conocida es probablemente wattpad. Suerte con ello, también puedes probar foros, mi favorito es foroescritores.es
Matt
Hola Avedon, acabo de descubrirte mientras ojeaba libros en Amazon. 11,4 sueños luz, el cual será mi próxima lectura, captó mi atención y acabé en tu blog, que ha resultado ser una agradable sorpresa.
Verás, estoy planeando escribir una novela, pero no he escrito nada en mi vida y, seguramente, será bastante mala. Aún así me hace ilusión y me gustaría que me dieras algún consejo, ¿debería lanzarme directamente a por una novela o empezar con otros proyectos?
Gracias de antemano.
Avedon
Hola Matt, me alegro que dieras conmigo y te gustara mi blog.
Sobre tu novela… consejos te pueden dar mil, y sin conocerte es complicado acertar. Mi consejo es que si de verdad tienes algo que contar, lo cuentes. Si escoges un camino equivocado lo peor que te puede pasar es que te desanimes, te frustres y «pierdas el tiempo». Prueba a escribir primero historias cortas, pero que te den tiempo a contar algo con un planteamiento, un nudo y un desenlace, esto son unas 800-1500 palabras. Si empiezas a notar tus propias carencias y te llenas de preguntas, apúntate a un taller literario de escritura creativa, mejor presencial que online. Suerte y mucho ánimo :-)
Hari Seldon
Perdon por la ignorancia se muy poco de este genero y me causo curiosidad. El escritor P.K. Dick no es de este genero? o de que genero es? espero una respuestas saludos
Avedon
A pesar de que Phillip K. Dick escribió el cuento original que sirvió de base para la película de Ridley Scott, Bladerunner, el cuento original no es ciberpunk. Dick no es un escritor ciberpunk, aunque en sus novelas de forma separada si que tiene elementos de prácticamente todos los elementos del ciberpunk: grandes corporaciones, alta tecnología pero nivel miserable de vida, drogas, implantes y alguna otra cosa más, pero no, no es ciberpunk.
Gracias por pasarte y preguntar.
Miguel
La novela «Sueñan los androides con ovejas electricas?» tiene todos los elementos del CyberPunk aunque en la epoca en que salió a la luz el genero aun no existía. La considero una novela CyberPunk en su totalidad. Saludos
M. M. J. Miguel
Hasta ahora no había visto una lista tan completa como esta, y ciertamente hay muchos títulos que no he leído. Gracias a este post me animaré a darle caza a los que me faltan por checar. Agradecido por el aporte, mi estimado.
Clau
El primer párrafo es mi preferido aunque no tenga que ver con tu primera novela, pero tiene que ver con cierto modo contemporáneo de explicar la vida.
Muy bueno, inspirador y da ánimo para trabajar. Eso, me voy a seguir con mi segunda novela para no dejarla desmembrada, incompleta. Ñato per que respire, dicen.
Avedon
Si te ha inspirado, es que he conseguido algo. No puedo pedir más, hasta te has parado a comentar la entrada. Dale duro a esa segunda novela, que la tercera espera en el siguiente recodo del camino.
Iñaki
Muchas vidas en esta misma (sin ir muy lejos). Cada situación, un reto. Y en cada reto, un yo distinto.
También en una sola vida la rueda del samsara: si hoy hago lo mismo que ayer, mañana haré lo mismo que hoy.
!Gran artículo!
Iñaki
«Se disfrazaba de alguien que no era, como si su llama interior se evaporara al abrirse a la luz. Una esencia guardada dentro de una cebolla, capa tras capa, más joven, más madura…»
!Qué bueno!
Jaime
Entonces debo ser de los pocos que disfrutan más de estas entradas que del resto. No es que conocer la vida de otras personas me motive especialmente, pero creo que en ocasiones es beneficioso darse cuenta de que el individuo que tienes delante no nació de la nada.
En ocasiones (por no decir «siempre») simplificamos a las personas. Consideramos que esa persona que escribe unos textos que nos apasionan es así por puro talento innato, cuando la realidad es que detrás de esos textos tan buenos hay años de malos libros, muchas palabras que acabaron en la papelera y relatos que no llegaron a nacer.
Ahora mismo estoy en un momento un poco complicado en lo que respecta a mi escritura personal. Sigo queriendo escribir, es algo que me motiva y que considero intrínseco a mi ser. No podría dejar de pensar en ello nunca. Sin embargo, llevo mucho sin hacerlo y he llegado a pensar en ocasiones en dejarlo «porque no vale la pena», a pesar de ser consciente de que jamás podría renegar de ello. Por eso me desespero cada vez que no llego a escribir, que un relato se queda a medias o algo no llega ni al mínimo que considero aceptable.
Es en este punto donde me doy cuenta que no soy un fracaso personal, puesto que todos acabamos pasando por algo parecido. Pero muchos lo olvidan, otros prefieren ocultarlo. Todos queremos ser escritores fantásticos sin tener que reconocer que no siempre lo fuimos o que nunca lo seremos en realidad.
Por eso agradezco tu abierta sinceridad, Avedon. Leerte aquí es un placer.
Avedon
Gracias por comentar Jaime,
Si no sabemos de donde venimos, perderemos el norte. Lo importante es que conserves, pase lo que pase, esa parte de ti que te lleva a escribir. Y si me admites un consejo, casi el único que doy es: termina lo que empiezas, sea lo que sea. Hasta no veas cosas terminadas no avanzarás. Y otro consejo que estoy desatado: apúntate a un taller de literatura creativa profesional, aunque sea de un mes. Se aprenden cosas que de otra manera sería mucho mas complicado.
¡No dejes nunca de escribir!
Iñaki
Lo que fui y lo que seré… ¿Vale la pena el ahora?
¿SOLO el ahora, sea esto lo que sea? Al principio, y al final, se escribe siempre para uno.
Y «uno» está en ese fascinante ahora. Que no deja de cambiar, claro.
Avedon
Siempre hay que mirar hacia delante. Hay que abrazar los cambios y divertirse en el proceso. El aquí y ahora es lo único que tenemos, esto es un viaje solo de ida. Por mucho que lo intentes la vida se nos escurre entre los dedos y las agujas del reloj.
Iñaki
Uno escribe algo a los quince años, y luego lo juzga con los ojos de un tío de treinta. El primero siempre va a salir mal parado. Lo que veo interesante aquí es (vamos despacio que esto es un poco raro) eso “otro” que está en “uno” y que es el que realmente está escribiendo, acertando y confundiéndose todo el tiempo. Luego, también eso “otro más” que va luego, lo lee y ve (o no ve) los fallos y los aciertos.
Me parece un juego de dobles o triples o… ¿quién está ahí? Y a ese algo multicefálico lo llamamos “uno”.
Avedon
Está el «yo» que ya no es, el «yo» que quiere ser, el «yo» que quiso ser, el «yo» que es mejor que no sea y quien sabe cuantos más tenemos atrapados entre pliegues y pliegues. Escribí también sobre eso en un articulo llamado «Mi voz»
Gracias por comentar Iñaki.
María José Moreno Jiménez
Te leo y me quedo sin palabras, no sé ni por donde empezar.
Solo diré que espero formar parte de alguno de tus personajes. Y sí, yo también suelo odiar a la gente. Lo del DNI me parece épico. Y si no me impusieras tanto me encantaría que fueses lector 0 de mi novela, pero por mi salud mental será mejor que no. XD
Avedon
Soy un lector cero terrible. ¡Terrible! tu verás lo que haces ;)
Emma
No me gusta la gente, cada vez me gusta menos. No soporto los gritos, los malos modales, la estupidez, el aborregamiento… Me gusta la soledad y, como te pasa a ti, más de tres ya son multitud. Empatía tengo y mucha, pero una cosa no lleva a la otra. Voy reduciendo las amistades porque ¿en realidad qué son los amigos?, desde luego que no aquello que no cumple con el concepto amistad y que son la mayoría de cuantos nos rodean. Si algo ya he aprendido es que la sinceridad empieza por uno mismo aunque a los demás no les guste. La gente en masa es demasiado anodina y siempre hay algún o algunos elementos que necesitan lucirse y el aplauso de la ignorancia ;) Saludos.
Avedon
Esquivar a la gente y encontrar a las personas. Ése es el reto. Ahí fuera existen personas irrepetibles, únicas y geniales que debemos conocer. Encontrarlas y capturar su sonrisa y sus pensamientos merece la pena. Todo lo demás son momentos espesos en los que hay que nadar entre inmundicia e impertinencia a partes iguales. Gafas de sol, sonrisa y una buena canción para aguantar el chaparrón. La única solución es saber estar solo rodeado de una multitud y no dejar que nos manche la camisa. Ánimo, que somos muchos, aunque no nos reconozcamos.
Anónimo
No se podría haber interpretado mejor..
No estoy sólo..
:)
Avedon
Somos legión. Te recomiendo un libro que me abrió los ojos «El poder de los introvertidos» de Susan Cain.
Avedon
Gracias Jimmy, si, ¡he vuelto! ;)
Jimmy Olano
¿Cómo puede ser o estar una cripta relacionada con la felicidad, de alguna u otra manera?
Habéis vuelto.
«Cada día, bajamos a la cripta cajas repletas de roces y copas de vino compartidas. »
Jose A. Sánchez
Wooo! Qué interesante este artículo!
La verdad es que ya había pensado en ello. Yo creo que la naturaleza es sabia y usa el reciclaje mejor que nosotros. Y la reencarnación, o símil, es la mejor manera de volver a utilizarnos. Lo que ya no creo es en el karma y otras cuentas a débito que sustituyen a la religión pero no dejan de ser los mismo. Mejora por el castigo y la redención.
Sin embargo, no me había parado a considerar lo que las otras vidas podrían incidir en la actual. Da para pensar y mucho. Esto me va a rondar en la cabeza bastante. ¿Qué fui en otras vidas? Ufff!!!
Puede ser que esto de respuesta a muchos interrogantes que me surgen. O tal vez no! ;)))
Es maravilloso lo que escribes y me encanta tu nuevo enfoque del blog.
Tus confesiones nos hacen pensar en las nuestras.
Felicidades y muchas gracias por compartirlas.
Herbert Murianno
También pasa que las vidas nos quedan cómo un traje desigual, la sisa tira, la pernera encoge y las mangas son cortas. Más que insatisfacción es pura cuestión cosmética.
Arwe
Perfectamente imperfecto.
Gracias por compartir este pedacito de día, por hacerme sentir calidez y haberme echo sonreir pensando en la opción de la escopeta, te comprendo.
Muchas gracias.
Avedon
Gracias a ti por sonreír y venir a contármelo.
Cherokke
Iñaki, ¿puedes dejarnos el nombre completo de Gilliatt? He buscado info pero hay varios escritores con ese nombre, ¿cual de ellos es?
gracias
Jimmy Olano
No son reencarnaciones, son universos paralelos: cuando soñamos o tenemos pesadillas nos conectamos con ellos. Las dimensiones y situaciones son muchísimos, realmente aleatorios. Las matemáticas nos dan apenas un esbozo de ellos: son muchas las dimensiones que aun no conocemos, tal como no sabemos nada de la materia obscura y la energía oscura. Solo sabemos que no sabemos nada.
Iñaki
«La soledad no fue nunca un problema sino una bendición». Caray. A lo mejor alguien se atreve alguna vez a saber de qué estamos hechos.
Avedon
Dudo que nadie no sepa jamás. No estamos hechos para entendernos.
Iñaki
Creo que la soledad tiene una veta nocturna, en el sentido en que lo pensó Gilliatt: «La noche es nuestra condición natural. El día no es más que la proximidad de una estrella». Aunque sea impopular, de soledad estamos hechos, igual que de noche.
Cherokke
Me a molado, investigaré sobre ese tal Gilliatt, un saludo
Avedon
Que buena síntesis. Tendré que devorar a Gilliatt. Gracias por el comentario Iñaki.
Iñaki
Gilliatt, por amor, se bate contra las tormentas, en ninguna parte en medio del océano. Solo.
Lo ideó Hugo.
Iñaki
Lo siento. Es mi manía de ver reales a los personajes.
JustMe
«…transformando las sonrisas de la gente en algo sin nombre»… buena metáfora. Empiezo a darme cuenta de que lo que nos muestras es una versión sutil del «ácido» que esos momentos te impulsan a escribir para comprobar reacciones, sin exponerte de verdad. No sientes que te quedas con algo dentro? Por qué un sucedáneo en lugar de la receta original con cada uno de sus ingredientes? Te proteges? Temes que nos podamos asustar?, que te juzguemos?… y qué?, a incurrir en un delito de incitación al odio?… hazla privada!, a la posibilidad de perder lectores?… o fidelizarlos.
Unos lo exteriorizan hacia los demás y otros hacia sí mismos; es evidente en qué grupo estás, sé franco con tus lectores.
Avedon
No me quedo con nada dentro. No podría, por más que lo saco dentro sale siempre más. Y no se si es bueno o malo sacarlo todo porque a veces lo que lo sustituye es más potente que lo anegaba mi interior. Estoy aprendiendo a escribir, a moldear esa voz, para poner en cada personaje un trocito de mí auténtico, de verdad.
Mi próximo personaje, Mikel tiene todo para ser repugnante… y a la vez, despertar compasión e incluso un poco de admiración. Mi voz es así. No va a asustar a nadie ni escandalizar, al fin y a cabo solo es una mas en un coro de millones de voces. Ya hemos oído todo. Pero mi voz tiene que cantar una melodía, y para eso no vale solo con chillar fuerte. Esta es una canción que requiere su modulación y tengo que aprender todavía a cantar con ella, a hacerla cantar bajo mi mando, porque aunque convivamos, a veces de forma pacífica, estamos en guerra.
Soy todo lo franco que puedo con vosotros, a veces incluso más que conmigo mismo, te lo aseguro.
Jimmy Olano
La cantidad de fotografías del evento subidas en Instagram es impresionante. Hay algunas muy bien logradas. Aun no he terminado de verlas todas; si dicen que una imagen vale por mil palabras saquemos la cuenta entonces…
Avedon
De los mejores momentos no hay fotografías. Sólo sueños vívidos :-)
Óscar Iborrra
Si coincidimos el año que viene en el Celsius (si tú vas y yo puedo ir por fin) cuenta conmigo para después de las doce de la noche. No soy un Gremlin: puedo bener sin problema pasada esa hora.
Por lo demás, te entiendo; cosa que se suele decir cuando damos con alguien parecido -aunque sea un poco- pero en realidad no entendemos a nadie, nunca. Así que es fantástico tener conversaciones profundas con gente que no conoces de nada. Es más frecuente de lo que parece.
Un abrazo!
Avedon
Se sumaria un problema adicional… no decepcionar a quien ya conoces. ¡Menudo reto!
Lluvia Beltrán
Hola, Nicholas. Creo que todos los escritores tenemos un acompañante muy parecido al tuyo, solo que muchos no quieren reconocerlo (o les avergüenza, o lo disfrazan de buenrollismo). Yo aún no le he puesto nombre, quizá porque nunca le he querido dar su protagonismo, ni reconocerlo para que no me llegue a dominar del todo. A veces lo he dejado salir, pero llevo una buena temporada en la que he conseguido contenerlo, y en cierto modo me arrepiento de ello. En los últimos días, revisando antiguos relatos para actualizar una colección que tengo disponible en Amazon, me dado cuenta de lo mucho que me complementaba esa voz infrahumana, cruel y despiadada a la que hace tiempo hacía caso. Ahora, al leer tu post, creo que hice mal en ignorarla. Es algo que ya me había planteado en mi última novela, y ahora me escuece más que nunca. Creo que debería dejar de fingir que no sigue ahí. ¿Tú qué opinas?
Por cierto, me fascina tu post. Gracias por hablarnos de tu voz y de paso abrirnos los ojos ;-)
Un saludo.
Avedon
¡Gracias Lluvia! el caso es que no suele ser una voz agradable, pero cuando más lo pienso más estoy seguro que es la parte que necesitamos para que escribamos lo que escribamos, sea creíble y transmita algo. Yo se lo recomiendo siempre a los autores que conozco de manera más personal: deja salir que tienes dentro, es feo, pero es lo que te hace único. El proceso no es bonito, no gusta mirarse al espejo y decir: yo también soy «eso», pero ¿realmente para qué queremos escribir?, esa es la pregunta que hay que hacerse en silencio, sin testigos.
Jose A. Sánchez
Como siempre, un preciado y precioso artículo.
Tengo que confesar que empecé leyendo solo el principio y el final y alguna reseña, preferentemente de los libros que había leído. Pero, me enganché.
Lo cierto es que esta lista es ideal para volver y regresar cada vez que vaya añadiendo un libro a mi «cultura» distópica.
Es curioso que la mayoría nos señale cuál puede ser nuestro futuro y lo cerca que estamos de encaminarnos hacia ellos. Esperemos que estos libros sigan siendo durante muchísimo tiempo de ciencia «ficción».
A propósito, la última novela de la lista que he leído es la número 30! ;)
Y todavía hay cosas de ella que, de vez en cuando, vuelven a aparecer en mi cabeza y me hacen pensar. :)
Creo que esta es una de las afinidades de todas ellas. Dejarte un «run-run» en el coco que te obliga a darle vueltas involuntariamente. Y es lo más interesante de los libros.
De hecho, después de leerlos cuesta empezar otra historia porque te deja trastocado y con ganas de seguir desenmarañando sus páginas.
Lo más interesante es que por mucho que lees siempre queda mucho por leer!
Espero que exista la reencarnación! XD
Muchas gracias Nicholas por guiarnos en este mundo caótico pero maravilloso de la Ciencia Ficción.
Un Abrazo
Avedon
Gracias Jose, de la lista créeme que hay novelas mejores que la nº 30 ;)
Escribí el artículo pensando en eso, en tener una referencia (tengo una amiga que siempre me está pidiendo distopías), y para mí mismo, para poner en orden mi mundo distópico, es curioso lo que ocurre cuando se pone todo de seguido, como en un tablón de corcho. El mundo se hace más pequeño y manejable.
A.P.Berra
Lo primero enhorabuena Nicholas. Es un listado brutal. Ya lo tengo guardado en mi lista de favoritos para releerlo de vez en cuando e inspirarme. Hay verdaderas obras maestras. En mi adolescencia, en clase de filosofía, hablamos de utopías y distopías, y como ejercicio había que leer 1984, Un mundo feliz o Farenheit 451. Yo decidí leer las tres y me impactaron muchísimo. Las tres son muy grandes, pero me quedo con 1984 de George Orwell. Puede que sea porque fue la primera distopía que leí, pero el final me dejó muy tocado durante días.
En cuanto al resto, tengo varias en la lista de pendientes. De ellas tengo muchas ganas de leer Ensayo sobre la ceguera. Iba a leerla hace unos años pero leí otro de Saramago y me echó un poco para atrás. Pero conociendo la opinión de unos cuantos antes, y ahora la tuya, sobre Ensayo sobre la ceguera, creo que será una de mis próximas lecturas.
Gracias por el artículo. Eres muy grande.
Avedon
Gracias por pasarte y comentar Aritz. Te recomiendo que no dejes escapar a Saramago, yo todavía tengo grabadas algunas escenas a fuego y eso que lo leí hace mucho.
Roberto
Necesitas un corrector de texto. Hay muchos errores, no solo ortográficos, sino gramaticales también. Hay frases con el predicado incorrecto sobre el sujeto.
Avedon
Hola Roberto. Claro que necesito un corrector, siempre me ayudan en mis novelas, como a casi todos los escritores (de hecho yo los menciono en la contraportada de mis libros). En mi blog sin embargo me tengo que apañar solo y la verdad es que suelo hacer varias correcciones, algunas de ellas días o incluso semanas después de publicar el artículo, porque los fallos se ven mejor en la distancia. Los fallos más horribles que veas, coméntamelos por aquí -o por email- y así puedo corregirlos. ¡Gracias!
K.B.
Eso es todo lo que se te ocurre escribir? Nada más? Era necesario que fueras tan desagradable e inoportuno? Me imagino que JAMAS JAMAS JAMAS has cometido un error gramatical u ortográfico, porque solo alguien que jamas jamas jamas lo haya hecho puede permitirse el lujo de corregir a otro.
Menudo …… debes ser querido. Pon en los puntos suspensivos cualquier apelativo despectivo que quieras.
Que pena.
Jimmy Olano
Grande. Me siento enano leyendo esto, «solo se que no se nada». Las utopías me agradan, fueron esas cosas de los años 70, el amor y paz, no a la guerra…
No creo en hipnotismo, de esos que sacan los recuerdos profundos pero leyendo esta entrada me vino a la mente 1979, estudiaba yo quinto grado y alguien llevó un proyector a la escuela (previa colaboración monetaria de todos) y vimos la película «La fuga de Logan» la cual me impactó profundamente (y eso que la película tiene sus diferencias con el libro), ya la había olvidado… hasta el día de hoy. Qué grato recuerdo.
No sabía lo que era una distopía pero por lo que vimos en esa película sabíamos que era algo grande, como esta entrada de hoy. Mi enhorabuena.
————————-
«La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para que sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar.» Eduardo Galeano.
Avedon
Me temo que la era de las utopías ya ha pasado, nos toca escribir sobre distopías durante muchos, muchos años. Yo ya estoy trabajando en una, y tengo en mente otra para el futuro, y no digo más que el que mucho habla, poco escribe :-)
Óscar Iborra
Hola,
Yo quiero darte las gracias. Gracias por escribir entradas así. Ya te ll he dicho antes en alguna ocasión, pero te las doy de nuevo. Y las veced que hagan falta.
Con tu permiso me imprimo esta entrada y la pego en mi diario. Hay tantas frases buenas (y dolorosas, según el momento; hoy al leerlas han sido una hostia, mañana la misma frase podrá ser una caricia)
Maestro (palabra que empleo muy poco), te leo y ye releo entre líneas. Lo de maestro te lo atribuyo yo y te lo quito yo cuando quiera, tantas veces como quiera. Así funciona esto, o al menos así hago yo que funcione. Llevas varias entradas que son maravillosas.
Un abrazo.
Avedon
Me queda holgado el disfraz de maestro, pero muchas, muchas gracias. Anima saber que aunque pocos, tengo lectores que escarban entre mis frases buscando pepitas de oro. Para eso las dejo, para lectores como tu :-)
Anónimo
Te gusta diseccionar la realidad y analizar los cachitos; crítico con el mundo que te rodea. Me sorprende que siendo así, te hayas limitado todos estos años a ser un mero oyente subordinado a tu voz. Como si observases al viejo ebrio descuidado que siempre se sienta al fondo de la barra… lo criticas pero no lo conoces o, al menos, por tu descripción no lo parece… y decepciona.
Avedon
Avedon se ha limitado… a escribir. Mi otro yo no lo ha hecho nada mal hasta ahora, créeme. El problema del observador es antiguo, no se puede pintar y ser retratado a la vez, no funciona así. Soy de los que pintan la realidad con su paleta personal y su propia textura, no de los que pertenecen a ella, hablé un poco de eso hace tiempo: https://nicholasavedon.com/voyeur/
Gracias por comentar y levantarme las costras de las heridas. El escozor siempre es prometedor.
Justme
Me ha encantado este relato y por algún motivo he sentido alivio al leerte, como si me hubieses visto por dentro en otra época. Aunque suene extraño, mi voz desde niña era la de un hombre autoritario que me despreciaba y humillaba cuando me equivocaba, recordándome una y otra vez mis errores más absurdos, ridiculizándome y minusvalorándome, como si no fuese suficiente para mí ser consciente del error que cometía. Creo que no lo sabía por aquella época, pero me habían acostumbrado a que merecía esa reprobación continua por todas las imperfecciones que me definían que incluso yo me autocastigaba por todos los debería que se esperaban de mí e incumplía.
Un día decidí simplemente decidí que la voz debería ser la de una mujer, como mujer que soy. Y ella es completamente diferente, comprensiva y tolerante, entendía mis debilidades pero también era contundente y me alentaba a convertir el odio y el coraje de la derrota en una fuerza desbocada como reivindicación contra la opresión que limitaba mi crecimiento personal. Esa fuerza fruto de la autodestrucción sacaba lo mejor de mí, porque me enfocaba con todas mis ganas en un objetivo que me mantenía absorta de todo lo que me hacía daño.
Y ahí es donde me he reconocido al leerte; tu lado autodestructivo te ayuda a crear, a sacar algo bueno de ti.
Avedon
Todos tenemos una voz, algunos quizás intentan taparla, otros igual conviven tan bien con ella que no la diferencian de su propio yo. Muchas gracias por compartir tu voz. Como me gustaría cambiar mi voz por otra… me quedo con que es posible.
Cherokke
Todo acto de creación, es, en primer lugar un acto de destrucción.
Está frase no es mía es de Picasso, o al menos se Le atribuie a él, al leer tu comentario no pude evitar ponerla.
Avedon
Siempre es más fácil destruir que construir, excepto cuando tienes que destruir lo que te ha costado tanto crear…
Cherokke
Solo hay dos cosas que puedes hacer con los mundos imaginarios: Crearlos y destruirlos.
¿No hacemos eso los escritores?
Creamos mundos, les damos todos los detalles con mucho mimo y dedicación y luego… Repartimos destrucción a doquier, guerras, conflictos, dolor, violencia y venganzas, donde en algún momento el amor da algún destello esperanzador.
¿Pero, no sería muy aburrido lo contrario?
Avedon
Los niños aprenden antes a destruir que a construir, pero alguien tiene que construir para poder destruir, eso es evidente. ¿No utilizamos piezas de un gran destrozo para construir cosas nuevas? Vaya dos nihilistas nos hemos juntado :D
Jimmy Olano
Esta figura me acompañará todo el día de hoy, sobre todo por la hambruna por la que estamos pasando mi en país (ea, que la realidad SIEMPRE supera la ficción); cita textual:
«Es un cuento que no está publicado en mi libro de relatos porque el tema es desagradable y porque también es exquisitamente biográfico, lo mismo que diseccionar tu propio cadáver. Cuando lo leí en voz alta delante de aquella docena de desconocidos, una bruma helada invadió la estancia. Fue un acto de liberación salvaje, como pasearse desnudo en una playa llena de caníbales y tumbarse a tomar el sol en plena luna llena.»
Postdata: cuando el sol brilla en lo alto lo menos que observamos es la luna llena, pero es cierto que, a veces, está allí, quietita y a simple vista. Lo que sucede es que simplemente el astro rey con sus buenas energías se hace sentir.
Avedon
A veces nuestras propias metáforas vuelven, como un boomerang, y nos sacuden por la nuca. Gracias por comentar Jimmy.
Cherokke
Es inevitable, todos los escritores tenemos algo dentro, al menos los que realmente empezamos a escribir de forma natural, orgánica, es «eso» que tenemos dentro, solo que a veces no es una, sino una junta entera.
La junta decidiendo mi vida entera…
La bestia, destrozando todo a su alrededor.
El negociador susurrando al oído lo que tu no te atreves a pensar…
Avedon
No sé si es peor una sola voz que un séquito de monstruos escondido en tu nuca, transformándolo todo. Me gusta lo de «el negociador» y «la bestia». Cherokke, te echaba de menos.
Cherokke
Oh deberíamos presentarlos, las voces, al Vendedor y el Negociador, y al resto de voces. Sería una velada verdaderamente interesante. Aunque no he leído el libro original de King, la película la mitad oscura siempre me pareció muy interesante, es aquella donde el escritor es en realidad un farsante pues el creador de sus libros en realidad su Alter ego, su doppelganger oscuro, os la recomiendo si tenéis oportunidad de verla, y muchas vecese pregu to si soy yo realmente el que escribe.
Es bueno volver y ver que la calidad va en aumento y que la oscuridad sirve para crear.
Un abrazo Herr Avedon
Avedon
Ayer leí una frase buenisima, que se escurrió en mi cabeza desde el texto y luego no he podido encontrarla de nuevo en el libro, venia a decir algo así como «sólo se puede amar aquello que no se puede dominar». Joder que buena. El control sólo sirve para mantener, pero no para crear. Siempre hay que mirar al otro lado para tirar adelante. Dejemos que hablen, que se insulten…. y que arda Troya.
Cherokke
Excelente, si esa vieja puta, tan seductora y sensual, excitante y con placeres solo para valientes o un dolor punzante si dejas que te joda ella y no estas a su altura, esa vieja ramera que todo el mundo quiere follar y violar, conocer sus secretos, pero luego olvidarlos porque no aguantan el peso de los echos. Esa zorra sexy que nadie se atreve a tener como novia porque es demasiado auténtica y peligrosa, pero que todos quisieron follar alguna vez. Oh la Verdad, vaga de un lugar a otro repudiada por todos. Pero aquí entre parias y libertinos te acojemos, pues es mejor tu veneno que el dulce camuflado de la mentira, prefiero morir de tu sobredosis.
Johnny Cherokke
Un gran abrazo compañero de atracos espaciales
Avedon
Gran comentario Cherokke. La verdad, incómoda verdad. Puta verdad.
Cherokke
Me salió así al leer tu texto tan maravillosamente afilado, hace tiempo que esa idea de la verdad vaga en mi y me atormenta en la oscuridad, esa conexión tomó forma hace tiempo, todos la encontramos muy sexy y deseable pero nadie tiene cojones para casarse con ella y aguntarle la mirada, yo al menos no, la verdad quema y en ese dolor radica su belleza.
Tengo ganas de rebatir te ese genial texto donde dices que el cyberpunk está muerto, sin embargo a sido un gran año para el cyberpunk, nuevas ediciones y reediciones, adaptaciones en serie, nuevas obras, la continuación de blade runner…
Siempre a sido un género o subgénero pariah, outsider, marginal y underground aunque haya tenido sus bombazos.
El cyberpunk a muerto… ¡Larga vida al cyberpunk!
Un abrazo
Avedon
Cuando hablas así de libertad le pongo nombre y cara, y me pongo cachondo, te lo juro. A ver si usas ese veneno como tinta para escribir.
El ciberpunk ha muerto para mí, me encerraba el género. Quiero, como bien dices, mirar a la cara a la libertad y dejar que me arañe la espalda mientras le bajo las bragas….
Jose A. Sánchez
Totalmente de acuerdo.
Ahora solo lloro cuando veo un acto de alegría ajena. Y no por envidia sino por Felicidad.
Siempre he sentido más placer viendo a los demás alegres porque yo no puedo serlo rodeado de tristeza.
Por desgracia este mundo siempre te pone delante fotografías llenas de desconsuelo, desgracia y melancolía.
Necesitamos que los niños nos recuerden en dónde hay que mirar para encontrar la belleza y la Felicidad.
Gracias por este maravilloso artículo.
Avedon
Gracias a tí por ver el arcoiris donde otros solo ven grifos, ya hay demasiados fontaneros en este mundo.
Serge Herbiet
«…recuerdo que para mi la soledad no fue nunca un problema sino una bendición…»… ¿Entonces porqué buscas la glorificación, el reconocimiento de las masas, aunque solo sea de tres pelagatos?… Incongruencia total, o sea, en este caso, puro ombliguismo.
Serge Herbiet
«…recuerdo que para mi la soledad no fue nunca un problema sino una bendición…»… ¿Entonces porqué buscas la glorificación, el reconocimiento de las masas, aunque solo sea de tres pelagatos?…
Avedon
Porque los pelagatos que me leen entienden lo que significa la soledad.
Serge Herbiet
¿Y crees que los demás no?, claro que lo entienden, hasta yo lo entiendo, no es muy complicado de entender, es un fenomeno general. El problema es otro, es el de utilizarla para atraer atención para justamente salir de ella, con lo cual la soledad no es una situación que aparece como una bendición porque si lo fuera, estarías a gusto en ella y está conversación no existiría…
Jimmy Olano
Hubo una persona que pasó por este mundo y nos dejó gran cantidad de conceptos útiles, cito:
«Guardaos de los falsos profetas, que vienen a vosotros con vestidos de ovejas, pero por dentro son lobos rapaces. Por sus frutos los conoceréis. ¿Acaso se recogen uvas de los espinos, o higos de los abrojos? Así, todo buen árbol da buenos frutos, pero el árbol malo da frutos malos. No puede el buen árbol dar malos frutos, ni el árbol malo dar frutos buenos. Todo árbol que no da buen fruto, es cortado y echado en el fuego. Así que, por sus frutos los conoceréis.»
Así somos las personas, no necesitamos creer ni aceptar lo que nos dicen, DEBEMOS SER CIENTÍFICOS y evaluar los resultados de las otras personas, analizar «sus frutos»: un árbol puede ser inmenso y con espinas y producir buenos frutos en las alturas, son más difíciles de cosechar pero son buenos árboles a la final. Por supuesto otros tardarán mucho en dar sus frutos, como las palmeras, pero aun así conoceréis sus frutos ¡Incluso habrán los que os golpeen la cabeza al dejar caer su fruto!
Los que no dan fruto pues…
Avedon
No seré yo quien tiene la primera piedra, pero nuestro amigo también tenía sus dudas. Al final, como digo en mi post: todo es mentira. Existen muy pocas cosas que no lo sean. No me creo nada. Ni aunque lo vea.
Sheila
Hermosa reflexión, hay tanta verdad en todo TU mensaje, wuao me llego hasta el ALMA, GRACIAS abrazo, DIOS TE BENDIGA grandemente MUCHAS bendiciones
Avedon
Gracias por pasarte y comentar.
Victoria rendon
La gota sobre la laptop…. Eso me encanto ahorita tal vez mi vida si sea una mierda! Aun no encuentro la felicidad en la simplicidad.
Avedon
La vida siempre es una mierda. No se puede evitar, estamos rodeados de puntos suspensivos. Incluso los chacales tienen algo hermoso, piensa en ello. Quizás no sea simplicidad, igual es la maravillosa complejidad, pero hay algo, sino, todo se iría a la mierda, y no, el ser humano es capaz de crear belleza, individual y colectivamente. Hoy me he puesto una camisa azul que me encanta. Tiene un color azul que parece que es sólo para mí. Cada vez que la miro me acuerdo de cuando la compré y el significado de todo aquello. A la mierda el resto de cosas desagradables que me van a pasar hoy. Llevo mi camisa azul.
Animo, y no dejes de observar el mundo.
Jimmy Olano
Qué os puedo decir. Pero tengo que decirlo: sencillamente maravilloso.
«Por eso amo las palabras, porque tengo muy mala memoria, y no soy capaz de retenerlas en mi cabeza, únicamente me quedo con el poso, dulce o amargo, y lo dejo correr. La fotografía, colgada, con los años pierde la magia de tanto manosearla con la mirada.»
«Todo aquello que poseemos nos posee. No se puede poseer la felicidad ni la belleza. ¿Lo habéis probado? Cuando cortas una flor, da igual que la pongas en un vaso de agua, con el paso del tiempo se marchita y después de algunos días apesta a muerte. Hay sueños que es mejor no alcanzar, porque se convierten en pesadillas.»
Avedon
Gracias Jimmy :)
Eva
Como me gusta que esteis hablando de este tema. Cada año que pasa tengo más claro que no me gusta estar con gente. Me explico. Estar con alguien con el cual sintonizas es lo más maravilloso del mundo. Pero estar con la gente por estar, el esfuerzo de hablar por hablar, para que no me juzguen como maleducada, las mascaras, las hipocresías, la lógica desconfianza mutua, los juicios, los malentendidos, las supuestas ofensas… Hacen que me quiera ir a una isla desierta. Me agota, cada día más, y cada día menos finjo, pero al mismo tiempo me siento tensa, por el miedo al conflicto, aunque es una lucha en la que cada día va ganando mi ser autentico, pero en un tira y afloja conmigo misma. No me educaron para la libertad interior, aunque ya los tiempos parecen estar cambiando, para bien y para mal. También debemos desarrollar más empatia hacia los demás, por que a veces me parece que, tanto nos repitieron en las últimas décadas que debíamos querernos a nosotros mismos, que se nos está olvidando que tenemos que querer también a los demás, pero desde la autenticidad.
Avedon
Como me dijo alguien una vez. A veces la gente no sabe que hacer con la libertad, e invade la de los demás. La gente me agota muchísimo. Acabo de llegar de un viaje -en solitario- en el que no he cruzado más de diez frases en tres días. Que felicidad. Reconozco que cuando alguien me hablaba se hacía especial. Cuánto hablamos, y qué poco decimos a veces. Siempre me hago a mi mismo la promesa de intentar hablar menos y hacer que mis silencios sean más elocuentes, pero se me olvida rápido.
Gracias por comentar, Eva.
La Simpsonita
Holaaa
Que alegría enterarme que alguien más no se preocupa tanto de las reglas de la gramática, estoy escribiendo algo pequeño y no sé nada de pretéritos y comas, aunque procuro cuidar de ellos, así como de mi ortografía.
¿Cómo ha sido escribir paralelo a tu trabajo? ¿Autopublicaste?, de ser así ¿Cómo? ¿Tus libros son remunerados?
Cuando joven creí que el escribir te daría fama y dinero, pero con la madurez, ese espejismo se disolvió y era en gran parte un motivador, jajaja, sin embargo tu blog y tus posteos son inspiradores.
No dejes de escribir!
Saludos :)
Avedon
Gracias por pasarte y comentar :) cada vez que me encuentro comentarios así me alegran el día. Tu no te preocupes por las comas, lo más importante es que lo que cuentes sea auténtico y salga de tus tripas.
Escribir comenzó para mí como una forma de sacar algo que tenia dentro, escribo porque lo necesito, no como vocación literaria, y menos aun con vocación de ganarme la vida con ello. Todo lo que he escrito es autopublicado, me da una pereza enorme meterme en el circulo de editoriales y de tener que bailar a su ritmo. Todo lo que «gano» con los libros, lo reinvierto en ellos: corrección profesional, servicios como ilustración o publicidad en facebook.
Escribir no sé si te da fama, dinero, a mi desde luego eso se me ha pasado de largo y tampoco lo esperaba. Lo que sigo esperando que me traiga son fans enloquecidas que me acosen, pero como ya digo, no es algo que por los autores que conozco suela ocurrir, solo a grandes, como Stephen King ;)
Si te soy sincero a veces me gustaría no escribir y disfrutar más de la vida de otras maneras, pero no es una cosa que pueda decidir o controlar, sino más bien al contrario, cuanto más escrito, más lo necesito y más de dentro me sale. Es como una extraña droga, muy personal y que no puedo adquirir en ningún otro lugar.
Espero que te atrevas a leer alguno de mis libros. Si no lo tienes claro, prueba con Histerias Ficticias, a pequeñas dosis se nota menos, y luego quizás, estés tan enganchada como yo…
Odracirius
A mí la primera temporada me decepcionó y ya medio olvidada he visto el primero de la segunda temporada y me está dando una pereza enorme. Westworld narrativamente se resume en: escena violenta/frase pretendidamente trascendente una y otra vez, una y otra vez. Bucle tras bucle. Pretender vender complejidad cuando lo único que han hecho en la primera es embarullar el montaje con las líneas temporales, cosa que veo que sigue siendo el pecado de este primer episodio es engañar. Es vender humo.
Avedon
El guión es una especie de excusa (muy elaborada, eso sí) para mostrar escenas de acción tirando a sangrientas. Les gusta mostrar cuerpos inanimados desnudos y heridos. Yo creo que lo hacen porque en el fondo a todos nos han enseñado de pequeños algo, no tengo muy claro el qué, que nos hace encontrarlo morboso. El exceso de violencia gratuito no me repugna, lo hace el sinsentido general, y los deus ex machina que campan a sus anchas por todos lados.
De alguna forma, sin esa producción maravillosamente engrasasa por millones de dólares, que incluye música, efectos, y por supuesto unos actores y actrices la mar de guapos, la cosa no tendría tanto tirón. Pero bueno, te lo dice alguien que no pudo ver ni 20 minutos de «Juego de tronos», así que me temo que no soy buen crítico para este tipo de series.
Gracias por comentar, estás invitado a hacerlo de forma más regular ;)
maravillabre
siempre pienso que la casa de mis sueños sería en una montaña donde el vecino mas cercano este al menos a 1 km. de distancia.
o que esté mas cerca pero sea igual a
mí y valore la soledad, el silencio y no invadir el espacio del otro.
dónde hay lugares asi, y que no requieran que una sea milonaria pra comprarse un terreno de ese tamaño a la redonda?
JustMe
Qué alivio he sentido al leerte… Tenía bajón hoy por los problemas q ser así me ocasiona. Me gusta mi trabajo actual precisamente porque puedo evitar esas congregaciones aun estando rodeada de personas. Ayer mismo pensé lo que comentas del supermercado, voy cambiando para seguir siendo anónima, he dejado de comprar en una pastelería artesanal que tengo cerca porque intenta darme conversación, ser simpático y… lo hace genial, pero yo sólo quiero sus palitos de naranja confitada recubiertos de chocolate crujiente. Estoy deseando q termine de pesarlos para pagarme y evitar alguna pregunta que conlleve perder anonimato xD. A veces lo pienso… y sé que es un comportamiento muy asocial, y m digo que tengo que esforzarme y cambiar, aunque lo cierto es q me agotan esos momentos y no siento que compense el esfuerzo. Por ejemplo, vuelvo en metro del trabajo y me enfrasco leyendo camino a casa antes que tener que ser parte del ese grupo que está comentando las aventuras laborales de la mañana, sus animadversiones, sus historias familiares o tener que dar cuenta de las mías… qué me aporta a mí eso? Con lo que adoro ser una desconocida, el anonimato, siento como si m traicionase cada vez que cedo y hago lo mismo que ellos para ser parte del grupo; no es una cuestión de ego, no sé ecplicarlo, pero me siento mal conmigo misma después. Me esfuerzo mucho menos ahora porque hace tiempo que perdí el miedo a las consecuencias: estar sola o el rechazo. Además, la paz y felicidad que siento estando enfrascada en mis cosas (estudio, retos nuevos, deporte, etc)… no es comparable al beneficio de pasar tiempo con alguien (excepto en pareja, que funcionó porque era como yo).
Confieso buscar pareja en redes sociales para volver a dar con alguien como yo xD. En pareja es diferente, no hay q forzar nada, no tienes que esforzarte por parecer nada… sabe como eres, aun así le gustas e incluso le hace gracia lo que para el resto puede ser un defecto o rareza.
Terminar un capítulo antes de bajarme del metro…sí me hace sentirme bien! Y me motiva a otras cosas de a tarde.
Realmente, me gusta estar con gente que no compromete, la que respeta que seas así y no entra en juicios sobre si es correcto o deseable. Lo notas porque, a pesar de ser diferente a ti, sabe dejar esas diferencias al margen, no haciéndolas patentes ni escudriñandote con preguntas impertinentes. No espera nada, sólo comparte los momentos en que coincidís; me gusta coincidir con estas personas.
Pero esto no es lo que ocurre habitualmente, consiguiendo la mayoría de las veces, lo contrario a lo que pretendo: llamar la atención por intentar pasar desapercibida. Y, por algún motivo, suscita hostilidades, aunque yo no sienta animadversión por nadie en concreto, sólo… que no me gusta estar con la gente.
Saludos to all my peers! XD
Avedon
Ser diferente implica que siempre estarás sola. Al menos una parte de ti. Aunque estés rodeada de seres queridos, sean familia o pareja. A fuerza de costumbre, uno cree que se acostumbra a la compañía, pero no. Somos como somos, para qué negarlo. Lo único que les puede pedir a tus seres queridos es que entiendan quien eres y como eres. Nunca entenderán porqué, como si tu misma lo supieras. No te traiciones, déjate llevar y fúndete en tu silencio, rodeada de conversaciones y ruidos ajenos. Ya sabes que eres rara, qué más da, acéptalo de buen grado y disfruta el viaje.
Gracias por comentar.
JustMe
Igual lo que no comparto con los que, como yo, prefieren estar solos es que… realmente, a mí me gusta estar entre la gente pero con mi espacio propio. Por ejemplo, vivo en el centro de la ciudad, sola, y no cambiaría por nada seguir escuchando los ruidos de los coches, la gente por las calles, gente en el parque o el gimnasio cuando voy a correr, los centros comerciales abarrotados… pero adoro mi individualidad, como mucho, con una persona más, pero no el día entero XD ahahahaha, excepto si es pareja, porque me habría acostumbrado y podríamos ocupar el mismo espacio, a veces en silencio, haciendo nuestras propias cosas, sin que resultase incómodo entre ambos (ya lo he vivido).
En mi caso, es contradictorio que, a pesar de no gustarme compartir mi vida con la gente, en mi trabajo tengo que relacionarme con muuuucha gente, asesoro, y me resulta gratificante sentir que les ayudo con conocimiento, e intento dar lo mejor por mi parte, muchas veces, incluso más de lo que realmente me corresponde, por responsabilidad y porque ya que tengo esa posibilidad en ese momento…
A mi manera, en la misma sociedad en que no quiero/consigo integrarme, siento que aporto valor a los demás, y me lo suelen reconocer y agradecer muchísimo, lo que, a su vez, supone una motivación para seguir aprendiendo más de lo mío y seguir mejorando en lo que hago, y eso me hace ser más eficiente y sentirme bien conmigo misma.
Me gusta ayudar y me indigna la impasibilidad de los demás en situaciones en que alguien la necesita, aunque no la conozcas, qué más da? Es persona.
Tampoco lo hago esperando nada a cambio, ni siquiera el agradecimiento, me autosatisface saber que lo hago bien y que aporto/ayudo, y punto. Como llegar al km que quiero cuando corro, terminar un capítulo más del libro, terminar de estudiar un tema…
Y así es como vivo en una contradicción que ni yo misma entiendo muy bien por qué ocurre. Sólo, que de un tiempo a esta parte, dejé de odiarme por ser así, tenía que cambiar eso, porque si voy a estar sola, incluso en los momentos cruciales, no podía seguir siento mi enemiga… sabía que tenía que convertirme en mi mejor amiga, reconciliarme con esa niña que se ha sentido tantas veces mal por diversos motivos con el mismo fondo y que lloraba por las noches… y quererla, abrazarla… porque quién mejor que esta adulta sabe entenderla?
Esto me hizo cambiar, me cuidé más, logré muchas metas pendientes e intento otras nuevas, desarrollé nuevas armas y estrategias, y comencé a ser feliz a mi manera; aunque sea consciente de que me harán sufrir las consecuencias en diferentes momentos de mi vida.
Entré aquí un día de debilidad, pero no suelo plantearme esto el resto de días; I’m happy y no me soporto en mode autocompasión. Aún así fue de alguna manera reconfortante leer a gente que siente de un modo similar lo mismo que tú: Gracias.
María
Me ocurre lo mismo: me encanta ser anónima, me encanta vivir en el centro de las grandes ciudades y me dedico al Trabajo Social, me he sentido muy identificada.
Me encanta estar sola, en pareja o sólo con gente con la que conecto.
No me gusta hablar por hablar. Y me agotan las reuniones para socializar.
Ahora las circunstancias me han llevado a vivir en un pueblo. Pensé q me gustaría, campo, montaña, la mitad de las casas vacias, pero no. Aquí nos conocemos todos, vayas donde vayas encuentras a gente conocida y con mi forma de ser no encajo…
Otra circunstancia que me incomoda es la maternidad, amo a mi hija más que a nada pero no me deja un segundo y yo sin espacio para mí, para estar sola, me empiezo a consumir. Así que ahora q ya es más mayorcita intento tener tiempo en soledad cada día.
Otra cosa q me encanta es ver películas o series en casa pero yo sola!! con mi pareja no lo disfruto tanto.
Y me encanta caminar y caminar con mi pareja.
Avedon
Curioso lo que me cuentas del pueblo, yo a veces pienso en huir de todo e irme a un pueblo recóndito, de hecho tengo uno localizado, pero pienso que aunque me gusta estar solo, también me gusta compartir cosas. Mi primera hija también me producía esa sensación de ansiedad al no tener un momento de soledad. Ahora que tengo tres, es diferente, es como la quietud que uno encuentra en mitad de un vendaval. La soledad la llevamos dentro, aunque estemos rodeados. Es una actitud ante la vida, no una circunstancia, y somos muchos los que preferimos escuchar y observar. Curiosamente leer es una de esas actividades que se hacen en soledad. Los lectores nos encontramos por algo :-) Bienvenida a mi web y gracias por comentar.
José de Cádiz
Si ya tienes 4 novelas eres un escritor con experiencia, o es la impresión que das. Ojalá algún día tenga el mismo camino recorrido. No entiendo eso de «me gustan los libros largos pero que no lo parezcan». Un texto grueso salta a la vista. En México, hay librerías- cafeterías llamadas «Sambors», y voy seguido a leer algún cap. o principios de novelas, sólo por conocer el estilo del autor. Si el tema y la prosa me seducen, compro el libro, si no lo abandono sin misericordia. Supongo que mis lectores hacen lo mismo en mi blog. Considero que todo escritor, si quiere salir del anonimato, debe intentar escribir un best seller, o 3 o 4. Vivir de sus regalías, llamar la atención del gran público. No es fácil pero tampoco imposible. Esforzarse en conocer sus preferencias, lo que le gusta y desagrada. Escribo sobre temas que me encantan y que no encuentro por ningún lado. Me parece injusto que un escritor no viva de sus obras. Que no obtenga reconocimiento en esta vida.
Buena suerte con tus novelas.
Avedon
Bueno, lo de la experiencia va más con la edad, ya tengo 42 castañas y si lo pienso, podría haber escrito ya 20 novelas, pero aquí ando. Compatibilizar la vida de escritor con la civil es muy complicado, escribir lleva mucho tiempo, escribir muy bien implica una vida sacrificada a la escritura. Ni me planteo dedicarme ahora mismo en exclusiva a esto, pero quien sabe si dentro de unos años… es un sueño, supongo que compartido por muchos autores independientes como yo.
Cuando digo eso de que me gustan los libros largos pero que no lo parezcan es que como leo en digital, muchas veces ni me dijo en cuantas páginas tiene. Hay libros que cuando tienen muchas páginas parece que le sobran páginas, y hay otros que a pesar de pasar de las 500, cada página cuenta, a eso me refería.
Lo de «catar» el libro, también lo hago yo, yo de eso no suelo testar ni siquiera un capítulo entero. Dos páginas, generalmente, me valen. Otros libros, cuando ya tengo referencias de ellos, si que les doy mucha más oportunidad, es cierto que hay libros más difíciles que necesitas darle un buen empujón (hasta 1/4 parte del libro) para saber realmente si merecen la pena, para eso es importante acudir a buenas reseñas, para saber que leer y no ir a ciegas o guiándote solo por el instinto.
Lo de vivir de regalías está muy relacionado con la cantidad de libros que ha escrito, excepto alguna contada excepción, no verás autores que vivan de un par de libros que escribieron en su dia, sino más bien de toda una obra, como mínimo 20 o 30 libros, para mi esos son los escritores profesionales. Al final es un suma y sigue en todos los sentidos. Calidad y cantidad, y sobre todo, consistencia, y ya puestos a pedir, evolución de estilo y madurez a la hora de escribir. Lo de injusto o no, la vida no es justa, para bien o para mal, a veces pedimos justicia y si la tuviéramos, igual nos iba peor…
Gracias por pasarte y comentar.
José de Cádiz
¿Qué se esconde detrás de un escritor?
Sus frustraciones, desengaños, sueños, traumas, fobias, alegrías, estilos de vida, ideologías, preferencias, etc. Al escribir se desnuda el alma, sabemos si el autor es culto, ignorante, malévolo, inteligente, talentoso, mediocre, etc. Un relato o novela es toda una radiografía a colores. En lo personal, desde niño padecía de soledad y fui víctima del buling. Entonces me refugiaba en la lectura y la creatividad: pintaba, hacía barquitos, figuras de plastilina, para escapar del estress. Hoy en día me conozco un poco gracias a los libros. Como adquirí un bagaje cultural decidí que me gustaban la narrativa y la poesía. Por la cantidad de lectores que tiene mi blog, de todos los países, creo que no lo hago tan mal. Me encanta la filosofía, psicología, sociología, metafísica, astrología. Leo de todo pero únicamente temas que me agradan. Tópicos que no me gustan no los toco. Escribo de lo que me encanta y más conozco. Mi intención es aportarlo algo al lector.
Un gusto saludarte.
José de Cádiz
Hola, debo reconocer que ciberpunk (como palabra) me resulta extraña. Viene a mi mente un chico electrónico, digital, y con un copete. Tus descripciones de viaje me parecen interesante. Para ser sincero, no me atrae ese genero de ciencia ficción: ciberpunk. Supongo que gusta mucho a los jóvenes de 20 o 30 años. Pero eres muy ameno y provocativo al escribir. Debo confesar que las novelas de 500 páginas me dan miedo, me recuerdan los libros de matemáticas, o física, en la secundaria. Mi novelita (primera) apenas tiene 150 páginas. Me dijeron, en un taller, que un principiante debe escribir novelas cortas. Mis poemas sí que son bastante largos.
Eres muy afortunado al viajar mucho, y tener los medios para adquirir diez computadoras. Yo apenas tengo 2, portátil y de escritorio, y me siento feliz. Quise leer el «cómo» de tu novela, ambientación, motivaciones, psicología de tus personajes, etc. Me pareces sumamente inquieto al inspirarte en diferentes sitios y escenarios. Escribir es un oficio de solitarios, pero a veces tanto silencio me abruma. Mi esposa es mi mejor compañía. Comparto con ella mis textos.
Quiero hacerte 3 preguntas:
1.- ¿Viajar mucho te inspira demasiado para escribir?
2.- ¿Adquieres más elementos, culturales, idiomáticos, psicológicos, y sociales?
3.- ¿Con todas tus actividades, tienes el tiempo y las ganas necesarias para hacer libros?
Dicen, quienes viajan mucho, que terminan agotados. Con ganas de no salir salir nunca más. O puede ser todo lo contrario en tu caso. Trataré de leer algunos cap. de tu novela y hacer algún comentario.
Buena suerte con tus obras, tu optimismo es contagioso.
Avedon
Ciberpunk no deja de ser una etiqueta, yo odio la separación de géneros y sobre todo los géneros «estancos». La adopté porque tiene partes de todo lo que me gusta: ciencia ficcion, realismo sucio, personajes interesantes y tramas y situaciones a veces muy diferentes de lo normal, pero en una trama normal sin marcianadas experimentales.
Lágrimas negras de Brin es mi cuarta novela (terminada) por el camino se quedaron dos que no merece la pena revivirlas, y muchos retazos de historias inconclusas. Lo dificil no es escribir 500 paginas, es hacerlo de forma que cuando uno acaba de leerlas, le parecen poco. A mi me gusta leer los libros largos, pero que no lo parezcan. Desde luego, antes de ponerse a escribir algo largo, hay que ir probándose con cosas mas cortas. Mi primera novela, creo que rondaba las 180 paginas o asi.
Me encanta que me hagan preguntas! :) voy a intentar responder:
1. Viajar me inspira porque me abandono a la observación, y eso me trae ideas frescas. También me lleva siempre a un estado melancólico que me ayuda a inspirarme, me pone «a tono». Por un lado me gusta, pero por otro lo odio. Es extraño.
2. Cuanto más viajo, más valoro mi propia experiencia vital, mi propia herencia cultural. Suena mal, pero es lo que siento.
3. El tiempo no se encuentra, no se tiene: se busca y se roba :-) Nunca tengo tiempo para hacer todo lo que me gustaría (o hacerlo lo bien que podría llegar a hacerlo) pero al final, lo importante muchas veces es hacer una cosa y luego otra, y así poco a poco, ir sacando adelante lo que quieres hacer, aunque no sea perfecto. no se puede «robar» tiempo de la vida si lo que haces no lo haces poruqe realmente te gusta, yo disfruto muchísimo escribiendo, para mi es uno de los placeres de esta vida, junto con leer.
Efectivamente, termino agotado y siempre digo a la vuelta: odio viajar, nunca más viajaré. Me pasa lo mismo con el vino :-)))
Gracias por pasarte, comentar y ¡preguntar!
Jose A. Sánchez
Me reitero en lo que te he dicho muchas veces.
Eres un gran escritor pero un ¡¡¡grandísimo poeta!!!
Enhorabuena por esta maravilla.
Y Gracias por compartirla.
:)))
radicalnomad
Yo disfrute mucho los libros de Cryptonomicon y La Era del Diamante de Neal Stephenson, que si bien es discutible si son 100% cyberpunk o no, yo creo que tienen la esencia necesaria. Me parece un inicio mucho mas digerible que entrar con todo a leerse Neuromante sin ningún antecedente.
Avedon
A mi personalmente Neal Stephenson no me gusta nada de nada, su estilo me carga por muchos motivos que no vienen a cuento. Snowcrash no me gustó nada, y la Era del diamante sigue la misma estela, por eso no lo recomiendo, porque su lectura no me gusta, aunque sea ciberpunk (más o menos). No obstante, está bien que quede constancia de que hay más autores importantes que leer y te agradezco que hayas puesto el comentario ;)
La simpsonita
Hola!
Me ha encantado tu post y tu blog
Me alegra haber descubierto un nuevo escritor! Leeré tus novelas enseguida, tienen pinta de enganchar
Me motiva mucho que te dediques a tu pasión por escribir, paralelo a tu trabajo, eres inspirador.
Saludos y mucha suerte en tus proyectos!
Avedon
Gracias por pasarte y dejar unas líneas. Me encanta hablar con mis lectores. Cuando las leas, si te quedas con ganas de saber algo no te cortes. ¡Pregunta!
Jimmy Olano
He buscado y visto algunas fotos de Villajoyosa: hubo de ser la locación más contraria a todo lo que es el ciberpunk. Tokio es lo más adecuado, inspiradora. Interesante lo del truco para no distraerse: mejor limitarse uno mismo con un dispositivo que solo sirva para escribir. Falto que colocara los kilómetros recorridos, ¡son al menos 20 mil!
Avedon
Sí la verdad que no tiene mucho ciberpunk. Lo cierto es que mi vida entera es opuesta al ciberpunk en muchos aspectos, soy de esos que cuando va a una reunión va con una libreta de papel y un lápiz, nada de tecnología. No suelo llevar ni reloj y mi habitación solo tiene un despertador, ninguna pantalla ni nada enchufado. Tuve mi época de geek de cacharros electrónicos de todo tipo pero se me pasó, no obstante mi relación con los ordenadores ya es casi genética jeje.
Si pusiera kilómetros recorridos… puf, no sabría ni calcularlos. He viajado, y sigo viajando mucho, mucho más de lo que me gustaría, y encima a lugares que no me gustan. Acabo de llegar de un viaje a Luxemburgo de tres días. En dos semanas me voy a Grecia, después al norte de Francia, luego posiblemente una semana a los EEUU. Sin embargo me encantaría visitar Sudamérica: Cuba, Argentina, México, Perú, Colombia, Chile… (Venezuela confieso que me acojona mucho).
Leatus
Por lo que veo, Leyes de Mercado te acabó gustando bastante como para recomendarla como número uno! Me alegra haberte hecho una recomendación de tu agrado ;)
A otra cosa. Hace años intenté leer Neuromante y no pude con él. Años más tarde decidí que ya tenía la edad y el cerebro preparado para leerla. Esta vez la leí del tirón pero me costó mucho, muchísimo. La manera de contarte las cosas como si tú fueras parte de ese mundo y estuvieras viviendo allí hacía que muchas veces te preguntaras qué era lo que estabas leyendo y terminaras releyendo la mísma página una y otra vez sin llegar a entender su significado.
Por este motivo pasó sin pena ni gloria por mi vida de lector y sé que es la obra cumbre del ciberpunk, por eso creo que debo leermelo otra vez y esta vez prestar atención a los mínimos detalles para que acabe calando en mi psique.
Ya os contaré….
P.D. Por cierto, otra recomendación: Los Clanes de la Luna Alfana de Philip K. Dick es una novela corta con la que me divertí muchísimo. El argumento trata de la expatriación de enfermos mentales a una luna de Alfa Centauri ya que en la Tierra hay superpoblación y no pueden hacerse cargo de ellos. El hecho es que en la Tierra estalla una guerra mundial y acaban por olvidarse de la lejana luna. Cuando años después vuelven a visitarla, los mismos enfermos se han construido una sociedad en la que los maníacos, paranoicos, esquizofrénicos, obsesivos y estáticos, adoptan el rol de gobernantes, artistas, científicos, policías, etc.
Avedon
Te sorprenderías de la cantidad de cosas que he aprendido gracias a los comentarios de mi propio blog ;)
Eso que me comentas que te pasó con Neuromante es lo que me encanta de esa novela, y otras por ejemplo de Dick, son tan densas y tan complejas que no sabes si estás leyendo una novela o te has caido dentro de ella. Yo me suelo «abandonar» y procurar seguir leyendo sin necesidad de entenderlo todo.
Los clanes de la luna Alfana me la leí hace mucho, jajaja, tanto que ya casi ni me acuerdo, pero recuerdo que era bastante peculiar. Tendré que volver a releerla algún día, pero … ¡hay tanto por leer! (menos mal)
Gracias por pasarte por mi humilde blog y comentar :)
Anónimo
donde lo puedo ver online?
Avedon
Lo tienes ahora mismo en Amazon prime video, la suscripcion de Amazon
Avedon
Bueno, quise dar un mensaje positivo y constructivo, desde el punto de vista del uso de la tecnología para fomentar la creatividad, la colaboración y el aprendizaje, pero está claro que la tecnología sirve para muchas cosas. De hecho yo también tengo dos pequeñajos, y evito que toquen cualquier tablet o móvil. Prefiero mil veces que jueguen con cajas de cartón o persiguiendo al gato. Creo que tienen que aprender a dosificar la ansiedad que producen ciertas tecnologías, y hay que educarles en su uso, como con el resto de cosas que nos rodean y son peligrosas, desde los cuchillos, los coches o las opiniones políticas en público. Conozco varios en primera persona de «adictos» a la tecnología que han construido una vida diferente gracias a ello. Quizás el uso y abuso es malo cuando el sujeto en cuestión no tiene nada interesante que buscar o que hacer con el móvil. No es lo mismo leer obras clásicas en el móvil en el metro que jugar a la última mierda consume-neuronas, está claro. Solo quería dar una visión diferente al hecho de esos tres adolescentes que como dices, «dan un poco de pena». Quizás no es lo que parece, y cada uno tiene una historia. Quizás aun no la tiene, y está por llegar, o quizás no llegue nunca, pero todos juzgamos demasiado rápido. Yo el primero.
Gracias por pasarte y comentar en mi blog :-)
Anabel Rodríguez
Hola Richard,
Voy a disentir (soy así de chunga, comienzo llevando la contraria) y lo hago desde mi experiencia como madre (ainssss). Es cierto que internet ofrece una gran cantidad de experiencia, conocimientos, gentes interesantes a las que conocer y con las que compartir intereses comunes (y muchas más cosas que se me escapan). Sin embargo creo que también puede convertirse en un monstruo que absorba buena parte de tu tiempo y cape tu creatividad, por no hablar de la irritabilidad que provoca en no pocos chavales (eso lo he podido comprobar por mí misma). Como en casi todo hay que buscar el equilibrio, que no siempre es fácil, pero sí es importante. Mis hijas son pequeñas aún (tienen 11 años) pero casi todos sus compañeros de clase tienen móvil, ellas mismas disponían de una tablet cada uno hasta hace unos meses: se las hemos quitado por motivos que no vienen al caso exponer y la verdad es que leen igual que antes, dibujan mucho más, tocan el piano (a veces), la guitarra , hacen acrobacias aéreas y sobre todo las encuentro más relajadas y felices. Es más que probable que dentro de algún tiempo se las devolvamos, pero sometido a cierto control. Es curioso porque ni las consolas les provocan la excitación que les provocaba la tablet. Lo dejo ahí. Por otro lado me parece un triste quedar con tus amigos en un bar para dedicarte a interactuar con el móvil sin hacer caso a los demás. Posiblemente me dirás que igual de triste es cogerse una borrachera de impresión y es cierto. Buscar el equilibrio es algo complejo y el tiempo pasa volando. Tienes un blog estupendo. Un abrazo
Leatus
Dado que entre la primera y la última película (2019-2046) han pasado casi treinta años, los productores decidieron darnos unas breves historias para explicar el cómo hemos llegado aquí.
Se trata de tres cortometrajes precuela de 2046:
– Blade Runner Black Out 2022 – Anime dirigido por Shinichirô Watanabe
– 2036: Nexus Dawn – Dirigido por Luke Scott
– 2048: Nowhere to Run – También dirigido por Luke Scott
El primero aun no lo he visto. El segundo trata sobre la época de la prohibición de los Nexus y de los nuevos replicantes creados por Niander Wallace (Jared Leto). Y el tercero cuenta una breve historia del replicante Nexus 8 Sapper (Dave Bautista) que ha vivido desapercibido muchos años.
Para no perdérselos ;)
Avedon
Uau. No lo sabía, gracias por el aporte de información. Voy a «cazarlos» por la red ;)
Dani Hatori
buena paragina bro, tengo 20 tantos años y hace 2 años me interese por el cyberpunk gracias a la serie Anime Psychopass, hoy dia Ghost in the shell y Neuromancer son mis obras favoritas, aunque este subgenero de la ciencia ficcion a perdido auge porque la inmensa mayoria no comprede si filosofia, sigue siendo un tema muy interensante el en futuro de la humanidad
Avedon
Gracias por pasarte y comentar. Subscríbete a mi newsletter y te llegarán novedades cada 6-7 semanas. Prometo no aburrir ;)
Luis Fausto
¿Leíste Niebla de Unamuno? Te gustaría.
Avedon
¡A la saca de pendientes!
Luis Fausto
Conmovedor. Siempre a vuela pluma. ¿Para cuándo esos consejos de paternidad?
Avedon
Estoy en ello, estoy en ello. Yo creo que dará para un segundo volumen si sale bien el primero ;) En breve lo pongo en manos del corrector y luego ya maquetación, portada de cubierta, y poco más.
Leatus
Genial relato. Te lo dice un jugador de Pananoia, un juego que también cambió mi vida dándome a conocer un mundo que desconocía (el de la ciencia ficción) y que ahora no sé que haría sin él. Aunque dejé hace mucho tiempo de jugar al rol siento nostalgia y de vez en cuando hecho de menos una partidita con los colegas…
Leatus
Me ha encantado la serie (habrá que leerse el libro ahora). Creo que es un soplo de aire fresco al género. Ambientación, guión, personajes, fotografía, musica flojilla eso sí. Con ganas de una segunda temporada ya que puede haber historia para rato largo…
P.D. Poe es un fenómeno. De lo mejor de la serie.
Avedon
Gracias por pasarte y comentar. Ojala haya segunda temporada. Al final ninguna serie es perfecta, pero lo importante es lo que uno disfruta, aun en la «imperfección». Pobre Poe, espero que lo revivan :D
Javier Valladolid Antoranz
Lo de las corporaciones por encima de gobiernos, yo diría que podemos retrotraernos todavía más allá de nuestro presente y pensar en corporatocracias como la Compañía Británica de las Indias Orientales. Claro que los casos que comentas son muestras de preocupación. Quiero ser optimista y pensar que, en los países del primer mundo, se mantendrán limitaciones a esas corporatocracias de ciberpunk para no llegar a una situación tan tan negra. Los otros avances que comentas… Es verdad que su estado actual y su previsión a corto plazo es de risa, pero también que ya nos enfrentamos a pequeña escala a las implicaciones de esas tecnologías y a lo que nos supone. No podemos vivir en el espacio más allá de unos meses, pero desarrollar colonias no permanentes y la cuestión de los recursos son elementos fundamentales porque seguramente nos encaminamos cada vez más a mirar el desarrollo como generación de espacios de producción y sostenibilidad al margen del entorno que hacia una reutilización de los recursos disponibles en el entorno inmediato; esa ha sido la tendencia de la humanidad desde la agricultura y no parece que vayamos a tomar otra dirección; de forma que el crear colonias en Marte es un objetivo lógico hacia el que tendemos desde nuestra base cultural, social y económica. No tenemos realidad aumentada o conexión mente cerebro, pero debemos procesar manualmente con un ratón y un teclado una cantidad ingente de información utilizando nuestros sentidos pegados a una pantalla en entornos sociales que muchas veces no animan a estar pendientes de ellos sino a estar pendientes de lo que alguien nos cuente a través de un ordenador o la red y los vídeos que aparecen puedan proporcionarnos. Es verdad que todo es muy rudimentario todavía, pero ya podemos ir mirando cosas sobre los rasgos sociales ciberpunk en nuestro mundo social actual.
Avedon
Tienes razón en lo que comentas de las corporatocracias. Yo la principal diferencia que veo es que hace siglos, el capitalismo aun estaba humanizado. Claramente vamos a un capitalismo salvaje que ha modificado la sociedad por completo, la esencia del ciberpunk.
M
Ahora que está de moda Richard Morgan todo el mundo debería leer Leyes de mercado, la novela que mejor refleja que el cybepunk no es un futuro alternativo lleno de cromo y luces de neón, sino una realidad palpable en forma de neoliberalismo y redes sociales alienantes.
Avedon
Wowowowowow, espera que ese no lo conocía. Lo voy a conseguir en 3..2..1..Ya
¡Gracias por el aporte!
M
Me he animado y he escrito una reseña para ponerte los dientes largos :)
Avedon
No me he atrevido a leerla entera por si destripas algo (estoy leyendo la novela justo ahora), pero… me gusta tu blog ;)
Leatus
Leyes de Mercado fue la primera novela de Richard Morgan que leí y es la que trata con más crudeza el sistema de megacorporaciones por encima de los gobiernos. Me dió la impresión de que lo que estaba leyendo no era ficción. De que era una predicción de lo que nos espera en un futuro cercano, muy cercano… Triste y aterrador.
P.D. Es de los poquísimos libros que me he releído. Un 8/10.
Avedon
Ya estoy leyéndolo ;). Me está gustando mucho. El estilo de Morgan a veces tiene cosas que no me convencen (sus escenas de sexo y sus relaciones personales), pero aunque me daba un poco de grimilla el tema de los duelos, la verdad es que me está gustando mucho. No dejaré de agradecer las recomendaciones que me hacéis :)
Jimmy Olano
⋄-Me inquieta lo de las nuevas religiones, todo aquello que vaya contra las grandes corporaciones y que induzcan a pensar -o el libre albedrío- va contra el género ciberpunk. Aunque por otra parte también pueden ser armas de manipulación masivas, que no serían religiones sino falsas religiones en realidad (¿qué más iconoclasta que tocar el tema de la resurrección -así sea digital- en los que creemos en Cristo Nuestro señor?). El tema da para rato.
⋄-¿Es la primera novela que escribe y su esfuerzo le valió un millón de los verdes? ¡Adelante, que siga escribiendo!
⋄-Sin intención de bajar ánimos, pero me hace una reminiscencia a la película del año 2000 llamada «Sexto día» con Arnold Schwarzenegger, Terry Crews, Robert Duvall, entre otros y otras. Lo siento es lo que me vino a la mente, casi que ni lo escribo pero a lo último me decidí a plasmarlo por acá. Aquí queda.
⋄-Ya para no importunar más pero… un millonario, que no tiene problema alguno para reencarnar cuantas veces quiera, de repente es «tocado» por alguien -lo asesinan- sin su consentimiento. Para vengar tal insolencia «resucita» a nuestro héroe…. Vaya que es tener una buena cantidad de morlacos (dinero -¡ea que alguna novela ciberpunk han de hablar en lunfardo!-) para ejercer y obrar su regalada voluntad. En fin, que el material debe ser bueno como para hacer la serie de TV, que imagino no llegará a igualar la crudeza del libro (otras veces se da precisamente el caso contrario, pero este no es el caso).
¡Gracias por el artículo!
Avedon
Sobre el tema de la resurección es donde tienes precisamente el gran tema del libro (que no tanto la serie) de Carbono Alterado. Es una de las mejores partes del libro para mí. Yo creo que las religiones son indisociables del ser humano, no veo una sociedad sin mística, y esta se tiene que transformar.
También habla de eso, de la enorme desigualdad social, donde los ricos son inmortales. También era un tema que tocaba Gibson en Neuromante, y es muy interesante, porque precisamente el intercambio de cuerpos permite una forma de inmortalidad.
Gracias a ti Jimmy, como siempre ;)
Jimmy Olano
Cien por ciento distópico. Desolador. Y cada vez, comparando con los sucesos acaecidos en el mundo, más cerca. Tal vez sea eso lo que me atraiga del ciberpunk: su capacidad de predecir el futuro. Las corporaciones multinacionales ya, de facto, gobiernan el planeta y nos dictan sus maneras de nacer, poblar, sentir y hasta el dejar este plano físico. Si solo los humanos pudiéramos hibernar, llenar hasta ese hito que demarca la muerte para luego despertar en diez, o incluso cien años, nada más que para ver que ha sucedido con la humanidad. La única esperanza son las naves generacionales con naves biológicas auto reparables. Quiero creer que hay futuro.
Avedon
Yo diría que el futuro está en el interior de nosotros, mas que lo que podamos elaborar. Allí donde haya humanidad, habrá esperanza. Lo chungo es pensar que no saldremos nunca de «este agujero» en el que vamos a convertir el planeta.
Francisbru
Primer visita al Blog y primer artículo… muy interesante! Continúe
Avedon
¡Gracias!, espero verte de nuevo por aquí.
Jorge Luis Acosta Torres
El libro de metropolis esta descontinuado en físico, pero se puede conseguir en la pagina epub.org
Jimmy Olano
Conversando con mi hijo acerca de las futuras naves espaciales que sean autoreparables le digo a él que serán a base de carbono (biológicas) con lo que él me riposta que se quema fácilmente pero ¿HAY OXÍGENO EN EL ESPACIO, LE PREGUNTO YO? Siempre es bueno hablar con la juventud para amplíar los horizontes mentales, en este caso casi siento que me hablo a mí mismo por él tener la mitad de mi ADN (considero también que el ADN es capaz de transmitir muchísima información cuántica).
Eso me lleva a reflexionar dos cosas:
* Las cabinas que nos llevarán en ese tipo de naves que avizoro deberán ser metálicas y estancas para que el 21% de oxígeno que necesitamos para respirar no haga contacto con las paredes de la nave y evitar así cualquier tipo de combustión, espontánea o provocada.
* MÁS INTERESANTE AÚN: LAS PRÓXIMAS GUERRAS SERÁN CON TORPEDOS DE OXÍGENO Y NO CON NINGÚN TIPO DE RAYOS.
¿Qué opináis, mi estimado Nicholas y estimados lectores y lectoras presentes?
Jorge Luis Acosta Torres
Nota. Y en lo que se refiere a la literatura, la novela Metrópolis de la alemana Thea von Harbou (1927) plantea por primera vez la idea de un empresario como una suerte de emperador romano que esclaviza de sus trabajadores. Y plantea también una visión más probable del hombre maquina que en el neuromante, en el que el trabajador sobreexplotado tiene que trabajar más duro contra otros seres humanos perdiendo por completo su calidad de vida hasta convertirse en una suerte de automata sin identidad.
Otro aspecto interesante, era el porque el ser humano no era reemplazado por la maquina.
El villano Joh Frederson creía que la razón por la que las maquinas no reemplazaban al hombre era por el poder, la maquina no siente, no llora, no rie y no la puedes humillar ni degradar y es por eso que sigue habiendo trabajadores humanos aunque las maquinas sean más eficientes que ellos en todos los demás aspectos. El poder se ejerce entre hombres no entre hombres y cosas.
También me llamó la atención el hecho de Futura fuese el primer modelo femenino belico de la compañia, fuese creado no como los robots asesinos que tanto vemos en el cine, sino como una suerte de instigador de conflictos entre distintas clases sociales. Lo que es completamente distinto a la visión de Asimov y original para la época en que se planteo.
Avedon
Si que es original ese concepto de «robot» instigador, sí. Habrá que poner en negrita ese clásico que comentas, yo lo desconocía totalmente :-O cuanta buena literatura hay por descubrir. Gracias por pasarte por el blog.
Jimmy Olano
«El villano Joh Frederson creía que la razón por la que las maquinas no reemplazaban al hombre era por el poder, la maquina no siente, no llora, no rie y no la puedes humillar ni degradar y es por eso que sigue habiendo trabajadores humanos aunque las maquinas sean más eficientes que ellos en todos los demás aspectos. El poder se ejerce entre hombres no entre hombres y cosas.»
Con todo el debido respeto a la «audiencia», mi opinión cruda y sincera:
¡ SADISMO PURO EN SU ESTADO MÁS ELEMENTAL !
Jorge Luis Acosta Torres
Puede que tengas razón en eso de que hay algo de sadismo en el personaje, pero no deja de ser verdad de que hay empresarios y politicos con esa mentalidad. Y la autora fue más bien sutil, porque los empresarios tanto de su época como de la actualidad pueden llegar a ser mucho peores.
Jorge Luis Acosta Torres
Esa idea de las corporaciones dominando al mundo por extraño que parezca tienen un antecedente real en el siglo XIX. En EEUU la familia Rockefeller creo el primer monopolio petrolero, (en ese entonces EEUU no tenía leyes que regulasen a las empresas petroleras, ni una tesorería nacional) en el que controlaba todo el mercado del petroleo del país, sobreexplotando a sus trabajadores (no había sindicatos), contaminando el medioambiente (no había leyes ambientales hasta la decada de los 1950) y coaccionando a los propietarios de tierras que tuviesen petroleo para que se las vendiesen a su corporación. La familia Rockefeller fue una de las dinastías petroleras que estuvo más cerca de crear un estado corporativo permanente. Tuvieron un reinado de cerca de una decada haciendo lo que les daba la gana hasta surgieron las primeras leyes antimonopolio.
Por lo que no es imposible que surjan otros estados corporativos en el futuro cercano.
Avedon
Curiosa historia, no la conocía…. gracias por el aporte.
Jimmy Olano
Muy buen comentario. Un detalle que aporto sobre el impacto ambiental: la gasolina era considerada una basura ya que lo que interesaba era el «kerosén» para las lámparas, la gasolina era muy explosiva Y SE VERTÍA DIRECTAMENTE EN LA TIERRA, SE DESECHABA. Luego se les ocurrió utilizarla como combustible para las bombas de petróleo de las refinerías (a las cuales se les descargaba los barrilles de petróleo de los trenes, luego cuando los trenes se volvieron poderosos instalaron los oleoductos, todo esto conformó al mundo tal como lo conocemos hoy) para luego APOYAR a Henry Ford en los tribunales a romper la «patente» del vehículo de combustión interna y vender esa gasolina; EL RESTO ES HISTORIA, TODO ESTÁ ENLAZADO Y SALE UN BUEN CAPÍTULO INICIAL o al menos reminiscencias en cada capítulo. Todo esto tiene «copyleft», es historia universal ya. GRACIAS POR VUESTRO COMENTARIO, TENÉIS RAZÓN.
Jimmy Olano
«Una visión pervertida del capitalismo, donde el estado regulador no existe. La pesadilla del liberalismo absoluto.»
Si vuestro nuevo libro va de esto, pues es escalofriante ya que los otros escenarios uno los ve lejanos, pero esto de las multinacionales que dominan al mundo, INCLUSO AL GOBIERNO DE LOS EEUU es la más pura realidad.
Excelente artículo y os voy a dar una fecha del pasado que considero clave para completar este artículo (o para que lo incluyáis en vuestro relato, tiene «copyleft»):
23 de diciembre de 1913 (justo dos días antes de nochebuena) cuando crearon el Sistema de la Reserva Federal en los EUA (que no es pública sino privada: allí comenzó la manipulación de masas por los medios).
Denisse
Yo me siento así frecuentemente aunque a veces hay ciertos momentos en que logro encajar con grupos reducidos de gente. Ahora estoy pasando por un mal momento porque mi trabajo es atención al cliente y a veces quiero escapar pero necesito ese trabajo, llevo ocho años trabajando así y pensé que me acostumbraría pero cuando tengo días libres lo único que quiero es estar con mis mascotas y haciendo mis quehaceres tranquila. Llevo poco tiempo en una relación y me siento cómoda con él. Por una parte me consuela ver que hay más gente como yo pero quisiera poder adaptarme un poco más.
Avedon
Es curioso, pero este post es el más visitado de mi blog. Para que veas que no eres la única, pero claro, si todos disimulamos de alguna manera nuestra sociabilidad para poder vivir en el mundo real, ¿como darnos cuenta de que el otro de enfrente es como nosotros y desearía estar en silencio, al margen de todo? A mi me pasa, y créeme, llevo más de esos 8 años como tu.
No hay escapatoria posible, la gente me agota, y mi trabajo para mas inri, es trabajar con gente y ponerlos de acuerdos, solucionar conflictos y negociar, cosa que agota muchísimo. Muchas veces tengo deseos de escapar y huir a un monasterio en completo silencio, pero no arreglaría nada, incluso con esta forma de ser, somos seres sociales, pero yo personalmente, sigo disfrutando de estar solo, cada vez mas.
Esto es como ser alto o bajo, rubio o moreno, tienes que aceptar cómo eres y encontrar la manera de encajarlo en tu día a día. Tratar con gente es un reto para seres como nosotros, pero también para descubrir los límites de cada uno.
Y recuerda, no estás sola.
takeuchi
Thank you for your blog post.Really thank you! Awesome.
Óscar Iborra
Me alegra leer esto. No soporto la serie (no he leído la novela, me la apunto) Pero con la serie no puedo. Es una serie-videoclip: vistosa, colorida, con sus bajos fondos «tipical» y todo eso, pero… La premisa es buena, como tú bien señalas: esas «pilas» para transferir la consciencia, pero llevo dos capítulos (o tres, la verdad es que ni lo sé) y no puedo con ella. No sólo por todos los clichés; creo que sobre todo es porque la veo como una extrapolación de la novela/película negra «de manual» pero con ambientación futurista, y no me gusta la novela negra. Me aburre mucho: como narra las cosas (de forma liosa), los personajes de cartón (auque yo al prota le daba, pero ya está, no tiene nada más)… Eso sí, me encanta el hotel ;)
Un saludo!
Carlos Gonzalez
Ayer termine de leer 11,4 sueños luz, he de decir que me sorprendio bastante, ya que llegue al libro por casualidad. Pero soy un gran aficionado a la ciencia ficción, incluso diría un coleccionista. Entre mis temas favoritos están las naves generacionales. Hasta el punto me interesan que he creado una fundación (http://www.fundacioncentauri.org/) la verdad que un poco cutre ya que no le puedo dedicar demasiado tiempo…..
He releído lo que tienes sobre tu próxima novela, no me ha quedado claro que este centrado en la nave, ya me contaras y si tienes previsto desarrollar ese tema de las naves generacionales y sus multiples universos.
Un saludo y espero tu siguiente novela
Avedon
Hola Carlos, gracias por pasarte y comentar.
Si, «Lágrimas negras de Brin» saldrá el 1 de Abril si dios quiere, y sí, en una parte de la novela, se centrará exclusivamente en ella, aunque… si has leido 11,4 sabrás que yo soy más de personaje que de ambientación. No obstante, tendrás nave para rato :-) Si te gusta el concepto de naves generacionales, seguro que conoces «Aurora» de Kim Robinson, a mi no me gustó pero si realmente te apasionan, igual a tí te seduce.
Avedon
Gracias!, pero… que me denuncien, asi me hacen publicidad gratuita :-))))
Alejandro de Valentín
Este texto tiene un mensaje muy potente. Me entran ganas de retocarlo y mandarlo a concurso, Nicholas. En serio, merecería un sitio en muchas novelas.
Avedon
Gracias Alejandro, de verdad, es lo más bonito que me han dicho en toda la semana :) Solo es la preparación de la próxima novela que estoy escribiendo. Voy a dejarme el puto alma en ella.
ElObservador
Gracias por su trabajo 3
Avedon
Gracias a tí por pasarte y comentar.
Susana
Acabo de terminar la serie hace un rato… y si bien es cierto que visulamente es espectacular, en muchos casos hemos tenido que recurrir a reseñas y explicaciones para enterarnos de la trama… en la serie es difícil de entender porque hay demasiada información dada por sentado: por ejemplo todo el tema de la religión y como influye en la resolución 653.
Los últimos capítulos donde se le da más importancia a Rei… me han costado bastante: no he llegado a entender qué tipo de relación enfermiza nos han intentado vender… y cuando leo en tu aquí que en el libro ni siquiera aparece este personaje… O_o…
Bien… un 6/10… pero no creo que veamos la segunda parte.
Gracias por tu reseña!!
Avedon
¡Gracias! en efecto, han hecho un pastiche con la novela del que estoy seguro que el autor original no está nada contento. Pero oye, aun así la serie para mi es imprescindible ;)
Jimmy Olano
Cito:
«Tampoco le interesabas tú, lo siento, solo lo hacía porque tenía miedo a estar sola, a ser la única que no hubiera besado a un chico a su edad.»
Es la parte más triste del relato.
Cito:
«Verás al diablo y aprenderás de él.»
Cuando a uno le toca atrevasr desiertos en la vida, él está allí siempre. Lo sé, porque es el segundo desierto que me ha tocado atravesar. Es el único acompañante de este camino no marcado en la arena, es el único que uno consigue por estos lares. Se pone a prueba nuestra fortaleza y nuestra fe. Por allá veo espejismos, tal vez sea el calor del sol que cambia la densidad del aire y parecen estupendos lagos, lo que no explica la física son las lindas chicas de los botes gimiendo y riendo. Y el diablo atrás, pendiente, pisándonos los talones. Me vuelvo a repetir para mí mismo: ESTO TAMBIÉN PASARÁ.
Diego Eduardo Olivera
Qué gran sorpresa, recién leo esto que ya tiene varios meses de publicación. Siempre creí que era tu nombre, igual los muchachos del circulo literario. Saludos desde Argentina
jose melo
Sorry if I use English to leave these words.
This is a fabulous entry – I really needed to read it to clear my mind.
Every generation thinks about the good old times, when they were changing things, doing new and daring stuff. Getting older isn’t an easy process – we see the younger ones acting and behaving in ways that makes us feel a bit jealous. It’s their turn now, they have a whole new life to live differently – that is for sure – we don’t have much time and our ‘fantastic’ skills are becoming more and more useless -then we tend to judge and diminish what is before our eyes. I guess I have learned some of these new things – they make my life a lot happier – I can only imagine if I could learn all the things they know – obviously I can’t – it’s their turn now.
Again I really enjoyed reading this entry!
(soon I’ll be 64 yrs old)
Avedon
Thanks a lot for your words. Even better when comes from a 63 years old man. The audience of my article was people of my age -and older-, they seems to do not dunderstand other ways to communicate than the «bar» or the «street» ways. With the years, I become more prone to watch, and less to judge. After all, writers suppose to be good observers, right? :)
Kiko
Muy buenas Nicolás.
me encanta leer, cualquier cosa que esté escrita, como sea.
Descubrí tu libro en Amazon por casualidad, buscando buscando. Me sentí como en el cementerio de los libros olvidados, inmediatamente atraído por el título y la portada.
Y que maravilla. Cuando lo terminé, me sentí como vacío.
Necesito más. Creo que muchos lo necesitamos. Espero que pronto publiques mas. Si fuera una continuación a tu libro, mucho mejor.
Mil gracias
Avedon
Gracias gracias :) da gusto saber que hay lectores ahí fuera, esperando a encontrar mis libros. Gracias por pasarte y dejar tu huella en mi blog.
Luis Fausto
Sesudo, prudente, autocrítico. ¡Bravo!
Qué bien escribes cuando te pones serio
Avedon
Gracias Luis!
Diego centeno
Un par de datalles más, te recomiendo que la serie la veas en VOSE, o doblada. Salvo el piloto, que emitió Antena 3 (y ahí se quedó) que tiene un doblaje aceptable, el resto no está a la altura (de hecho, cuando yo la vi, únicamente existía el “neutro”). Se que es cuestión de preferencias, pero mer ce la pena (Me pasa lo mismo con muchas series, como Sherlock o Firefly o Farscape) …y no dejes de ver los capítulos del “mundo espejo”. Ya verás cierto detalle con los ferengi en estos capítulos.
Como curiosidad, en el piloto el equipo de doblaje era el mismo que el de Babylon 5, y de hecho a Sisko lo doblaba el mismo actor que a Sheridan. ¿Casualidad o causalidad?
Anónimo
Pues en DS9 las cosas empiezan a ponerse interesantes a partir del final de la 2 Temporada. Pero cuando de verdad empieza el jaleo es en la 4a, siendo la 6a y 7a donde se aglutina la guerra contra los dominion. Y no dejes de ver el capituló de los “Tribbels” en la 5a temporada. Te llevarás un sorpreson!
Avedon
Vaaaale, yo me tragué la primera y lo dejé a medias de la segunda. Ahora ya sé por donde intentarlo la próxima vez ;)
¡Gracias!
Jimmy Olano
«Hollywood no podría hacerla, solo los rusos podrían.»
¡Vaya! Imagino que tal afirmación se basa en que la novela es el epítome del género ciberpunk, y no es para menos. Demasiado realista. Tanto que quiero pasar al próximo punto (¡ALERTA DE TRAMA! «¡spoiler alert!»):
en su libro «Deep State» el señor Walter Jon Williams da cuenta de lo poderosas que son las grandes corporaciones transnacionales y sus titiriteros que impulsan «primaveras» por medio del internet en los países de Egipto y Túnez (donde estuvo el autor observando los acontecimientos, según consta en su blog). No me quiero extender en el asunto porque no soy escritor profesional como Nicholas pero de hecho os digo: la realidad supera siempre la ficción y lo del género ciberpunk va más nuestro mundo real, nuestra vida diaria, mucho más de lo que imaginamos. Walter está plenamente consciente de ello: Esto no es un juego «This Is Not a Game» (2009) es el libro que antecede a «Deep State», **allí les dejo eso**.
Avedon
Como siempre, gran comentario Jimmy. ¡Gracias por la aportación!
Diego Centeno
¿Que no has eeminado de ver DS9? ¿Entonces no has llegado a conocer a los Dominion?¿Ni has vsto los capítulos del mundo espejo? Chico, no sabes l que te pierdes. Una de mis series favoritas, con un Capitan Sisko que se antoja un preludio de Lorca (hay un capitulo excepcional en el que intentan convencer a los Romulanos que se unan en la guerra contra los Dominion y cuyo final es…no cuento más), un O’Brien que se sale en todos los aspectos y se come la pantalla, o al Doctor Bashir (no te cuento ni lo que es, porque es mejor que lo descubras tú mismo) y sus movidas de espías, o Quark y sus tejemanejes (el capitulo dedicado a los Ferengi en al guerra Dominion no tiene precio, cuando visitan la estación gemela a DS9 sólo añadiré «Odio a los Ferengi»), o al sastre Cardassiano, el mejor secundario no tan secundario que existe, ¿He mencionado que sale Worf?¿Y que se casa?¿Y que celebran una despedida de soltero Klingon?¿no?¿Y a qué esperas para ver ese capitulo? Y no sé si lo he dicho, pero ¿sabes que la guerra pone en jaque a toda la Federación? Y bueno, muchas otras cosas, sobre todo a aquellas que afectan a Cardassianos, a Dominion y sus razas sometidas, como los temibles Jem’hadar, que parecen recién aterrizados del universo de Dune, una especie de Sardaukar alienigenas. Ya te digo, hay un par de capitulos durante la guerra que son espectaculares, uno que es magnifico e implica al hijo de Sisko (que evoluciona de una forma insospechada) y a su amigo ferengi a bordo de una nave ligera de batalla de la federación con cadetes y otro, previo a la guerra, que digamos, retrata la utopía terrestre. Por cierto, ¿He comentado que esta serie es, junto a la nueva de Discovery, la más oscura de la franquicia?¿no? Pues ya lo hago.
Dale una segunda oportunidad, que cuando empiecen a salir Jem`hadar y Dominions no querrás dejar de ver el siguiente capitulo.
Ah! Y dejo nota especial a Morn, que hasta tiene su capitulo propio.
Y no digo más…
Avedon
Dios, solo por la currada de tu comentario le tengo que dar otra oportunidad ¿A partir de que temporada ocurre todo eso que comentas? :)))
Diego centeno
Acabo de hacer un comentario y no se si se ha enviado… como te decía, yo empezaría por los últimos capítulos de la 2a temporada el 19 o el 20 y seguiría a partir de ahí, que la cosa va subiendo poquito a poco hasta que se lía a partir de la 4a temporada, aunque el jaleo de verdad se monta al final de la 5a. La 6a y 7a aglutinan la guerra contra los Dominion.
Por cierto, no dejes de ver el capituló de los tribels en la 5a, que lleva sorpresa.
Avedon
Visto y contestado en el reply anterior!
Jose
Coincido con el compañero, yo que he visto todas las entregas de Star Trek, no una, sino 3 veces las 28 temporadas en total de series (3+7+7+7+4) sin duda la mejor es DS9. Eso que comentais de personajes con luces y sombras, tonos de gris, lo tiene mas que ninguna otra DS9 y algunos de los personajes son de lo mejor de la saga. Aunque para mi sin duda alguna el mas destacable es Quark que por momento nos recuerda a Rick en Casablanca y según avanza la serie va evolucionando. Y quizá esa evolución sea la clave de esta entrega, los personajes evolucionan mucho, uno de los mas interesantes es Gul Dukat (no se como se escribe) su evolución a lo largo de las 7 temporadas es genial.
DS9 nos presenta un universo de Star Trek mucho mas oscuro, donde vemos un planeta que fue ocupado por los opresores y conocemos a personas implicadas en la resistencia y a algunos de esos opresores, con sus dilemas morales, nada blanco o negro, sino con matices. También es una serie que trata mucho el tema religioso. Sin duda debes darle una oportunidad. Un saludo.
Avedon
Los fans «hardcore» de Startrek coincidís todos en DS9, por algo será :-). Gracias por pasarme por mi blog y comentar.
Lázara Blázquez Noeno
Ayer ví el primer capítulo. No sé si veré más. Quizá sí, quizá no. No porque me pareciera mala, sino porque no me pareció lo suficientemente atrayente.
En cualquier caso el primer capítulo demuestra que, sobre todo en ciencia-ficción (y en todos los géneros pero concretamente en este más), las buenas historias se consiguen tomando una única idea y llevándola a sus últimas consecuencias, y no tomando miles de ideas, muchas veces contrapuestas entre sí, para componer el escenario ultimativo. Lo que yo ví en el primer capítulo fue una única idea (la existencia de telépatas), llevada a sus últimas consecuencias. Otras consideraciones, temáticas o conceptos que, en principio, deberían ser propios del escenario futurista en el que se desarrolla la trama son dejados de lado para poder concentrarse en uno solo. En el primer capítulo, gracias a Dios, no había robots, ni replicantes, ni otros temas que hubieran impedido a Philipp K. Dick desarrollar el tema telépata. Hubieran sido sólo distracciones, nada más.
Se puede escribir una historia de replicantes, pero es casi inviable un historia al mismo tiempo de replicantes, telépatas, robots, hambruna en el mundo globalizado y mundos virtuales.
Se puede escribir una historia de robots, sí, pero no es casi inviable escribir una novela sobre robots, superpoblación, inteligencia articial, humanidad biónica, telépatas y viajes en el tiempo.
Hay que centrarse un poquito, no tocar todos los palos a la vez.
Creo que es importante tomar nota de esa lección. Lo importante no es tener muchas ideas, sino tener la idea adecuada para cada ocasión. Una buena idea, bien matizada, bien contextualizada, sobre la que uno pueda profundizar. Vale más una buena idea profunda que mil ideas ligeras.
Avedon
El de los telépatas es quizás uno de los capítulos mas flojos, aunque visualmente es implacable, como el resto. La historia es muy simplona y yo personalmente echo muchísimo de menos el desarrollo de tramas secundarias o que rasquen un poco más alrededor de lo que se muestra. El argumento no da para tanto.
Jimmy Olano
«Debo confesar que en clase de lengua mi profesora me odiaba por pura frustración, y llegó a sugerir a mi madre que probablemente tenía algún tipo de retraso mental.»
De Einstein pensaban lo mismo así que no os preocupéis por ello (mi madre dice que cuando yo era pequeño no hablaba y ahora no sabe cómo taparme la boca, ja, ja, ja)
«Me queda mucho por aprender y, sinceramente, espero nunca saber demasiado, quizás me nuble la mente y deje de soñar, cuando a mi lo que me interesa, es no hacer de hacerlo jamás.»
Vale, hermosa la humildad «solo sabemos que no sabemos nada».
Esto no es una mera entrada en el blog:
¡ES UN MANIFIESTO!,
¡Enhorabuena!
Nota: he oído y sabido que en base a las grandes obras literarias, la RAE ha debido acuñar nuevas definiciones, giros y modismos. Nuestra habla castellana es rica y dinámica, dejemos para los académicos el trabajo de normar a partir de nuestros hechos ;-) .
Avedon
¡Gracias por lo de manifiesto! :))
He de reconocer que me encantan las nuevas palabras que vienen de américa latina, y me encanta que la RAE unifique el lenguaje que compartimos. Cuando leo a Bolaño o a Llosa (mis sudamericanos favoritos) es como si hiciera un viaje exótico a un país hermano.
Carlos Pérez Casas
Absolutamente cierto, la publicación se basa en los nervios. Especialmente en la primera novela, y en la segunda, y en la que crees que es la definitiva, y cuando tienes una que aún es mucho más mejor. Creo que esos nervios también acompañan a los más veteranos (cuando sea uno, vuelvo y lo confirmo).
El mayor peligro es que el nerviosismo lleve a revisar una vez más el texto y empieces con «debería haber puesto precavido en lugar de cauteloso» y cosas por el estilo que hacen que te tumbes en la cama mirando al techo, esperando al sueño que no llega porque sigues dándole vueltas a todo.
Os doy un malconsejo para esos nervios, pastillita del sueño (¡solo ese día!) y a despertarse como nuevo al día siguiente. El buenconsejo es que centréis vuestra atención en otro proyecto chupiguay para que os distraiga.
¡Nos vemos!
Avedon
Los nervios de la publicación de una, se quitan poniéndose a tope con la siguiente ;)
Y si, lo de la revisión infinita en bucle es lo peor que hay, es mejor olvidarse de los cambios o si no uno no termina nunca!
Marco Andres Agüero Medina
Hola Nicholas! Me encanta tu trabajo.Te escribo desde Chile para solicitarte ayuda c/ algo que menciono en un correo.Salu2!
Avedon
Hola Marco, te contesto por mail
Jesús
La verdad es que me ha sorprendido mucho, y para bien, la novela. Ha sido un grato descubrimiento. La he devorado en un suspiro. Y ya estoy esperando a la siguiente parte, que, espero, no se demore mucho.
Para pasar el mono leeré la de histerias ficticias.
Avedon
Hola Jesus, gracias por pasarte y comentar. No, no se demorará, de hecho ya casi tengo seguro la fecha: 15 de Marzo. Espero que no haya nada en medio que lo impida. Si te gustó 11,4, con Lágrimas Negras te vas a desangrar los ojos ;) Espero que Histerias Ficticias no te decepcione, ya me contarás que te parecieron.
Victoria
Hola nicholas, «11,4 sueños luz» es el primer libro tuyo que leo. Me encanta tu forma de escribir. El hecho de que te tomes tantas páginas para hablar de cómo es el mundo aquel y como es el protagonista, antes de siquiera nombrar a Veluss, fue una de las cosas que más me enganchó.
No se por qué pero aun tengo dudas con el capítulo «Mariposas Negras», capítulo que me encantó, pero que no logré captar lo que sucedía al final. Si bien tengo alguna que otra idea, nada encaja lo suficiente. Quería saber si podías ayudarme a comprenderlo ya que me parece algo fundamental en la historia de Joanne.
Recién voy por el capítulo siguiente a Mariposas Negras. Saludos.
Avedon
Sólo te puedo decir que se revela el significado completo de ese capítulo (y muchas otras cosas) en la continuación: Lágrimas negras de Brin, que espero esté publicado y disponible en dos meses ;)
¡Muchas gracias por pasarte y dejar tu comentario!, me alegra el día leer que alguien conecta de esa manera con mi forma de escribir.
P.D: ¡Pero si de verdad te corroe y no puedes dormir, ponme un mail y te lo cuento! :D, ese capítulo es en realidad un cuento corto que escribí antes de 11,4 y lo engarcé por varios motivos y tiene su significado. No obstante, yo creo que cuando llegue al final tu misma lo encajarás sin ayuda.
Lala
Me encantaba esta serie, y me gustaría volver a verla, pero no sé dónde conseguirla. Alguien me puede ayudar?
Avedon
Es complicado porque es antigua, pero la puedes encontrar en bittorrent. Aqui tienes un enlace (magnet link) a la primera temporada completa. Para buscar otras, prueba en un buscador de torrents.
magnet:?xt=urn:btih:e64c79bea685c7c42de4112d9747a7c360346c68&dn=Mas+Alla+del+Limite.+%281T%29.Completa.%5BTV.Series.XviD.Spanish%5D&tr=udp%3A%2F%2Ftracker.leechers-paradise.org%3A6969&tr=udp%3A%2F%2Fzer0day.ch%3A1337&tr=udp%3A%2F%2Fopen.demonii.com%3A1337&tr=udp%3A%2F%2Ftracker.coppersurfer.tk%3A6969&tr=udp%3A%2F%2Fexodus.desync.com%3A6969
Para bajar torrents, te recomendo uTorrent.
Johnny Cherokke
¡Excelente!
MJ
No sabía de esta serie y ya voy a empezar a verla.
Sí que he visto las dos temporadas de «El hombre en el castillo» y también leído el libro. Tengo que decir que me gusto más la serie que el libro (a pesar de que los personajes principales son muy planos y los secundarios mucho más interesantes).
De hecho me ha llamado la atención su obra, y me ha dado por ver película/serie y leer el libro en el que se basa.
También lo hice con «Blade runner», me gustaron las dos obras por igual. Aunque el tema de los animales en el libro me parece más interesante, más curioso.
He buscado más obras de él. Creo que me estoy haciendo fan. Aunque ya digo que el libro de «El hombre en el castillo» no me termino de gustar. Tiene partes confusas, demasiados nombres en aleman (personajes que ya no sabes dónde van) y le falta tener un final más concreto. Por eso me gusta la serie, desarrolla más todo (universos incluidos).
Estupendo artículo. :)
Johnny Cherokke
Mola mucho, la de la señorita fumando es una pasada, arte puro y duro, lo que cuenta una sola imagen. La tengo guardada para usarla algún día…
Avedon
Algún dia tendré valor para hacer las fotografías que me gustaría hacer… entonces le daré uso a la web de Ariel de Santos ;)
Johnny Cherokke
Mi humilde opinión la encajaría dentro de la ciencia especulativa, aunque si, creo que entraría dentro de la ciencia ficción «hard» a su vez. A ver que opinará Herr Avedon.
Tomo nota Jimmy, muchas gracias por la recomendación, suena muy interesante.
Bueno, las comparaciones y/o conexiones pueden hacerse, pero a mi parecer la obra de Nihei tiene mucho más misterio que la de Cameron, o por lo menos usa mejor ese suspense críptico del que hace gala.
Terminator no entraría dentro del cyberpunk puro y duro. En cualquier caso si te interesan este tipo de teorías te recomendaría lo que digo siempre, usa la biblioteca pública y lee Blame! y sus continuaciones de forma gratuita y si te mola, pues ya te la compras :)
Es un placer, colaborar de vez en cuando en el blog de Herr Avedon, muchas gracias a ti por leernos Jimmy.
Yared Del Castillo
Esperaba ver el nombre de Asimov en tus escritores favoritos, estoy empezando a leer tu libro y parece que consumo un poco de Tank ;) , felicidades saludos desde México!
Avedon
Gracias Yared! :)
Asimov fue mi primera lectura «seria» de ciencia ficción, con 14 años, en unos años devoré casi todos sus grandes éxitos. Lo guardo con cariño en mi recuerdo, pero con los años me he distanciado de su estilo, la verdad. Asimov está en las antípodas del ciberpunk que tanto me gusta ;)
Lectora
Juntas los humanos de Idiocracia con los humanoides inteligentes de West World y la cosa encaja mucho. Cualquier robotcillo podría manipularles, no hace falta tunear a lo alto a la Maeve,
Humanos involucionados con necesidades y ocio cubiertos, ¿qué les quedaría? la búsqueda de sensación extrema (dolor, orgía, tal y tal).
Ay, ay, el futuro….
Avedon
El ciberpunk habla bastante de eso que comentas: ¿Que lés quedaría a aquellos que ya estan de vuelta de todo o directamente, tienen una realidad en la que no quieren vivir?, lo de Westworld me parece casi un chiste :(
Raquel
No puedo sentirme más identificada. La de veces que he deseado poder ponerme a leer un libro en medio de una fiesta o una reunión social… Hace unos días buscaba una cafetería para leer tranquilamente y estaban todas tan abarrotadas que acabe siendo la única «antisocial» inmune al frío sentada en la terraza . Quizá esa tendencia ermitaña sea la que nos empuja a la literatura.
Avedon
Dímelo a mi que desde que sonaron las uvas he estado escondido a oscuras en una habitación mientras en toda la casa se oía el ruido. Mi superpoder preferido es el teletransporte, sin duda. Los libros son lo mas cercano a ese escape.
Alejandro de Valentín
«Aunque si eres fan de Asimov, no te recomiendo que veas esta película, me odiarías si lo hiciera» ajajaja gracias por el aviso. A mí me hacía gracia Isaac por lo negado que es para tratar estos asuntos, incluso cuando lo intentaba.
A lo mejor le doy una oportunidad a la peli, aunque solo sea por ver cómo se puede hacer romántica con elementos CiFi en la trama, y no solo en el worldbuilding.
Avedon
¡Avisado quedas! ;)
Serge Herbiet
Demonios, demonios del silencio y demonios de la bulla, al fin de cuentas ángeles caídos, todos, irremediablemente e inevitablemente entrelazados con los demás mediante los cordones umbilicales invisibles…
https://sergeherbiet.wordpress.com/2013/12/02/los-cordones-umbilicales-invisibles/
SYD RIDLEY
Enhorabuena muy bien expuesto, es tan familiar esa sensación.
Reconozco que me sentido como si estuviese recordando mis pensamientos. Estar hablando con personas y solo estas pensando en que excusa dar para desparecer y tener tiempo a solas en ese edículo particular que puede ser simplemente cualquier lugar vacío.
Tener que inventar tu vida, hacer creer que te interesa de lo que hablas, lo que aparentas que te importa.
No creo que sea un problema de empatia o algo así, simplemente no es necesario ser tan determinante, no hay leyes que nos exijan socializar constantemente solo es que el prototipo de vida es ese pero no hay por que ceñirse a el.
Avedon
Es curioso la de viajeros de la red que acaban recalando aquí y lo mucho que tenemos en común, pero en estas fechas, has descrito la sensación con total precisión. Gracias por pasarte y comentar.
Anónimo
Me impresiona ver la cantidad de ti mismo que muestras en tus escritos.
No sé si es el ti mismo de verdad o el inventado. En todo caso es un yo coherente. Cae bien. Y cada vez escribe mejor.
Avedon
La única forma de escribir que conozco es ser yo mismo. A veces es arriesgado, pero para eso está Nicholas ;)
Gracias por pasarte y comentar.
Serge Herbiet
Gran artículo que me permite, a mis 65 largos y atípicos años, replantearme muchas cosas acerca de los demás. No volveré a despotricar de unos chicos que consideraba analfabetos cuando realmente el desadaptado soy yo!
Merci beaucoup!
Avedon
Me alegro que haya servido para hacerte ver las cosas de otra manera, ¡para eso estamos los escritores! ;)
Anónimo
Bien analizado. Claro y concreto. Vas escalando posiciones como escritor. Día a día, artículo a artículo. ¡Bravo, Nicholas Avedon!
Avedon
Gracias Don Anónimo ;)
Jimmy Olano
¿La esfere de Dyson la podemos encajar dentro de la ciencia ficción?
Por la magnitud de su planteamiento (envolver una estrella completa -o gran parte de ella- para drenar y utilizar su energía) pienso que sí, pero lo que plantea esta novela de un ente que construye atuomáticamente hasta llegar a la Luna es, sencillamente, fascinante. YO SIGO PENSANDO en las estructuras espaciales con capacidad biológica: construye y autorepara a sí misma y sigo insistiendo en la novela «Cita con Rama» de Arthur C. Clarke como su epítome en esa materia.
En toda buena obra sobre ciberpunk se habla de amilanar o aniquilar en la humanidad: esta manga ya cae en la saga de «Terminator» con su John Connor particular en la resistencia,
¡gracias por el artículo Johnny Cheerokke!
Roboron
Magnífica entrada =D
Avedon
Gracias ! :))
Luis Fausto.
Ingenioso.
Luis Fausto.
Sorprendido. M.uy bueno. Claro, concreto, ingenioso, con un curioso humor de difícil acceso. Lo he leído un par de veces. Gracias.
Avedon
¡Gracias!, este me salio del alma.
Carlos Pérez Casas
Otro más que me añado a mi búsqueda de inspiración.
Avedon
Tienes tela para rato ;)
Jimmy Olano
Si bien es cierto que uno debería «ponerse en los zapatos del otro» pues vaya que teneís razón en eso NO LO HABÍA PENSADO DE ESA MANERA y lo tendré en cuenta en la próxima oportunidad que vea un grupo de jóvenes (precisamente esta tarde estaba hablando con mi hijo menor sobre las computadoras de los años 90 y cómo hackear -que no es crackear- ordenadores).
Lo que me alegra de esta generación (yo soy de finales de los 60) es que no están limitados a unos pocos canales de televisión (y radio) de aquella época, férreamente controlado por el gobierno de la época (de aquel lado del charco y de este lado también). Ahora tienen más de dónde escoger y un infinito caudal de conocimientos tanto para el bien… como para el mal. En todo caso siempre hay «crackers», por ejemplo como Kevin Mitnick, ya sea en los 90’s, ya sean en los 2010’s…
Yo mientras tanto me voy al gimnasio proque no solo de ordenadores vive el hombre y sin embargo debo tener el móvil encendido por cuestiones de trabajo y cuando lo atiendo leyendo el Twitter imagino que habrá alguien tomándome alguna foto para algún artículo («¿éste viene a entrenar o a «tuitear»?») je je je.
Avedon
Cuidado que con los que somos un poco mayores son aun más crueles ;)
Jimmy Olano
CITO:
«Lo siento en la humedad de su mirada y en esos párpados que se deslizan sin prisa sobre los enormes ojos negros.»
«Mi piel está húmeda y pegajosa. No puedo quitarme la chaqueta y el pañuelo del cuello está empapado. Me quedo sin aire, Dios. El techo; mi única opción es mirar al techo. Me esta dando un ataque de pánico. Lo sé.»
«Solo pensar que alguien me toque me provoca histeria.»
« Oigo que mi parada es la próxima. ¡Por fin! Aire, necesito aire, pero no quiero respirar esta mostaza caliente infecta.»
«El mundo es maravilloso teñido de azul. »
«Esquivo las miradas de dos viejas y un hombre alto y barbudo que me mira con descaro y me deslizo sin tocar la puerta de salida.»
«Mi mente se evade, vuelvo a ser yo misma.»
Ya recuerdo el por qué no había comentado nada en esta entrada. La narrativa me sumerge demasiado, me deja sin palabras. Es la segunda vez que lo leo y mi valentía y coraje me anima a escribir estas líneas para declarar que, otra vez, me he quedado sin palabras y mirad que no soy una persona de quedarme callado, cuando de pequeño aprendí a leer, pues a leer y leer y mis familiares preocupados porque no hablaba, hoy en día me dicen que más bien cierre la boca. Hasta que llega este artículo y me quedo (más bien estaba) con la boca cerrada.
Por su capacidad de hacer y mantener mi boca cerrada califico con cinco estrellas (excelente plugin «WP-PostRatings»).
Postdata: ya estaba advertido y no me lo creía «Veintidós relatos que te RETORCERÁN por dentro: «Histerias Ficiticias» por Nicholas Avedon» https://www.amazon.es/dp/B01N5DRGQT/
Avedon
Muchísimas gracias por tu comentario Jimmy :-)
Lo realmente curioso de «histerias ficticias» es que de los 22 relatos, creo que prácticamente todos han sido «el favorito» de algún lector. En su día me costó mucho elegir cuáles meter en la recopilación porque son muy diferentes unos de otros. Me fascina esa diversidad y esa manera en la que un lector conecta con uno de los cuentos en concreto, sin mas razón aparente que su contenido.
Me alegro mucho que te gustara la recopilación ;)
Jimmy Olano
Definitivamente que «STAR TREK Voyager (1995–2001)» es de muy grata recordación para mi persona porque:
* Jeri Ryan (no necesita mayor explicación, sin embargo leed esto, ya que ella «cambió» la historia de los eeuu: http://www.sheknows.com/entertainment/articles/806201/how-the-jeri-ryan-scandal-gives-us-barack-obama).
* Una mujer como Capitana fue algo refrescante para la serie.
* La actuación de Robert Picardo como la inteligencia artifiicial DE PASO especializada en medicina, eso hizo volar mi imaginación. Después vimos a este actor en Stargate Atlantis ya como personaje de carne y hueso.
* En el disco duro de mi cerebro tenía grabado que el personaje de la Teniente B’Elanna Torres era interpretado por Alyssa Milano cuando en realidad la actriz se llama »Roxann Dawson». Qué jugarretas hace la mente a la memoria, tantos años después es que me doy cuenta de mi error.
* En este punto los que me léeis me diréis tonto: la traducción al castellano de América (creo que le dicen «doblaje») fue muy, pero que muy bueno, daba gusto escucharlo, buen acento y sincronizado. Tarea pendiente para mí revivir la serie en su idioma original, cuando se recuerda se vive dos veces.
De «STAR TREK: The Next Generation (1987–94)» denotar las muy buenas actuaciones de Brent Spiner (Teniente Data) -para mí, se robó el espectáculo- y el actor Patrick Stewart (Capitán Jean-Luc Picard) -le dió estilo humano, diferente al de William Shatner. Por supuesto ni hablar de los originales, Shatner y Nimoy, «eso sería llover sobre mojado».
Por último no he tenido oportunidad de ver ningún capítulo de la última serie que por lo que leo aquí (ME ATREVO A OPINAR) está «ciberpunkizada»: – si estoy equivocado díganme – las series de «Star Trek» siempre han sido ciencia ficción pura edulcorada con finales felices o al menos en suspenso para su continuación. Lo que describe el sr. Avedón me trae una reminiscencia a otro artículo por aquí publicado, salvando las distancias, «Stargate Universe».
https://nicholasavedon.com/stargate-universe/
Tengáis feliz día todos y todas.
Avedon
Gracias por el comentario de lujo, está genial poder comparar opiniones con otros trekkies ;) Si, la nueva esta un poco ciberpunkizada, por eso hablo tan bien de ella jejeje.
Alejandro de Valentín
Nunca fui un fan de Star Trek, aunque sí de la USS Enterprise —esa nave es lo que más veces he dibujado de niño—. Me salté todas las series de Star Trek a partir de la original, y con Discovery me he reenganchado.
Me dio por retomar películas antiguas de la saga, y sentí un poco de vergüenza ajena porque ya no puedo verlas con los mismos ojos que cuando no alcanzaba el metro de estatura.
En cambio, con las últimas pelis (de Kirk y Spock de jóvenes) vi por fin un salto a la modernidad; eso ha favorecido que estuviera pendiente de la nueva serie.
Por fin se diluye el concepto de malos y buenos, por fin el capitán tiene problemas psicológicos nocivos —y no esa estupidez supina en la toma de decisiones con resultados absurdamente positivos—, y por fin los klingon dejan de ser meros orcos nacidos del pecado.
Pediría más complejidad aún en la trama, pero admito que van por muy buen camino si pretendían que se recuerde esta serie sobre las demás.
Jimmy Olano
Uno con la edad ve las cosas de otra manera, con otros ojos,
¡sobre todo ver los disfraces utilizados en la serie original! (se les ven las costuras ja ja ja ;-) .
Avedon
Yo creo que han buscado eso mismo que comentas: sangre de nuevos fans, hartos del «buenismo» plano de las originales, aunque ya te digo que Voyager ya inició el camino un poco hace tiempo y la «Enterprise» tenia mucha gracia porque no existía la federacion y los terrestres iban de novato por el universo, con resultados divertidos.
Óscar Iborra
Fabuloso.
Todo lo que añada de más a ese comentario sería sólo para ocupar sitio ;)
Un abrazo.
Avedon
Gracias por pasarte y comentar en cualquier caso, me alegra que te gustara ;)
Carlos Pérez Casas
A mí tu idea del trank fue lo que me enganchó a 11’4 sueños luz. Luego la novela fue por otros derroteros pero la idea era francamente buena. Me alegra leer este artículo porque proporciona ideas muy jugosas para la ambientación de otras novelas. Y eso es algo a lo que siempre acecho.
Tomo nota del Better Than Life (muy suculenta) y volveré por este artículo si necesito algo más de investigación.
Nos vemos.
Avedon
Gracias Carlos! :)
Hombre de Trank hablo largo y tendido, pero es cierto que empieza casi como un ensayo sobre drogas. Tengo una lectora fiel que la parte del trank es lo que menos le gustó, que curioso (ella es médico de profesión). El trank es importante para darle profundidad al personaje de Ariel, luego en «Lágrimas negras» vuelve a aparecer el trank… y otras drogas ;) y lo mas importante, otros «usos recreativos» de la tecnología. Son pizcas de transfondo para ambientar y dar razón a la historia, y me alegro que te enganchara el trank aunque fuera sutilmente ;)
Gracias por comentar Carlos, tengo tu novela en la recámara, he leído comentarios muy buenos de ella!
Jimmy Olano
¡Procyon aparece representada en la bandera de Brasil!
Cada día se aprende algo nuevo en verdad.
Avedon
Es verdad, lo vi en la wikipedia hace tiempo ! :))
Luis, tu tío.
He leído la biografía de tu bisabuela Katalina. Interesante; para mí más que las marcianadas. Tuvo a Julia y otro hijo/a de su marido, el que volvió a Argentina. Parece que después hubo algún otro. Con algún vecino del pueblo?
Avedon
Anda esa parte no la sabia :-)
cherokke
Tengo que usar scrivener, si participas en el.nanowrimo te regalan un mes de prueba y si terminas el reto (50,000k) te lo dejan al 50% la compra.
cherokke
Concuerdo contigo herr Avedon, realmente es una buena.película y siempre que las ideas son buenas y escasean de presupuesto hay que valorarlas aún más. Me dio una.temporada por cube y cre que vi la trilogía, o la original y la 2 junto a cube Zero, no me acuerdo ya…
De todas formas es como la.de Donnie Darlo con una película ya esta bien la secuela es alargar el asunto sin sentido.
Avedon
Mmmm la de Donnie Darko, otro peliculón de la que tendré que hablar algún dia ! :)
Jimmy Olano
¡Excelentes las peripecias matemáticas que hacen los personajes!
Avedon
Jajajaja, cada uno se queda con la parte que más le mola.
Alejandro de Valentín
La vi hace mucho tiempo. Lo mejor para mí de la peli es esa sensación de asfixia y tensión que transmite; es lo que hace tan buena a Alien, el octavo pasajero. Lástima que no contara con un buen elenco de actores ni con conversaciones algo más elaboradas. Por eso mismo siempre me pregunté si el guión vendría de alguna obra literaria, porque bien escrita sería una novela corta brutal.
Mmar Glez Gómez
Me encanta tu reflexión final, Nicholas. Me ha recordado muchísimo a ‘Un mundo feliz’. En este libro de H no esta mal visto el sexo pero si la maternidad. Concebir a tu hijo y dar a luz es algo sucio y primitivo, ya que prácticamente todos los seres humanos se conciben in vitro.
Es decir, que algo que a priori es ‘natural’ como el sexo o la maternidad, se lleva al extremo de considerarlo depravado o cavernícola, por el mero hecho de existir alternativas tecnológicas viables.
Un placer leerte, como siempre :D
Avedon
Gracias por pasarte y comentar Mmar ;)
quepaseelproximo
Genial! Felicidades por ese nuevo hijo, que seguro tendrá mayor compañía a lo largo de los años. Muchos éxitos
Avedon
¡Muchas gracias!, pronto la familia volverá a crecer de nuevo :)
cherokke
Es Alita Ángel de Combate. XD
Como siempre casi mas que un artículo interesante un maravilloso relato.
Avedon
Gracias Johnny ;)
Jimmy Olano
L1 está tomado desde 1995 por «Solar and Heliospheric Observatory».
L2 desde 2002 por «Wilkinson Microwave Anisotropy Probe».
L3 está tomado por los defensores del planeta X (y seguirá así porque siempre está el Sol de por medio que nos impide ver – pero no dejar una sonda espacial que vigile esa zona).
Quedarían L3 y L4 pero me temos que la distancia es todo un problema, pero las matemáticas están alí y sin lugar a dudsa comprueban la estabilidad gravitacional.
Gabriel Baar
Creo que todos los jugadores de rol (del verdadero rol), hemos tenido compañeros de partida que apenas se dedicaban a buscar nuevas víctimas a las que atravesar con su espada o acribillar a balazos.
Hiciste bien en no volver a jugar. La partida perfecta es algo casi único. ¿Quién sabe donde andarías ahora si hubieras jugado una vez más?
Un saludo, de un jugador de Paranoia y Dragonlance.
Avedon
También jugué al paranoia por cierto :)
Gracias por pasarte y comentar.
Jimmy Olano
Allí tenéis, vuestra novela leído desde un punto de crítica bien fuerte, ¡hasta le habrán aplicado teología! (Sí, en serio ¿cuál será el futuro de las religiones? Pero ya nos advertísteis, cito «Sin embargo no busquéis religión en ninguna de las obras clásicas Cyberpunk, porque no la vais a encontrar.» Así que por estos lares no se disertará acerca del escabroso tema) .
Avedon
La religión encierra muchas verdades y la falta de ella, también ! ;)
Lázara Blázquez Noeno
He estado leyendo que la película está siendo un fracaso de taquilla, lo cual dice mucho del gusto y las preferencias del público actual. Seguramente una época en la que las salchichas de la factoría Marvel parecen ser lo que impera, es predecible que una película como Blade Runner 2049 pase desapercibida.
Sostengo que la película es en algunos aspectos incluso superior a su predecora. La representación de un mundo en el que la barrera entre lo real y lo falso ha sido completamente desdibujada es mucho más profunda y concreta que en la película de 1982. El tono «noir» está mucho más logrado y Ryan Gosling tiene más cara de replicante que Harrison Ford.
La música de Hans Zimmer, que normalmente es bastante coñazo y monocorde, ha superado mis espectativas y, desde luego, visualmente es una delicia diseñada para los paladares más exquisitos.
Una parte de la crítica, claro, sufre de retronostalgia y asegura desforadamente que no se puede comparar a la original (la cual, por cierto, también fue un fracaso de taquilla) pero yo creo que esto no es cierto. La película original está bastante sobrestimada y, seamos sinceros, si se le quita la dramaturgia final de Rutger Hauer, con los rayos C de Tannhausen y demás verborrea tecnocrática, pierde casi todo su valor. Blade Runner 1982 está el servicio de esa única escena final, ese rapto de inspiración que elevó el valor del conjunto. En este contexto, Blade Runner 2049 es una película mucho más completa a la que todavía no reviste el misticismo que rodea a lo antigüo. En unos años la crítica la alabará. Nadie con un mínimo de criterio podría soslayar los múltiples aciertos de Blade Runner 2049.
Avedon
Visualmente es una maravilla, pero es cierto que le falta ese diálogo mítico de Hauer.
Jimmy Olano
Cito:
«El tono “noir” está mucho más logrado y Ryan Gosling tiene más cara de replicante que Harrison Ford.»
Totalmente de acuerdo con esa apreciación, Harrison Ford lo tenemos grabado como muy humano en sus interpretaciones y es irónico ya que dicho actor en la primera película defendió la teoría de que su personaje era un replicante también…
Porque hay que darles «giros» a las secuelas para que tengan su «sabor» propio, gracias Gosling…
…y por otra parte ¡coño, porqué metieron a Jared Leto en la película! (aún duele).
Maria
Hola.
A mi no me gusta la gente,tal vez alguna persona.
No me considero asocial ni tímida.
Simplemente hay gente que me provoca sentimientos o sensaciones negativas y no me gusta.
No soporto tener que fingir para agradar o encajar,vestirme de no se qué manera sonreír si no quiero, escuchar la vida del otro si no me importa. Pero al final es lo que toca hacer….
Valdo
Y ni se diga de esos q te llegan d visita los más campantes y después no saben cuándo irse pal …. y uno fingir q son bienvenidos y atenderlos como los mejores anfitriones! Y si tienen niños, correteando por toda la casa y a cada rato pidiendo refrescos , y los padres como si nada !!!!!
maria fernandez
Me vi en tu comentario
MJ
Acabo de llegar a casa tras ver la película. Ayer vi la versión «antigua». Mi novio no la había visto y así íbamos preparados al cine. Ha sido chulo ver las dos versiones casi seguidas.
A mi no me se me ha hecho larga para nada porque ya me esperaba que fuese así, planos largos, con pocas palabras y muchos sentimientos, largas miradas (muy Ridley). La fotografía, como mencionas, impresionante. Preciosa hasta decir basta. Una de los encuadres más bonitos el final y el perro observando hacía fuera del edificio.
A mi me ha sobrado la mujer del acento «raro» y la prostituta. Vale que dan datos importantes pero no sé… no me terminaban de cuadrar. Bueno la prostituta hacía falta para alguna escena…
Y la música y efectos de sonido también me han parecido alucinantes, más efectos de sonido que música que te hacían disfrutar más de ciertos planos.
Me ha encantado, la verdad.
Avedon
A mi el personaje de la puta me ha encantado, creo que daba bastante más juego, pero me gustó. Un homenaje a la original, en cualquier caso. A mi me gustó tanto la película que probablemente la vuelva a ver (en el cine!), esto lo he hecho en ocasiones contadas en toda mi vida.
Jimmy Olano
«Las paredes de piedra eran suaves al tacto, como algodones pétreos.»
¡Tremenda sinestesia!
cherokke
Interesante ambientación Jimmy. Me gusta más el sistema de 11,4 sueños luz y el Trank, gratis y sin efectos dañinos XD
Otra sustancia que desconocía el Tetramet de la novela ciberpunk de Richard Morgan, Carbono Alterado.
cherokke
Dan muchas ganas de ir a verla, genial reseña y sin spoiler. El ciberpunk ha vuelto.
¿Por cuanto tiempo?
Javier Rumegó
Tenía muchas ganas de ver esta película y después de tu crítica muchas más. Por muy poco no he ido hoy a verla.
Por lo general me gustan las películas consideradas lentas, de esas que te comes las palomitas de una en una.
Tengo muchas ganas de ver lo que han hecho con esta secuela. Lo de Jared Leto últimamente, en fin que no da una, parece.
Avedon
Me alegro de haberte animado, ya nos contarás :)
Jimmy Olano
Jared Leto es un caso serio, mal actor – todos los hechos lo confirman – EL QUE DEBE SER BUENÍSIMO HACIENDO SU TRABAJO ES QUIEN REPRESENTA A ESE ACTOR, ¡tremenda maquinaria mediática!
Nicholas Avedon
Jajajajajaja que razón tienes con lo del representante.
Jimmy Olano
Citas citables:
«Esta es una película que se paladea, no se engulle. Necesitarás dejar que se derrita en tus sentidos para disfrutarla.»
«Me da rabia decirlo, pero aunque yo utilizo los mismos recursos en mis novelas, verlo en pantalla sabe mejor.»
«La película tiene en mi opinión algunos fallos clamorosos, como unos personajes malvados, terriblemente malos, que caen en el cliché y en la sobreactuación, como el personaje interpretado por Jared Leto, aquí en el fotograma de arriba.»
«Harrison Ford hace de Harrison Ford, como se esperaba de él.»
Estamos por acá por la labor de ir al cine y disfrutarla para comentar aquí sin revelar la trama (cero «spoiler») ¡a por la peli! Gracias por la reseña.
Avedon
De nada :) no podía faltar !!
Jimmy Olano
Son 65 cuentos en 1276 páginas, pero claro como cuentos individuales que son, la «titánica» tarea se puede menudear. Un análisis resumido pero bien completo en este enlace que me gustó y comparto (le agregué espacios en blancos para inutilizar la dirección web):
h t t p s : // desdelaciudadsincines. blogspot .com/2011/09/antologia-del-cuento-norteamericano-por.html
Sergio
He leído «Histerias ficticias» y me ha gustado mucho. Gracias.
Un saludo.
Avedon
Gracias a ti por pasarte y dejar el comentario :-)
cherokke
Celebro que te haya gustado maestro, espero que haya algo que te avive ese ímpetu que ya tienes de serie.
Así es, puedes verlo en varias entrevistas Jimmy, George siempre lo dice, que lo llega a saber y escribe JdT 20 años antes. El dijo, voy a meter todo lo que siempre me recortan,muchos personajes, paisajes impresionantes, y largo como la biblia jajaka y van y lo convierten en serie. Ironías de la vida.
Cherokke
Muy bien dicho Hern Avedon, creo que cualquiera hasta que consigue triunfar le llueven mas críticas negativas que positivas. Es fácil, tu público no esta cerca están ahí fuera, en algún lugar, algunos no tuvieron la suerte de verlos (Por).
Chuck Palahniuk le rechazaron su primer libro, para vengarse escribió Fight Club, también fue un fiasco de ventas hasta que la pelo de Hollywood triunfo.
George RR Mártin escribió Juego de Tronos cansado de que le dijeran que sus guiones se salían del presupuesto, así que escribió lo que le dio la gana sabiendo que siempre seria sola un libro y ahí se gastan en cada episodio de la serie más que en muchas superproducciones.
Lo cierto es que esa panda de cabrones no podrá con nosotros. Y lo mejor, debemos ganarnos a nosotros mismo, no rendirse nunca.
Y aquí un regalito:
https://youtu.be/qYNysv_s2-I
Abrazo
No voy a darles el gusto a estos cabrones de rendirme, y tu tampoco.
Avedon
Precioso vídeo Johnny :’-) ¡Gracias!
Jimmy Olano
¡Mejor dicho imposible! Lo de Juego de Tronos es el colmo de los colmos, no sabía esa información; que siga lloviendo el dinero para hacer más capítulos (para luego recaudar más dinero y los críticos, pues bueno «esta boca no es mía» ¿qué más les queda? ja ja ja).
Jimmy Olano
Si bien recuerdo, usted debería tener más respeto cuando nombre al boxeador que reseña:
MARVIN «MARAVILLA» HAGLER
y no se ganó este título por ser bonito, o por que su mamá y amigos lo llamaban así, no señor, eso se lo ganó por lo que usted dice: mucho empeño, trabajo y tesón (aparte de dar y recibir coñ***s -como decimos por estos lados del océano Atlántico- a granel).
Por otra parte, así que yo recuerde rápidamente:
-A Shakira, la cantante esposa del futbolista, de cuando joven una maestra le dijo que no ella no cantaba, gritaba que era otra cosa.
-Albert Einstein se pensaba cuando era pequeño en su entorno familiar que era retrasado mental.
-Tomás Alva Edison le dijo a Nikola Tesla que era un inepto y gastó su vida intentando demostrarlo: la peor equivocación que tuvo ese señor en su vida.
-A la cantante Selena, que fue asesinada por una estafadora, su propio padre le dijo que no podía cantar en inglés, que eso era muy difícil para ella (teniendo en cuenta que ella creció hablando inglés y su padre la obligó a cantar en castellano ¡Vaya lío: su progenitor ERA SU MÁS FUERTE CRÍTICO! )
Y así muchos otros más que no recuerdo, por último traigo a colación el pensamiento del asesinado John Fitzgerald Kennedy:
«El éxito tiene muchos padres, pero el fracaso es huérfano.»
Anónimo
Me encantó!!!!!
Avedon
Gracias! :))
Jimmy Olano
Ufff, fuerte relato. Me dirán mojigato, pero parece muy realista, tomado de la realidad; más bien me gusta la ciencia ficción precisamente para abstraerme y enfocarme más en lo general, de como serán las sociedades en el futuro, panoramas completos.
No me atrevo a clasificar con el nuevo «plugin» de WordPress por acá instalado, lo siento (¡pero igual espero las nuevas publicaciones!).
Avedon
No pasa nada Jimmy, tengo claro que es un relato que solo gusta a determinado tipo de personas, ya sabes que mi ciencia ficcion es mucho mas de corte realista (de realidad) que mas científico :) no obstante tengo pendiente un post sobre la nave generacional que lleva a Ariel y Joanne a las estrellas que seguro que te va a gustar.
Jimmy Olano
¡Vale!
Jimmy Olano
«En alguna de las pruebas que tuve que pasar noté que a pesar de la promiscuidad, muchas personas tienen serios problemas con su concepción del sexo. Esto va a ser un lio tremendo, y ¿sabes qué?, no tengo ningún miedo.»
Ya para esa época los genes de los bonobos marcarán una nueva sociedad despreocupada en es aspecto, dicen los inegnieros nanogenetistas.
Avedon
Jajajajaja
Jimmy Olano
«Tampoco tuvo reparos en esconder al comunista del pueblo cuando la falange quiso fusilar a alguien que oliera a azufre.» Toda desafiante, sin miedo a nada, asì era ella, ¡forjadora de futuro!
Jimmy Olano
Mi particular visión de ciberpunk y las drogas, dada la realidad actual:
en el futuro las drogas seguirán siendo ilegales PERO AL EXTREMO: SU PENA SERÁ LA DECAPITACIÓN a todo aquel que la cultive o comercie pero sus consumidores, harta cierta cantidad serán legales, mejor aún, deberán de estar registrados: deberán tener una fuente de ingresos fija y constante.
¿DÓNDE ESTÁ LO CIBERPUK? Bueno, aparte de los israelitas que actualmente ya inventaron la mariguana en gotas orales (tetrahidrocannabinol o THC) a las grandes corporaciones se les dará «concesiones» de explotación a nivel mundial, tendrán sus anuncios de internet y vallas publicitarias y se exterminará sin compasión alguna a los ilegales (ah, por cierto, por decreto presidencial mundial TRP-66 las corporaciones podrán contratar sus propios cazarecompensas y verdugos a un cómodo precio al imperio mundial).
El impuesto que se le cobre al drogadicto (los medios ciberpunk siempre hablarán de las utopía de las drogas no adictivas, con disertaciones con tertulianos y todo) será del diez por ciento y habrá empresas de seguros que ofrecerán pensiones de drogas para cuando los trabajadores se retiren.
En cuanto al tipo de aplicación las corporaciones tienen ya su favorito: las cápsulas blandas que se rompen con los dientes y se colocan sublingual (o las tragan pero tarda más). Todo drogadicto que no pueda mantener su vicio se le hará una lobotomía y pasará a ser esclavo de las corporaciones para resarcirles la pérdida causada por los que no pueden controlar su vicio.
Johnny Chekkore
Yo también me apunto esa recomendación que desconocía. Algún día haremos una biblia completa e ilustrada de todas las sustancias ciberpunk, la idea nos vino al buscar por la red y no encontrar nada parecido, ni siquiera en inglés. Fue complicado porque estrictamente ciberpunk hay poquísimas documentas y menos con imágenes o algún tipo de material gráfico. Así que hemos optado por incluir algunas de las más míticas.
¿una segunda parte coming soon? Quien sabe…
Johnny Chekkore
Me alegro de leer eso Jimmy, espero que haya sido de tu interés. Desde luego el Dr. Asimov es un icono y un must dentro de la ciencia ficción.
Un saludo
Jimmy Olano
Pues vaya que neonazis fascistas con la bandera de los eeu como esvástica… EL CHISTE ES QUE LA HISTORIA SEA DIFERENTE DE LA REALIDAD, para poder escapar de ella por un tiempo. Digo.
Jimmy Olano
En otro de mis comentarios os dejé un extracto del libro «El hombre que calculaba» de Malba Tahan, un pseudónimo que dejó de serlo cuando el propio presidente de Brasil dictó la orden de que así se le colocase al autor en sus documentos de identidad: su transformación sobrepasó cualquier límite, cruzó el Rubicón. Ahora felizmente le recordamos no solo como un gran autor, sino también como un gran educador.
Escribir con pseudónimo es una excelente -e inteligente- idea.
Jimmy Olano
Yo de verdad estoy leyendo el blog desde el alfa hasta el omega, y ahora entiendo que lo motiva y motoriza: una tenacidad inquebrantable, fruto de largos años de experiencia. Mi escape del mundo real lo hallo por acá, así sea unos cuantos minutos entre conexión y conexión a los ordenadores de mis clientes y sueño que hay algo de ciberpunk en eso, un tris si quiera. Que son grandes corproaciones y que soy un mercenario cibernético, que humanos intentan evadir las reglas que me han ordenado imponer allá fuera donde brilla fuerte el sol y al cual rehuyo en ambientes climatizados, no para mí (yo no valgo lo suficiente), sino para las máquinas cuyos discos duros crujen al látigo de las bases de datos, con solo presionar una de mis teclas de mi tablero retroiluminado.
Se vale soñar .
Avedon
Vale soñar. Vale soñar. Es lo más importante que no nos deben arrebatar…
Jimmy Olano
Por mí puedo decir que llegaría tener aprecio por una máquina pero hasta allí: en la actualidad una cucaracha tiene más inteligencia que todas las computadoras del mundo juntas. Pero eso no siempre va a ser así…
Jimmy Olano
Visión de futuro, de 1940 a la actualidad; sigue vigente.
Isaac Asimov, escritor compulsivo, uno de los padres de la ciencia ficción, mi humilde opinión.
Interesante lo de los escritores invitados, no solo Johnny sino todos los que faltan por venir, mi sincera enhorabuena.
Neri
Mil gracias por las recomendaciones!!
Avedon
Gracias a ti por comentar, ¡me alegro que te sean útiles! :)
Jimmy Olano
Cito:
«Hace ya veinte años, intenté leer el segundo libro de la serie El fabuloso barco fluvial (por que no tenía el primero), pero esta vez hice las cosas bien y ataqué el primer volumen de la saga: A vuestros cuerpos dispersos.»
A esto es lo que yo me refería en otro comentario
https://nicholasavedon.com/informe-de-progreso-de-
sobre las series NO continuadas. fijaos, cito «…intenté leer el segundo libro de la serie…»: por más que uno sea fanático de la ciencia ficción y el ciberpunk pues «para adivino Dios», la idea es poder leer cada uno de los libros de la serie y que conserven la independencia al máximo, que sean una obra por sí solos, que la dependencia «se descubra» cuando uno lea los títulos anteriores y posteriores.
Más fácil decirlo que hacerlo,
¡ALLÍ RADICA LA MAGNIFICENCIA DEL ESCRITOR!
Jimmy Olano
«Hace casi veinte años que lo escribí, junto con muchos otros que he rescatado hoy de una carpeta del disco duro.»
¡Vaya eso sí que es arqueología digital!
Yo pienso que las tecnologías de inmersión a mundos virtuales ya la están utilizando en la fuerza aérea de los eeuu: el piloto solo mira hacia donde quiere disparar y las computadoras presentan un estudio de factibilidad en cuestión de milisegundos ¡claro, no están conectados directo al cerebro pero para allá van ellos a futuro!
Jimmy Olano
Bonita moto. Hay tantas cosas que uno quiere ser pero no, yo diría más bien son antojos de vez en cuando [creo]. Vamos que para eso es el ciberpunk y la ciencia ficción, para escapar de la rutina diaria. Por cierto mi chulo favorito era Huggy Bear el de la serie de TV Starky & Hutchinson
(Youtube 05jQkv_lMGs ).
Cherokke
Magnífico artículo, ¿Quien no querría una abuela así? No me jodas, la heroína de la familia. Su historia da para una película y un par de libros.
Un saludo
Jimmy Olano
Muy descriptivo pero demasiado corto, no llega a desarrollar una trama.
Os traigo algo parecido, de un libro que me gusta mucho:
«Contento con las ganancias que obtuvo, mi bondadoso patrón acaba de concederme algunos meses de descanso, y por eso voy ahora a Bagdad pues deseo visitar a algunos parientes y admirar las bellas mezquitas y los suntuosos palacios de esa bella ciudad. Y para no perder el tiempo, me ejército durante el viaje, contando los árboles que dan sombra a la región, las flores que la perfuman y los pájaros que vuelan en el cielo, entre las
nubes.
Y señalando una vieja y grande higuera que se erguía a poca distancia, prosiguió:
– Aquel árbol, por ejemplo, tiene doscientas ochenta y cuatro ramas. Sabiendo que cada rama tiene, término medio, trescientas cuarenta y siete hojas, se deduce fácilmente que aquel árbol tendrá un total de noventa y ocho mil quinientas cuarenta y ocho hojas. ¿Qué le parece, amigo?
– ¡Qué maravilla! –exclamé atónito-. ¡Es increíble que un hombre pueda contar todos los gajos de un árbol, y las flores de un jardín! Tal habilidad puede proporcionar a cualquier persona un medio seguro de ganar envidiables riquezas.
– ¿Cómo es eso? –preguntó Beremís-, ¡Jamás pasó por mi imaginación que pudiera ganarse dinero contando los millones de hojas de los árboles o los enjambres de abejas! ¿Quién podría interesarse por el total de ramas de un árbol o por el número de pájaros que cruzan el cielo durante el día?
– Vuestra admirable habilidad – expliqué- podría ser empleada en veinte mil casos diferentes. En una gran capital como Constantinopla, o aún en Bagdad, seríais útiles auxiliar para el Gobierno. Podríais calcular poblaciones, ejércitos y rebaños. Fácil os sería evaluar las riquezas del país, el valor de las colectas, los impuestos, las mercaderías y todos los recursos del Estado.»
«El hombre que calculaba», Malba Tahan,
h t t p : // www . librosmaravillosos. com /hombrecalculaba/
En formato PDF (le he agregado espacios para inutlizar el enlace, no me vayan a catalogar como ‘spam’):
h t t p: // www. librosmaravillosos. com /hombrecalculaba/pdf/El%20Hombre%20que%20Calculaba%20-%20Malba%20Tahan.pdf
Jimmy Olano
«Severus no había ido nunca tan alto en la torre. Imaginaba que podría tocar el sol desde la azotea.»
¡Qué hipérbole! Severus estaría sorprendido, imagínense ustedes.
« —Ya sabe, convertir gente en cerdos —replicó Snape, clavándole la mirada. El tipo rio y le ignoró al mismo tiempo, centrando la atención en el capitán.»
Eso fue una indirecta muy directa, ja , ja, ja.
«Snape había conocido a muchos hombres como el capitán. Les gustaba contar historias para rellenar su falta de propósito.»
¡Auch! Si no fuera que supiera que hablan de un burócrata, que cuando lo leí pense en Isaac Asimov (no se porqué razón, el cerebro es una máquina cuántica).
«Snape sabía que no llegaría a tiempo. A su edad ya no podía mantener un trote, menos aún correr.»
Que le vamos hacer, la edad pega.
Cito:
«Le habían advertido que si usaba la magia, volvería por donde había venido. Y volver al infierno no era una opción. No si te había matado uno de sus servidores después de traicionarlo.»
Cito:
«Sentía el mismo desgarro en su alma que sintió al entrar en aquel mundo. Volvía a viajar camino a otra dimensión o quizás a la muerte definitiva. Al menos esta vez había merecido la pena.»
¿Otra dimensión, muerte definitiva O VOLVER AL INFIERNO?
Estoy confundido como finaliza la historia, LO QUE SI ME QUEDÓ CLARO ¡es que esta vez había valido la pena!
Jimmy Olano
A mí me gustó éste « R’ha [SF-2013] », está en inglés con subtítulos en francés, incluye pequeña retrospectiva en primera persona (una independencia a un muy alto costo, final sorprendente),
código en Youtube: eke33Y_SYGQ
Jimmy Olano
Ojo: ¡alerta de «spoiler»!:
Definitivamente que esta entrada COMPLEMENTA la de junio 2016
https://nicholasavedon.com/series-ciencia-ficcion-dollhouse/
donde a destiempo os comenté lo de «Surrogates» con Bruce Willis, una película de grata recordación para mí. Yo pienso que dicha película esconde una gran verdad: el progresivo aislamiento humano al utilizar tantos androides para todo es el tema central del film, de hecho el final diría yo contiene la moraleja planteada.
Jimmy Olano
«Este gran drama planetario ha hecho que los gobiernos en todo el mundo se desmoronen y solo la férrea disciplina del super-capitalismo ha hecho que una parte de la humanidad pueda sobrevivir.»
Tranquilo, de plano estaba condenada al fracaso: no hay manera de llamar «férrea disciplina» a la esclavitud, y es lo que usted afirma, es demasiado oscuro.
Jimmy Olano
Aparte publico lo de Jim Carrey: increíble que haya hecho una película romántica, todavía no lo escribo en el disco duro de mi cerebro, no lo asocio, lo veo y veo a «Irene, yo y mi otro yo».
Jimmy Olano
«Le cinquième élément» ( «El Quinto Elemento»: Bruce Willis, Milla Jovovich, Gary Oldman, Chris Tucker, John Neville, dirigida por Luc Besson):
¿Calificaría como cienca ficción romántica, ciberpunk romántico o simplemente ciberpunk?
Jimmy Olano
Ufff densa y abrumadora, he leído otros artículos acá mismo, falta la referencia a «Ready Player One»
https://nicholasavedon.com/ready-player-one/
de la que pronto Steven Spielberg lanzará una película proximamente.
Mientras tanto ya tengo descargada mi copia de Neuromante tanto en castellano como en inglés, supongo que comenzaré pro este último ya que es el idioma original de la obra. Vamos con calma, poco a poco ¡pero sin descanso avanzamos!
Jimmy Olano
Excelente extracto, la obra promete pero… «Korpa-Sony» ¿habrá algún problema por uso de marca?
Jimmy Olano
Ciertamente me gustó más la serie gringa «El túnel del tiempo»: involucra viajes en el tiempo con ciencia ficción dura y aunque no recuerdo ningún capítulo que hay involucrado extraterrestres pues bueno «Doctor Who» sí lo hace, ése es su estilo. Que la máquina del tiempo sea una cabina telefónica, pues bueno, otro aspecto de su estilo. Al punto que quiero lleagar es que sí, es ciencia ficción PERO LLEVADA AL EXTREMO casi que se sale del mapa, por eso la duda.
Por cierto en Youtube X8uDBD-HIAY hay una recopilación de los mejores momentos de «Dr. Who» y en segundo lugar está «Genesis of the dDaleks» así que ¡no es cualquier cuestión baladí la de estos seres!
«De hecho los mejores episodios de Doctor Who son aquellos en los que una guerra entre especies se desata sin que la humanidad sea siquiera consciente.»
Jimmy Olano
A ver, a ver, un relato ciberpunk a toda regla (y si no pregúntenle a los 75 extras que bien en cueros cobraron 600 US$ cada uno por una simple escena h t t p s : // deadline. com /2015/09/westworld-extras-simulated-sex-hbo-pay-1201561486/ “This document serves to inform you that this project will require you to be fully nude and/or witness others fully nude and participate in graphic sexual situations,” said a consent agreement distributed among extras by Central Casting).
Y teniendo dos actorazos como Anthony Hopkins y Ed Harris ¡CREO ENTONCES que de verdad no os ha gustado para nada la serie!
Y menciono esto porque vamos, algo bueno tenía que tener y el deseo expreso de los autores no es haber hecho otro capítulo para televisión abierta de la «Isla de la Fantasía», es decir, se dieron con todo con esto de la transmisión privada de la serie con las escenas de sexo. Aunque mucha gente se escandalizó (por estos lareas claro que no) hay que entender el contexto que son robots que parecen humanos pero a la final son tratados como objetos, como lo que son.
En la película de 1973 protagonizada por Yul Brynner (el papel de robot le quedó fenomenal) y James Brolin también era imprevisible el final, pero los desnudos que le sobran a esta serie le faltaron a la película (bueno dos épocas distintas, dos sociedades distintas). Jocoso en la película lo de los caballos robots, eso no lo había visto en otra parte, pero claro, novato soy en estas lides, je je je. Hoy en día lo de los robots «hidrofóbicos» es bastante risible pero vuelvo y repito era una sociedad muy distinta.
En resumen pienso que el error principal de la serie es no haber pillado de qué iba la película (y analizado cómo termina): una trama sencilla, sin mayores complicaciones – hasta infantil – pero en la serie le aplican un punto de vista desde el lado de los robots tal vez Y ESPECULO creando una empatía hacia los aparatos para nosotros reaccionar luego y darnos cuenta que estamos en el bando equivocado… pues eso debe dejar un amargo sabor de boca.
Lo otro es creer que solo el sexo duro (violencia gratuita y balas por montones incluída) puede salvar una serie; volvemos siempre a lo mismo: si se tiene un buen guion pues… /
– – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – -/
Jimmy Olano
Ya lo tengo descargado tanto en idioma inglés como en castellano, en formato pdf para mi viejo Kindle modelo D01100 (nunca antes había descargado un libro de manera tan fácil, ni siquiera «100 años de soledad»: aparece en los tres primeros enlaces de DuckDuck Go de inmediato). Apresto entonces este novato a ir capítulo por capítulo, sin mayor apuro, a leer la obra.
Jimmy Olano
Ya estamos en la lectura, el primer capítulo. Piano a piano.
Avedon
Como fue Jimmy, ¿pudiste terminarlo?
Daniel, Mundos de Leyendas
Muy interesante, y gracias por compartir
Reconosco que mi incursión en el mundo cyberpunk es más audiovidual que literario. También por medio de los videojuegos. Muchos títulos que comentas me serviran para adentrame más en el género.
Un saludo.
Avedon
Gracias a ti por pasarte y comentar. Me alegro que el post te de pistas de por donde rascar más en la lectura. Era la intencion ;)
cherokke
Que te parece un pique a favor de la serie jajaja voy por el 6 capítulo quizás es que me hacia falta mi dosis de ciencia ficción.
Ahora me da vergüenza acabarla en vez de leer jajaja¡ limpiarse la mierda en la tumba de Dick que bueno!
Avedon
Deberia darte vergüenza ;)
Luis Fausto
Leído con verdadero placer. Verdadero o falso está escrito con garra. Muy bueno.
Avedon
Es curioso, a veces las cosas mas ligeras y menos pensadas salen mejor que las que tienen mas chicha e intencion :)
Gracias!
Jimmy Olano
Impresionante la vida real del actor Adam Pearson y su gemelo, no he visto la película pero nada más la vida del actor me ha impresionado demasiado:
h t t p s : // www. theguardian . com / film/2014/apr/13/scarlett-johansson-screen-stigma-disfigurement
Que sí, la estrella de la película no es la linda chica, es el singular protagonista masculino ¿qué cosas, no?
Jimmy Olano
De hecho ya en Estados Unidos se presentó el fenómeo del 1% (solo que estos ya nacen ricos de cuna y no hay proceso alguno de selección) y el movimiento de ocupa a Wall Street, así que esta serie no está ni tan alejada de la realidad. Del mismo director de «Ciudad de Dios» (2002) he leído buenas críticas por las actuaciones porque de resto no está bien dotada de presupuesto para efectos especiales ni tomas espectaculares…¡mucho menos para arma alguna!
Jimmy Olano
Me hizo recordar como vive Corben Dallas (Bruce Willis) en el «Quinto Elemento» y el atracador que lo espera con la foto pegada en la cabeza esperando que abra la puerta, je, je, je.
Apenas estoy conociendo el ciberpunk y ya nos adentramos en el biopunk y me hace memoria con el «Hombre Bicentenario» con el difunto Robin Williams (en este caso unas historia edulcorada, antipunk diría yo). En fin, que los autores a veces nos decepcionan ya sea con segundas partes u otras obras pero como abogado del diablo, en el caso de Arthur C. Clarke y sus secuelas de «Cita con Rama» encuentro que fueron escritas ¿en parte? por otro autor, de allí la diferencia de estilo y resultado del producto, ¿será ese el caso con Bacigalupi?
Jimmy Olano
1981, buen año, Sean Connery ya tenía 51 cuando grabó esa película (Díos mío ¿qué edad tiene ese señor? je, je, je ). He aquí con que la corporación ya no le bastaba con meterle la cafeína intravenosa a los trabajadores, no señor, y de eso se encarga Peter Boyle, irreconocible de mi parte con esa barba.
Las luces en los cascos me recuerdan mucha en verdad a la película «Alien» y ¿permiten fumar en el espacio? Claro, ya sé, es ciberpunk y los cultivos hidropónicos están a la orden del día y eso también explica las armas de fuego en el espacio, que sin oxígeno de seguro que no va a funcionar. Definitivamente es una película de vaqueros en el espacio y tenemos que notar la fecha, no nos acsotubrámamos a pensar en dejar la Tierra incluso para los mejores escritores y guionistas. Ese concepto del representante de la ley en el espacio se desvanece a lo largo de los años.
Una cosa buena de esta película y gran parte de las de esa época eran las estupendas maquetas a tamaño de una persona que garantizaba extraordinarias tomas lúgubres que no se logran ni con los mejores ordenadores de hoy en día, eso es admirable ese estilo de grabación en Gran Bretaña (si no me equivoco «Alien» y «StarWars» también fueron grabadas allá). ¡Investigando me entero que se llama «introvision» la técnica de grabación!
Además, leyendo en IMDB hay la coincidencia en el equipo de filmación de «Alien» (1979) y «Outland» (1981):
Jerry Goldsmith: Música
John Mollo y Tiny Nicholls: Vestuario
John Chisholm – Ayudante en arte
Stuart Rose: Decoración de estudio
Martin Bower, Jon Sorensen y Bill Pearson: supervisor de efectos especiales y las maquetas que comenté.
Mary Selway: a cargo del repertorio en Reino Unido.
¿Qué tal?
Jimmy Olano
Aprendiendo, aprendiendo y tomando nota.
Jimmy Olano
Yo estudié una materia llamada filosofía en la escuela secundaria y no, no recuerdo a Nietzsche, lo conozco de pasada de tanto leer aquí y allá así que me atrevo aquí a opinar sobre otra cosa: el ciberpunk va más bien de lo que piensan los asiáticos, «el ying y el yang» no existe el uno sin el otro. de allí que la ciencia ficción pura y utópica en verdad que es un tanto insípida.
Esta entrada me recuerda la película «Gattaca» donde se empeñan en llevar al espacio a los seres humanos «perfectos» y resultaron a la final con las tablas en la cabeza (Youtube: BpzVFdDeWyo ) .
Jimmy Olano
He seguido esa cuenta en Twitter desde hace algo de tiempo, más por excepticismo que por curiosidad (o cualquier otra razón) y hoy que me topo de nuevo con este artículo y me devuelvo sobre mis paso: vuestras afirmaciones son ciertas, hay cantidad de «buenas» imágenes, muchas más que las «malas» imágenes. Estaba buscando el código fuente de «ella» (porque es femenina según su autor) y no la he conseguido. Lo que si es cierto que su «yang» la cuenta @archillinks ahora nos enseña de dónde han salido las imágenes y seguir dichos enlaces es también interesante (y os aseguro que os pueden llevar a sitios muuuuy oscuros en verdad). ¡Sigo empeñado en que hay que estudiar su código fuente!
Recientemente su creador @MuratPak lanzó un «momento» en Twitter (el 1° de septiembre de 2017) y es como la pescadilla que se muerde la cola, cito:
«There are limits.
Limits create frame.
Frame creates framework.
Framework creates rules.
Rules create logic.
Logic creates intelligence.
Intelligence creates design.
Design redefines limits.
Because after all…
There are limits.»
¡Toma castaña!
Jimmy Olano
Pues que yo sufro de la vista de nacimiento y llevo gafas de corrección excepto cuando duermo (y a veces que lo hago) así que tengo un par oscuros para exteriores… y se me olvida quitarmelos cuando llego a cualquier lugar: la oficina o en las tiendas al comprar ¡Imaginad los comentarios de la gente, que ha llegado un loco o al menos un pedante!
Estamos hechos de un material diferente, si es bueno, igual o malo será vuestra opinión, ¡pero de que lo somos, lo somos! (Nota: mi esposa siempre me pregunta de que planeta provengo, yo le contesto que si lo supiera pues ya que me hubiera regresado, ja, ja, ja )
Carlos Fabuel
La serie comienza muy mal y estuve a punto de dejar de verla pero a partir del capitulo 15 ( no recuerdo bien el número) mejora con la inclusión de enemigos y del origen de la misión que tiene la nave espacial de los antiguos en la que viajan.
La segunda temporada es mucho mejor. El viaje al pasado de la tripulación y la creación de una civilización de la nada es una auténtica pasada.
Supongo que si la primera se hubiera resumido en los últimos 5 capítulos si hubiera habido una tercera temporada. Pero la primera es malísima hasta casi el final
Yo me imaginé la continuación e incluso escribí el argumento hasta llegar al objetivo final de la serie: Contactar con los creadores de la señal de la radiación de fondo del universo.
No sé como hubiera sido la continuación pero ya os digo que mi guión hubiera sido la leche para los amantes de todo el universo stargate
Jimmy Olano
Ah bueno, esto es otra voz, que la segunda temprada hay que darle una oportunidad: mantengo mi teoría de la «medio-dependencia» de una serie entre capítulos (y la amplio al concepto de «entre temporadas») pero debo hacer una pregunta de rigor:
¿cambiaron los libretistas a lo largo de los capítulos y/o temporadas?
Quien sepa por favor replique por acá mismo (o mi cuenta en twitter @ks7000)
NOTA: mi concepto de «medio-dependencia» consiste en que viendo cualquier capítulo (o libro) de una serie aporte los datos suficientes para la trama de ese capítulo (o libro) y que puedas ver los demás y «conectarlos» y que encajen, considero es el «gancho» de los escritores (de libros o libretistas).
Jimmy Olano
«Es un mundo devorado por las multinacionales, donde la clase media ha desaparecido y la humanidad es carroña devorada por las drogas, las guerras y el vicio.»
Si en los 80 se pensaba que ésa era el futuro, pues ahora en 2017 después de que Obama entrega el poder ES LA MÁS CRUDA REALIDAD (la realidad siempre supera a la ficción, así dicen).
Avedon
Esa es una visión (que no deja de ser cierta), pero también lo es que históricamente mas gente en el mundo tiene acceso a la cultura, sanidad y acceso a una vida mejor (en términos macro). Tendemos a idealizar otras épocas, como los años 70 donde era fácil embaucar a los jóvenes para invadir un pais por el bien de «xxxxx» (ponga su eslogan patriótico) (Guerra de Vietnam, Guerra de las Malvinas). Hoy día ni UK ni USA pueden hacerlo, ahora tienen que pagar a sus soldados, no vale con el alistamiento de civiles, carne de cañon prácticamente imberbe. ¿El motivo?, el acceso a la información global. Ha cambiado el mundo, y eso cambiará también a las multinacionales, que como predijo Gibson, se adueñarán sin remedio del mundo. Porque no nos engañemos, todos tenemos ese virus en la sangre, todos queremos comprar barato, todos queremos ser mas listos que los demás, todos queremos una vida más fácil, sin querer, en el fondo, conocer el precio…
Jimmy Olano
Duro y contundente. Y sí, el mundo ha cambiado, y sí, las trasnacionales se apoderán del mundo pero esa última frase vuestra me hace recordar un artículo de un colega venezolano, él es licenciado en computación sino me equivoco y contiene una reflexión sobre el precio a pagar SI TENÉIS TIEMPO os invito a leerlo, le he colocado espacios al enlace para que el comentario no caiga en «mensaje basura» o «span»:
h t t p s: // lubrio. blogspot. com/ 2016/08/el-arco-minero-quien-tiene-la-culpa.html
Jimmy Olano
Una cosa es como se ve y otra como actúa, en ese orden natural. Hay un capítulo de los «Simpsons» donde Lisa (rubia natural e inteligente) no le cae bien a una de sus maestras, y eso es todo el tema y al final lo acepta: simplemente no le cae bien. Es una de esas cosas del caos de la mecánica cuántica, es como la semidesintegración de los elementos radioactivos: si fijas tu mirada en uno de sus átomos en específico quizás se te vaya la vida esperando que emita una partícula PERO SI ANALIZAS EL CONJUNTO COMPLETO (o una porción significativa) ¡CLARO QUE OBTENDRÁS RESULTADOS!
Pero en el caso de nosotros los seres humanos privan otros factores, por ejemplo en ciertas partes de África ver una persona blanca es aterrador ya que evoca la muerte en persona (cuando fallecen los desollan y se llevan la capa de melamina quedando «blancos» por la grasa subcutánea ¿por qué desollan a los difuntos? imagino será cuestiones religiosas pero de allí la asociación de blanco con la muerte).
PERO UN MOMENTO si vamos a pensar que los africanos son seres atrasados, reflexionad un poco ¿por qué los karatecas visten de blanco? Blanco es el color, de nuevo, de la muerte en ciertos países asiáticos, ¡vestir todo de blanco es pavoroso! Lo que a nosotros nos parece natural y agradable NO ES NECESARIAMENTE CIERTO para otras culturas (creo haber leído que el consumo de canela en África es asqueroso sin embargo para nosotros es delicioso y está comprobado que es un antibiótico intestinal, así que estamos hablando no sólo de gustos sino de incluso la supervivencia de la especie).
Lo que quiero expresar es que hacen falta muchos, muchísimos más estudios y para el uso de droides se ha de tener muy en cuenta la raza, credo, religión, sexo y situación geográfica maternal (¡y faltarán variables!) para presentarle un androide que «caiga bien» a la persona en cuestión.
De todos modos advierto que no soy psicólogo ni una persona dada a las ciencias sociales, que se me dan muy mal (vamos que lo mío es tratar con las duras y frías computadoras) pero invito a todo aquel que se haya tomado la molestia de leer estas humildes líneas a que comenten a continuación, ¡feliz día!
Avedon
Creo que existe un miedo atávico a lo inhumano tomando el rol de lo humano. Es algo cercano a la pesadilla, yo lo he experimentado viendo de cerca robots hiperrealistas (tengo por un ahi un video que grabé en Tokio) y es cierto, no se puede evitar. Si a eso le asociamos el riesgo intrínseco de que esos robots estén conectados a la red y alguien ajeno los pueda controlar, o que estén gobernados por una IA a la que se le pire la pinza. Mal rollo. Creo que aun tardaremos muuucho tiempo en ver a robots humanoides «que den el pego».
Avedon
Asimo es simpático.
El que parece una mujer de verdad y se mueve y respira, dan ganas de salir corriendo o de despertar del mal sueño.
Jimmy Olano
Definitivamente que me decanto por los viajes espaciales generacionales incluso si no llevan tripulante alguno: desde muy joven me impactó la novela «Cita con Rama» por Arthur C. Clarke y allí la nave es autónoma y sustentable (los libros siguientes no me gustaron para nada, se centran más en los personajes por sobre todo lo demás, no entiendo como puede haber girado tanto esa secuela ¿? ).
Avedon
Raro en Clarke que es Mr. Hard. Precisamente en «Lágrimas negras» lo que prima son los personajes sobre «el entorno», pero bueno, es una historia compleja, espero que la leas en unos meses ;)
Jimmy Olano
A eso vamos, a eso vamos, debo equilibrar tiempo de trabajo con «tiempo de ocio», como así lo llamo.
Volviendo al tema de los personajes, DEBE HABER UN EQUILIBRIO, está bien, de tanto en tanto ver cada caso PERO sin perder de vista los elementos «científicos» que nos mantengan enganchados a la historia (incluso ZepFilms y Tarantino lo llama «estirar» con «montaje y ritmo» { Youtube 9r5WI59IBQk } se debe saber administrar la espera y el suspenso con el tema «tecnológico»).
Ramón
La novela original, «Cita con Rama» fue escrita por Arthur C. Clark en persona, mientras que sus secuelas fueron colaboraciones con otros autores, los cuales, evidentemente plasmaron sus estilos y puntos de vista.
Avedon
Gracias por el apunte Ramón.
Jimmy Olano
¡Con razón! Gracias por vuestro comentario.
Jimmy Olano
Escogí ver un capítulo cualquiera en Youtube 3yy6kKbDpYY «Lyekka» y conseguí el episodio 7: la nave espacial evidentemente que es un ser vivo, una libélula gigante y en la apertura viene lo mejor, muchísimas «naves espaciales» pequeñas que extrañamente se mueven como espermatozoides… ¡y lo son porque penetran la nave!
Luego resulta ser que Lyekka es una planta carnívora extraterrestre… ¡que puede adoptar figura humana, una preciosa mujer! (al final muestran una «plantación» de seres humanos, que guion tan raro, los humanos como plantas y las plantas como humanos).
He leído varias críticas que recomiendan que vale la pena ver solo la primera temporada, lo que si veo interesante son los efectos especiales de la época y hallé interesante los entretelones de la filmación en Youtube sOzsj98EB0A . En los últimos capítulos hay desnudos explícitos que no necesitan lupa alguna je je je.
Jimmy Olano
Esta serie promete y desconocía su «relación» con Stargate, me sorprende en verdad la trama ¡HASTA LO QUE SIEMPRE HE IMAGINADO, UNA NAVE ESPACIAL QUE ES UN SER VIVO! ¡¡MÁS AÚN, LA NAVE SE REPRODUCE!!
¡¡¡ DE PASO LA NAVE ESPACIAL HIJO SE CONVIERTE EN ÁNGEL CAIDO !!!
Es en estos casos que lamento estar tantas horas trabajando, en cuanto pueda echo un ojo en Youtube a ver cómo es el panorama.
Avedon
Si, la historia de la nave está genial, sobre todo lo de la «hija», es un puntazo. Siempre he dicho que a pesar de lo esperpéntico de algunos «peluches» o personajes de maquillaje excesivo, los guiones eran de lo mejorcito. Te recomiendo que la veas al final, los últimos capítulos son una ide de olla increíble, y ya no te cuento la miniserie que la cierra, excepcional. Una de mi serie preferida de todos los tiempos, sin complejos, pese a los muñecos de trapo ;)
Jimmy Olano
«Luego me arrastró el torrente de la normalidad y perdí aquellas mariposas que sólo soy capaz de evocar cuando estoy entre el sueño y la vigilia.»
Nada describe mejor el paso del tiempo, «la juventud acumulada», siento empatía definitivamente.
Avedon
Gracias Jimmy, me alegro ver que a pesar de la distancia (de todos los tipos), soy capaz de conectar.
Jimmy Olano
Hasta no ver no creer. La tendremos muy en cuenta.
Jimmy Olano
Vaya, vaya, he llegado al artículo definidor del género, un tremendo nuevo como yo necesitaba de esta definición, abundantes enlaces y conseguí la segunda parte de esta entrada, en ambos blogs comento; muy emocionado estoy y valen hasta para incluirlos como referencia en la wikipedia.
Gracias, muchas gracias por escribir, Señor Avedon.
Avedon
Gracias a tí por leer ;) ya me gustaría a mi que me enlazaran en la wikipedia xD
Jimmy Olano
«…pero no vengo a hacer amigos sino a dar mi sincera opinión…»
En mi caso digo hay que darle mérito al autor por haber predicho la utilización del viento, las mareas (y las olas) como fuente «inagotable» de energía (vamos que algún día el Sol agotará todo su hidrógeno).
Silvia Martínez-Markus
Me parece una historia muy interesante. De novela.
Y hay que reconocer que era muy guapa. Siempre en las fotos antiguas sale la gente algo apaletada, pero en esta no.
Avedon
¡Gracias! lástima que no me vayan las historias sin marcianadas, porque como dices, hay una historia ya que realmente sé muy pocas cosas, todos los huecos se prestan a la imaginación.
Adriana
Me encantó este post y me encantaría leer mucho más sobre esto realmente te poner apensar y areflexionar sobre lo q viene ante nosotros y esto de poder amar aúna maquina es triste por q puede pasar todo esto, bueno ya pasa pero me refiero aún robots con forma humana, y todo por no complicarnos en el amor por tener un amor perfecto pero de q sirve el amor si no es complicado pienso yo no sé es mi opinión. Muchas gracias por el post
Avedon
Gracias a ti por comentar. Tengo un relato en portada que habla de Robots, se llama Derechos: https://nicholasavedon.com/derechos/ y es bastante duro, si.
Jimmy Olano
¿Capítulos de 90 minutos? Se rompieron los moldes, de allí las temporadas de tres emisiones. Pasarán los años y veremos si se vuelven serie de culto, porque su lanzamiento ha sucedido sim mayor aspaviento.
Avedon
Las series como esta son -de lejos- mucho mejor que el cine. El formato de peliculas de 90-100 minutos está abocado a la desaparición, y sino, al tiempo.
Lázara Blázquez Noeno
El tiempo, por desgracia, no te da la razón. Cada vez se producen más películas y cada vez son más largas.
Jimmy Olano
Pues mirad como encajan las cosas, el 23 de julio 2017 os envie un «tut» con un vídeo que apenas lo ví pues dije ¡nada, esto le ha de gustar a Avedon!
https: // twitter.com /ks7000/ status/889106501503254528
«Creo que se puede clasificar como cyberpunk, pero está muy alejada de las raíces del género.»
En ese mensaje os pregunté «¿#RetroCyberPunk o #RetroCulture?» y acá observo vuestra respuesta, ¡con un viaje en el tiempo 11 meses antes de que formulara la pregunta! (je je je me fascinan las paradojas, que molan mucho).
Esa película viene para 2018 dirigida por el mismísimo S. Spielberg y capté todas las referencias a los personajes y clichés culturales de los 80 (y 90) y ahora resulta que me «tropiezo» con esta entrada en vuestro blog, que aunque en Twitter especificasteís bien que era un libro no sabía de vuestra reseña… en agosto de 2016, leído en 2015 ¡sois un «crack» futurista, ver 3 años hacia adelante!
Tal como reseña la IMDB cuenta como guionista al propio Ernest Cline y pues nada, esperaremos a 2018 y quien sabe, hasta saldrá para otra entrada en el blog, que todo depende como se de la obra cinematográfica.
Avedon
Jejejeje ;)
Jimmy Olano
Como lo describís si tiene su mezcla de innovación en esto que es muy trillado de los humanos‑robots (hubots). Leo en las noticias que filmarán una tercera temporada en este 2017 para lanzarla en 2018
https: // dailydead. com/ humans-renewed-third-season-amc-channel-4-kudos/
«Set in a parallel present, the series explores what happens when the line between human and machine becomes blurred. The final episode of series two left viewers on a thrilling cliff-hanger.»
Porque no se trata solo de plasmar la esclavitud a la más brutal realidad sino edulcorarla con ayuda de la futura tecnología: discernir quién es esclavo y quien esclavizador mantiene viva a la serie, pienso yo.
Avedon
Esa es la version americana, yo siempre vi la sueca. No he visto la yanki, pero seguro que es peor, me la apunto, que hace mucho tiempo que no veo nada.
Jimmy Olano
Con un presupuesto de 5 millones de US$ y una recaudación de más de 100 pues es un peliculón para la distribuidora. Su antecesora «Cloverfield» la han repetido infinidad de veces en cable tv y pues nunca he atinado averla completa… no se exactamente por qué no logra mi atención, de hecho ni recuerdo bien la trama. Será darle una oportunidad a esta continuación, en cuanto la vea por allí en la programación.
Jimmy Olano
¡Mi enhorabuena! Estáis en la cola de mis libros por leer, mirad que esto es como los vinos que hay que darle su tiempo o como las sardinas en Portugal, allí picais la idea; esta cerveza que tengo en mis manos pues ¡EA A VUESTRA SALUD!
.
.
.
{{{Mejor tarde que nunca 8-) }}}.
Avedon
Haces bien, asi cuando lo leas, tienes ya lista la continuación ;)
carimañola
Una basura de serie,es la verdad, los diálogos son aburridos es como si estuvieses viendo una trifulca hablando blablabla y que se anden callando sin dejar hablar al otro, queriendo dárselas de inteligente hablando disque técnicamente rapidito por horas en esos tres capitulos unidos en un piloto, y eso si que aburre. es algo tonto dejar atrás la idea de la puerta para centrarse en una nave que vagabundea por millones de años luz en el universo, infumable el lado cientifico . y encima de eso los personajes son la clasica de scify, que no saben escoger elencos, caras de gringos feos, caras latinas negras y judias sin estilo. que cagada. la tele a muerto y eso que no es tan nueva esta seríe. por algo fue cancelada.
Avedon
Que duro eres ;) también tenia alguna cosa interesante, pero estoy contigo, el casting, penoso, y el capitulo dos y tres bastante lamentables.
Jimmy Olano
La serie, en mi caso, los pasaron a los días domingos con dos capítulos seguidos y cuando iba a la mitad del segundo de repente me dí cuenta que ni le estaba prestando atención, estaba abstraído pensando en un programa en Python que no he terminado.
Apagué el televisor y dejé se ver la serie.
Jimmy Olano
Me recuerda la película «Surrogates» (2009) con Bruce Willis pero al contrario: en la película la gente se «viste» en robots que representan lo que en realidad quieren ser – físicamente hablando – ¡VÁLGAME DIOS LO QUE PLANTEA ESTA SERIE, en vez de robots usar personas en alquiler, qué distopía!
Avedon
La peli está genial. Esta es una versión bastante mas light aunque no está mal.
Jimmy Olano
Personalmente la película «Distrito 9» la fuí a ver al cine con mucha ilusión (también está grabada en Suráfrica, si no me equivoco) y me dejó «mal sabor en la boca» por el planteamiento del racismo en otro nivel… nivel ciberpunk, imagino.
Pero volviendo al tema de esta serie, pienso que el guion está fuera del alcance de la mente de la mayoría de las personas en este planeta, que no pueden creer cómo es y como se comporta el bien llamado «capitalismo salvaje»: SI ESTE UNIVERSO SE AGOTA, EA, VENGA YA, VAMOS A POR OTRO.
Me toca ver la serie por Youtube:
6Z1LOFkeCCQ
en inglés y sin subtítulos.
Avedon
Que te pareció? (por si la terminaste de ver)
Jimmy Olano
Tiene sus «cliches» como el tren fantasma que embiste al coche o la multa por mal estacionado al protagonista cuando los policías investigan la escena del crimen; lo del parabrisas a modo de videotelefono me encantó pero si estamos en el futuro con tanta tecnología ¿el carro es a gasolina? o me dejo llevar por el año del modelo (lo que si es cierto es que en cada universo siempre conducen por la izquierda, obvio es Sudáfrica el sitio de locación).
En cuanto al guion va enganchando poco a poco, la chica que aparece de la nada y que al menos recuerda que fue violada por el tipo que la conoció en un bar pero luego el detectiva visita el bar en otro universo y alucina ¿puede ver el pasado de otro universo pero no el suyo propio? Ya me volví un lio, creo que el guion no es muy intuitivo y espectadores como yo no les va la cosa. Hay incongruencias como por ejemplo la pareja de morenitos abre muy facilmente la puerta de acceso en el lago, tiene hasta alambre de púas, ellos se agachan, «abracadabra» y listo para dentro, de seguro el director estaba tomando café cuando grababan la escena (ni hablemos como logra escapar la mujer de los guardias armados).
Por cierto, Stargate Universe tampoco la seguí viendo☻.
Jimmy Olano
Soy más pragmático: imagino el futuro de las personas discapacitadas con dichos aparatos: ciegos y/o sordos y/o mudos, será un mundo mejor e imagino que será previo al «cyberpunk» porque todo sistema que se vuelve complejo (personas sanas que quieran usar el implante) tiende al caos y la degradación, ¿ -?
Jimmy Olano
Creo que faltó hablar de los rusos, que tengo entendido aportaron bastante al género en el siglo XX ¿qué opináis?
Avedon
Ademas de Solaris y algunos otros, he leído poco a los rusos en la Ciencia Ficción la verdad.
Guillem González
Stanislaw Lem es polaco, no ruso.
El «problema» de la ciencia ficción es que es un género: una novela no será ni mejor ni peor por ser de ciencia ficción. Y en general los críticos literarios desprecian todos los géneros literarios, no solo la ciencia ficción (fantasía, policíaca, romántica…). Sin embargo, cuando una novela es de calidad, suele ser reconocida, como los ejemplos que citas. El problema, creo entender, es que muchos autores dicen ser marginados por la crítica por escribir ciencia ficción, cuando lo que pasa es que, simplemente, escriben mal.
Avedon
Es cierto, es polaco, siempre me confundo, para uno que he leido :-)))
El «problema» no es que los autores que sean marginados por la critica sean malos, el problema es que primero son malos, y además, escriben ciencia ficción. Muchos, muchísimos autores que son malos, pero escriben novela histórica o novela negra no tienen el mismo problema.
Jimmy Olano
Lo que me sorprende es que, investigando las reseñas y críticas sobre el libro de marras, me consiguí un estudio de nada más y nada menos que 352 páginas con varios autores, uno por capítulo: DE QUE EL LIBRO ES DENSO, LO ES.
http: // faculty. vassar. edu/ stillman/ docs/Le%20Guin%20bk%20(as%20pub).1.pdf
Jimmy Olano
Lo de los signos de puntuación, «las rayas» da para pensar, pongámolos bien exactos, en lenguaje de ordenadores:
Guion menos «-«: Unicode 002d el que tiene nuestro teclado numérico a la derecha, el de restar. El simple, vulgar y silvestre guion conocido por todos y todas en todos los teclados.
Guion»‐»: Unicode 2010 el que usamos para separar sílabas.
Guion no rompible «‑»: Unicode 2011 para prefijos, se considera una letra más e indica que no se debe separar, es lo contrario al guion, según lo veo yo.
Guion numérico «‒»: Unicode 2012 usado para separar números y debería tener el mismo ancho que los mismos, no importa si la fuente es monoespaciada o no. Por cierto, muchas fuentes no tienen representación gráfica para este caracter y simplemente usamos el «guion menos»
Guion largo «—»: Unicode 2014 que nos describe nuestro amigo Avedon y que aprendimos su uso en diálogos.
Guion corto «–»: Unicode 2013 la mitad del guion largo, se utiliza para separar cantidades numericas finitas y definidas, como por ejemplo un período de años (ejemplo: «1970–2017») o rango de edades (ejemplo. «Juguete para niños y niñas de 3–5 años», «páginas 10–15»).
Barra horizontal (que no es un guion) «―»: Unicode 2015 lo incluyo aquí porque en un diálogo uno de los personajes pudiera ser que le de por citar alguna frase famosa o refrán, ejemplo:
«José hizo una pausa en su discurso, tomó aire para luego decir con suficiencia: ―Si la vida te da limones, haz limonada.»
Aquí veís el resutlado de tanto leer manuales técnicos, por eso paso por acá a deslastrarme pero en esta oportunidad fue irresistible el no comentar, GRACIAS POR SU ATENCIÓN.
Avedon
Por uso scrivener, para que el me ponga las rayas como dios manda. No tengo la cabeza para memorizar esas cosas :)))
Jimmy Olano
El escritor tiene su propia categoría en este sitio WordPress ¿se necesita decir algo más? Sí, que no es un autor polémico sino un polemizante literato.
Jimmy Olano
A riesgo de decepcionaros: me apunto a que se compruebe la existencia del gravitón y una vez que hallamos entendido su naturaleza *¡venceremos la fuerza de la gravedad!*
Fascinante para mí (y muchos astrónomos y físicos) son los neutrinos, pareciera que prácticamente no tienen masa, NOS ATRAVIESAN BILLONES DE ELLOS DIARIAMENTE y muy poquísimos materiales los «detienen», hacia allá va el próximo gran descubrimiento de la humanidad.
Jimmy Olano
Yo soy de la más fiel creencia que lo primero que veremos de los extraterrestes serán sus sondas exploradoras y que tendrán una inteligencia artifical MUY AVANZADA (a diferencia de nuestras sondas «Voyager» que apenas acaban de dejar el sistema solar).
La existencia de otras civilizaciones en el universo es una pregunta cuyas ambas respuestas -hay o no hay- son demasiado inquietantes.
Avedon
Si no vemos un asteroide hasta que no está pegado, como para ver una sonda que igual no quiere ser vista ;)
Jimmy Olano
¡ «Touched» ! ⚔
Jimmy Olano
Espeluznante, el pobre hombre tiene sus razones para ser islamofóbico y fumar como una chimenea, es un alma atormentada:
«Houellebecq had been on Charlie Hebdo’s front cover that morning, depicted as a haggard Nostradamus preparing to celebrate Ramadan.»
https: / / www. theguardian. com/ books/2015/sep/06/michel-houellebecq-submission-am-i- islamophobic-probably-yes
(enlace web con espacios para inutilizar dirección web, remover para navegar.)
Jimmy Olano
Haciendo un ejercicio de imaginación:
¿qué pensaría Mary Wollstonecraft Shelley acerca de las semillas trasngénicas?
Aberrantes, son semillas que producen plantas con semillas que no se pueden reproducir pero lo atormentante es que empresas como Monsanto demanden a los agricultores que NO compran esas semillas modificadas y que por accidente las abejas que traen polen transgénico le inyectan a las plantas sanas, pobres agricultores terminan en tribunales aplastados por esa corporación ¿QUÉ PENSARÍA ELLA?
Los cuestionamientos no solo siguen vigentes, hasta nos planteamos más nuevas preguntas. Si me preguntan (que nadie lo está haciendo) estamos jugando a ser Dios, precisamente el eje de la trama del libro «Frankenstein».
Avedon
Creo que hay diferencias. Curiosamente uno de los primeros ensayos que escribí hablaba del tema trasgénicos :) Es un tema muy ciberpunk porque no habla de la ética individual, como Frankenstein, que en el fondo habla de la responsabilidad del creador para con su criatura, de lo peligroso del espíritu curioso sin responsabilidad. Las grandes compañías como Monsanto, que están detrás de ese tipo de problemas con los trasgénicos no es que no tengan responsabilidad ética (que la limitan a lo que marca la ley) sino que su único motor es el beneficio económico a corto plazo, desde el punto de vista de una multinacional, es un tema muy ciberpunk porque es el máximo poder del capitalismo (la mega-empresa) contra el futuro de la humanidad, y en medio, el individuo (agricultor) que pasaba por ahí y es aniquilada su forma de vida.
Lo de jugar a ser dios con los trasgénicos es el típico argumento de distopia biopunk donde se les fue la mano con la tecnologia terminator y han arrasado el planeta con la mierda del trigo que no se reproduce y se carga a la competencia :-D Pero vamos, con temas biológicos siempre es lo mismo, un potencial error en el proceso la puede liar parda. Miedo da si.
Jimmy Olano
¡Como en la película «Parque Jurásico»! Recuerdo que supuestamente todas eran hembras proque eran más dóciles y además del mismo sexo no se podían reproducir, je je je.
Laura
Será un mundo por descubrir.
Ya veremos!
Avedon
Gracias por comentar Laura, te espero en Brin ;)
David Monedero
¿Conoces la ley irrefutable de los artículos, que dice que da igual lo que los documentes y lo largos que sean, que va a venir alguien a decir que se te has dejado algo en el tintero?
;)
Vurt, de Jeff Nooon, en este caso. Una fantástica obra cyberpunk que gira, de hecho, en torno a unas drogas que los protagonistas ingieren en forma de plumas. Recomendadísima.
Avedon
Que lujazo tener a alguien que te amplíe el artículo :) No conocía a Vurt, así que salgo ganando por mucho, ya me lo he apuntado en la lista. Y ahora, tu comentario queda ya como parte del artículo, para otros lectores. ¿Alguna recomendación Ciberpunk mas? :)))
Jimmy Olano
«Vas a amar el odiar a este personaje» dicen muchos, «se volvió demente mucho después de haber escrito la novela» dicen otros. Las opiniones son realmente controversiales, habrá que leer el libro completo a ver que tal, tarea pendiente.
Jimmy Olano
«“Los detectives salvajes” está traducida a 17 idiomas, quizás debí haber empezado por ahí.»
Se pudiera decir así, a ojo de buen cubero, que la importancia de una obra literararia es directamente proporcional al número de lenguajes traducidos.
Jimmy Olano
«…tanto es así que algunos los he usado como propios para mis relatos :-)»
Ya vamos develando, ahí vamos.
Jimmy Olano
Hmmm «híspida» y «Bucentauro», cada día se aprende algo nuevo.
NO SE PUEDE VIVIR DE LAS APARIENCIAS, eso ya lo sabía, ¡pobre erizo!
Avedon
Gracias por comentar :))
Jimmy Olano
«La nave es última tecnología, todavía huele a metal y plástico.»
Desde mitad de los años noventa me empecé a preguntar si nosotros podremos inventar algún día naves espaciales orgánicas para que se puedan autoreparar tomando en cuenta viajes de millones de años. Claro, sería una especie de plástico, pero algo totalmente distinto y con otro nombre; ¿tendrá algún olor?
—————————-
El útlimo párrafo es espectacular y siempre lo he pensado: el espacio, en la práctica, es infinito para nosotros y sus recursos naturales pues igual, tenemos derecho a ser felices y ASCENDER tal como lo hizo el personaje «Alpha».
Vuelvo y repito, magnífico final.
«Alrededor miles de estrellas, de sistemas habitados por culturas alienígenas crecen en armonía. Yo soy parte de ellos ahora.»
Jimmy Olano
«…crea un mundo político muy convincente, donde ningún malo es malo del todo, ni ningún bueno es bueno del todo…»
Pues ahí tenéis el gancho de la historia, crea la expectativa siempre de que no se sabe que hará cada personaje. Humanos pues, al fin y al cabo.
Avedon
Hay muchos tipos de poesía. La prosa poética es poesía y para algunos -como yo- la única forma de acercarse a la poesía :) No desesperes.
Jimmy Olano
«Experiencia es el nombre que la gente da a sus propios errores».
Reflexionando en este texto (una sorpresa pueril) me doy cuenta que no leo poesía y muchos, muchísimos manuales técnicos. Por eso leo este blog ahora, para equilibrar el Ying y el Yang.
Ah y con lo de la poesía «tiro la toalla», es mucho para mí.
Jimmy Olano
Como dice el refrán: «Dime con quién andas…»
¡Pobre Rasheed! (Y Ahmed al fin descansó)
Jimmy Olano
A riesgo de que me apliquéis una colleja virtual, el enlace recomendado ha desaparecido pero como todo lo que «sube» a internet se queda en internet:
https://web.archive.org/web/20050507202633/http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/maestros.htm
Jimmy Olano
Cito:
«Hay que contar algo. Toda historia, o novela tiene que cumplir tres requisitos: enganchar al principio, desenvolver un planteamiento y recogerlo en un final.»
En lo personal me encantan las historias con dos o más hilos QUE ENGANCHAN TODOS y aparentemente no tienen relación entre sí para hilvanarlo en un final alegre;
aunque bueno, «sobre gustos y colores no han escrito los autores».
Avedon
A mi también Jimmy, imagino que has leido 11,4 sueños luz. Tiene algo -bastante- de eso ;) y continuo en «Lágrimas negras», extendiendo la alfombra de las historias cruzadas hasta el infinito. Ya sabes, al final termino hablando de mi libro ;)
Teseracto
Gisbert era de mis favoritos. Me iba a un rincón del vestíbulo de casa a devorar sus libros para que nadie me molestara.
Cayeron muchos libros de esa colección (la de Austral), además.
Qué gran galería de autores. Son de los que dejan huella, sin duda.
Avedon
Eres la primera persona que conozco que ha leído a Gisbert y lo valora como yo, alguien que hacía que quisieras meterte en un armario para seguir leyendo :-))) El otro dia, en un hospital infantil, buscaba un libro para leerle a mi hija y ví un montón de pequeñas obras que había olvidado, de esa época, cuando aprendí a leer, en el sentido menos estricto de la palabra. Que placer era leer en esa época :-)
Gracias por pasarte y comentar!
Jimmy Olano
Tal como dice la canción «Rosas» de «La oreja de Van Gogh»:
.
Jimmy Olano
Tal como dice la canción “Rosas” de «La oreja de Van Gogh»:
el amor verdadero es soloe el primero (los demás son para olvidar).
Jimmy Olano
Buen final de año;
me hizo recordar la película noventera «Pretty woman»:
«“Everything, but I don’t kiss on the mouth.”» je, je, je.
Jimmy Olano
Excelente, eleva y deja caer de porrón, magnífico contraste.
Toda una oda a la eutanasia.
Jimmy Olano
¿Tenía antenitas el gusanito?
Acá uno que me lo imagino como el del relato, por demás escatológico:
http://www.rattlesnakeridgeranch.com/fecal_exams.htm
Jimmy Olano
No seamos tan pesimistas, hubo un imperio que se comportó de manera distinta y del cual heredamos sus números y numerosas voces, incluyendo la alquimia que ahora es la química moderna: el imperio musulmán.
La mayoría de los historiadores están de acuerdo que su éxito no solamente se basó en su poderío militar sino en su capacidad de asimilar y soportar las culturas y sociedades que conquistaban, hasta inclusive en el campo religioso había tolerancia (var caso de los judíos antes y después de la caída de este imperio). La costumbre de visitar a La meca, al menos una vez en sus vidas, hizo que los conocimientos se centralizaran primero y se expandieran después, de punta a punta del imperio.
Quien sabe, tal vez haya la esperanza que alguna clase de seres vivos avanzados (con al menos 100 mil años terrestres de adelanto tecnológico) estén prestos a asimilarnos, a lo mejor por la buena, que sería lo más deseable.
https://trabajoedadmedia.blogspot.com/2009/08/imperio-musulman-o-islam.html
https://grandesprocesosdelaedadmedia.blogspot.com/2009/08/imperio-musulman.html
(por cierto que esa película «Paul» es bien entretenida, coincido con esta lista de películas de comedias extraterrestres, muy hollywodense pero esto es lo que hay:
https://snackpreview.blogspot.com/2011/05/10-peliculas-de-comedia-extraterrestre.html )
Avedon
Me quedo cien veces antes con el imperio Romano. Ellos si que asimilaban e integraban culturas extranjeras. El secreto de un imperio que perdura es lograr que los conquistados se sientan parte de ese imperio. Cuando la peninsula ibérica fue invadida por los musulmanes, estos no eran «un unico pueblo» ni una unica religión, si no que era un rosario de etnias, y en el fondo, castas. Duró durante un tiempo, más que el imperio mongol, desde luego, pero fue posible echarlos por que ellos mismos se hacían la guerra unos a otros y los cristianos ayudaban a unos y a otros (sí, la historia no es cristianos contra moros, sino más bien cristianos y moros contra cristianos y moros) y poco a poco, los echamos. Roma es muy diferente, hubo tres emperadores nacidos en Iberia, una tierra conquistada: Trajano, Adriano y Teodosio. El concepto de «ciudadano», tomado de los griegos, es la verdadera clave de la supervivencia de un imperio.
Jimmy Olano
Desde hace tiempo escucho que todas las computadoras en el mundo hasta ahora construidas, juntas, no llegarían al nivel de inteligencia de una simple cucaracha: la cantidad de información que tiene el ADN es asombroso, pero veamos y hagamos un ejercicio mental si la velocidad es la clave de la inteligencia, tanto artificial como «natural».
El ojo humano cada segundo envía información al cerebro a 10 millones de bits por segundo (10 mbps, velocidad ethernet de cable coaxial que ya no usamos ahora). Ahora eso es cada segundo, por cada minuto, por cada hora mientras estamos despiertos, todos los días de nuestras vidas ¡cuánta cantidad de información puede almacenar o retener nuestro cerebro!
(de hecho los científicos piensan que cuando dormimos «se desecha información y se compacta la buena información» ¡pero cuando soñanos la recuperamos y de paso mezclamos información de muchas partes produciendo mundos fantásticos!
¡QUÉ GRAN PODER DE CÓMPUTO!)
https://www.livescience.com/904-eye-transmits-brain-ethernet-speed.html
SI ESO ES SORPRENDENTE lo siguiente es aún más: nuestro cerebro tarda apenas 13 milisegundos en identificar una imagen
¿CUÁL BASE DE DATOS HACE ESO teniendo en cuenta que la imagen es nueva, no antes vista? Y no solo es buscar, sino INTERPRETAR dicha imagen y asociarla a un concepto abstracto ¡nuestro cerebro es cuántico!
¡¿VELOCIDAD CUÁNTICA?!
http://news.mit.edu/2014/in-the-blink-of-an-eye-0116
Avedon
No solo es la velocidad de proceso y el almacenamiento de la información, sino que el propio proceso de aprendizaje del mundo biológico es un paradigma muy diferente del que se plantea hoy en la IA. Es como intentar diseñar cohetes espaciales usando la poesía como herramienta.
Jimmy Olano
Cierto, había olvidado eso: la capacidad de aprendizaje ¡un gran misterio de la naturaleza! Gracias por la acotación.
Jimmy Olano
¡Qué fuerte! 8-(
—-
Por cierto el enlace
http://www.safecreative.org/work/1601056177013-logica-inversa
pone
«La inscripción de registro #1601056177013 no tiene activos servicios de información.»
—-
Avedon
Varios de los relatos de la web están recopilados en «Histerias ficticias» ;)
http://www.safecreative.org/work/1611069763813-histerias-ficticias
Jimmy Olano
Ya veo, en la misma condición de «Lógica inversa» está «Dulce y mortal», «El viaje de Ariel» y «Vuelta a casa» ¿dos veces?
Y los del pseudónimo es en serio, así aparece como autor y titular ¿cómo hacen, legalmente, para vincularlo a un DNI? (en caso de violación de derechos de autor)
Avedon
Cuando te abres una cuenta tienes que subir tus datos personales (incluido DNI, etc). Subi varias y luego las junté en una recopilacion (Histerias Ficticias) que engloba 20 historias (ahora 22, porque acabo de subir una edicion con dos cuentos adicionales)
Jimmy Olano
Eso fue profético: hoy día el dominio
cielo . es
redirige a instalar
N e w t ab t v . c om
que en los buscadores hay miles de resultados para como eliminar ese «malware» (o cualquier otro malware aleatorio, en el navegador Brave y Chromium lo comprobé) ¿qué tal?
*Otra cosa, yo que usted lo hubiera enviado a la revista «Reader’s Digest»* (puede que aún esté a tiempo).
Avedon
Lo escribí hace muchos años jejeje. Gracias por comentar. Lo de enviarlo a una revista ni lo había pensado, la verdad.
Jimmy Olano
Cito:
«Al principio apabulla porque tiene miles de opciones, pero luego usas cuatro, como siempre. » ¿Dónde he escuchado yo eso antes acerca del software? Eso es cierto pero nunca me había atrevido a lanzar una cifra sobre una aplicación monousuario monofichero, pero es una buena candidata.
He aquí que estoy en enganchado al blog y dando espuela a mis manías obsesivas -tipo detective Monk, encarnado por Tony Shalhoub- me voy al principio de la obra, ¿un viaje en el tiempo, al 2014? ¡Pues sí, así vivimos más veces!
Avedon
Tienes blog para rato ;)
Jimmy Olano
¡Gracias! Ya me reporto que estamos al día y disfrutando de las nuevas publicaciones. una válvula de escape de la realidad a ratos… ¿eh? ¡Otra llamada telefónica! Vuelvo a la realidad, ¡pero seguimos en línea!
Jimmy Olano
Os juro que Lou Diamond Phillips ha tenido mejores papeles, pero como ni lo nombráís pues hace que se confirme mis sospechas: la serie es tan oscura que eclipsa a todos sus personajes.
La estoy viendo (a sabiendas de los «spoliers» naturales de lo vieja que es) los sábados en la mañana por FX porque soy fanático de las Stargate, donde siempre hay un mañana y los personajes se crecen al mismo tamaño de las dificultades que se les presentan (me divierte muchísimo la arrogancia y soberbia de Rodney McKay solo soportable porque es útil al equipo, el tío sabe que no se puede aislar Y RECONOCE CUANDO OTROS TIENEN LA RAZÓN).
Pero en esta no hay bonitos amaneceres, contimenos arcoiris:
se pelean por liderazgo, se excluyen mutuamente,se arrojan los marrones unos a otros de forma descarada, a la hora de sacrificar eligen por el que menos conocimientos/utilidad tenga… Ea, venga ya, una vaina muy diferente a las otras series.
Como decía una sexy profesora mía en el licepo «si todos fuéramos iguales (se refería a gustos y pensamientos también) el mundo sería muy aburrido» y SGU tomó un camino en la que aunque los personajes no saben ni a dónde van lo que es cierto es que los o las libretistas escogieron el camino de la diferenciación y hasta repudio de las series iniciales. Vamos a ver en qué terminan mis andanzas sabatinas.
Avedon
El pobre Lou yo creo que se arrepentirá de ese papel toda la vida. Creo que en la serie debió haber un problema interno serio, porque daba unos bandazos y parecía sin rumbo. Una pena porque como bien dices, era algo «diferente» mucho mas oscuro que cualquier otra de las series de Stargate.
Jimmy Olano
Cito:
«Qué crees que es más útil, ¿tu habilidad innata con los ordenadores o tu manejo de las armas?
Ambos son dos instrumentos para matar. Uno más eficiente y otro mas satisfactorio.»
Cito:
«Le diría que me diera una lista de nombres. Los mataría a todos y me aseguraría de que todo el mundo supiera por qué.»
Una cosa ha quedado bien claro y sin lugar a dudas: eres una máquina de exterminio, un T1000 pues,
¿Te ves como madre a futuro, acompañada o no con el padre de la criatura?
Trabajo en el ciberespacio y al alcance de tus dotes en usar los ordenadores como armas, pido piedad si ofendo con la pregunta 8-) .
Avedon
Oh.. no soy una máquina de matar ni mucho menos. La gracia es poder hacerlo en un mundo donde nadie se mancha las manos ni es capaz de actuar en caso de problemas.
No me imagino como madre ¿para qué traer una criatura inocente a este mundo? Si algún dia sucediera algo así, sería por que he encontrado un hombre con el que cambiar el mundo. Pero dudo que exista.
cherokke
Genial! Valerie, cuales son tus arma favoritas y porqué?
Un beso
Avedon
Una Ruger clásica del 22LR para cerrar tratos en silencio. Prefiero las de metal de mediados del siglo XXI pero las de polímeros con cartuchos de carbono tampoco están mal.
Desde lejos, lo más profesional es un rifle de agujas supersónicas preguiadas con marca de huella de calor, pero soy muy clásica y a menos de 1000 metros siempre he usado mi viejo McMillan TAC-50. Es muy antiguo, pero le dan igual los campos cinéticos, los filtros electromagnéticos y las mesh de aerobots. Nadie tira ya con trastos así, no se imaginan que un proyectil 12.7×99mm a más de 800 metros por segundo va a atravesar la pared y la cabeza del blanco.
Alex Deal
Quería comentar algo sin rebundar pero sólo se me ocurre decir que siento alivio por descubrir que no es depresión o algún otro desorden, me emocionó tu relato, tanto que casi casi lo pude ver
Avedon
Hay muchos grados/tipos/forma de ser y cada uno lo afronta como puede, y también he visto casos mucho peores que el mío. Yo durante muchos años pensé que era un puto marciano. Con el tiempo entendí que ser un marciano no es ni bueno, ni malo, es diferente, así que me he hecho a ver el mundo de una manera que se supone que no es. Y es mucho más divertido :)
Me alegro haber causado esa emoción, es lo que busco! Gracias por comentar.
Jimmy Olano
Lo excelente de este artículo es que ¡NO HAY «LIBRICIDIO» ALGUNO!
Cito:
«Sí, una manera hermosa de llamar al libricidio. Dejarlos encima de un banco en el parte, dentro de una cabina de teléfonos, en la mesa de un bar. Cada libro que salía de casa iba en busca de un nuevo lector, de una nueva compañera en la estantería, quizás con hojas aún blancas y con olor a imprenta.»
¡NO MURIERON, NUNCA FUERON A PARAR AL CESTO DE LA BASURA!
( bueno, los «cómics» no corrieron tanta suerte y teniendo en cuenta que sus primos hermanos los periódicos van a parar a la jaula del lorito o las ventanas de nuestras casas pues no es mucho la pérdida para las hemerotecas. ¿Dónde fueron a parar las enciclopedias?).
Se describe el paso de la modernidad, de los libros en papel a los libros electrónicos bajo la soterrada figura de un literato supuestamente aborrecible pero que en realidad es un prosista muy adelantado a su época.
Avedon
Lo mejor de escribir a veces es no hacerlo, y en ocasiones, el mayor placer de la lectura, es leer lo que no está ahí escrito. Gracias por el comentario Jimmy ;)
Alejandro de Valentín
Me encanta el artículo. Los temas y las preguntas que pasan por tu cabeza me animan a leer tus post sobre ciencia ficción, y también tu obra. Voy a seguir bicheando tu blog que lo había pasado por alto hasta ahora ;) Saludos.
Avedon
Hola Alejandro, gracias por comentar :)
Este post en concreto es central en mi obra, y no digo más. Me alegra que te guste, esto de hablar de amor es poco ciberpunk en general ;)
M. M. J. Miguel
Salgari y Michael Ende son dos de mis autores favoritos. El aporte que dieron a la literatura es invaluable. Nunca pierdo el chance de comprar alguna reedición de los relatos de Sandokán o del Ciclo del Corsario Negro.
Avedon
Me alegro encontrar a personas que hace tiempo, siendo aun personitas, eran felices como yo, descubriendo mundos nuevos dentro de un libro :) Salgari, Ende… tantos autores que parece que hemos dejado atrás y a los que seguimos debiéndoles tanto…
Leatus
¡Mis primeras incursiones en lo fantástico fueron de la mano de CIMOC! Que grandes historias, personajes y dibujantes. Desde Vicente Segrelles y Alfonso Font a Antonio Garcés (624ce5) o Moebius. Esas portadas de Luis Royo con tiparracas de buen ver espada en mano.
Nunca olvidaré la emoción que me producía ir a los mercadillos de segunda mano a buscar tomos de Fantasia/CIMOC por cuatro duros.
¡Gracias por rememorar esas fantasías de juventud!
Jimmy Olano
¡EDITORIAL BRUGUERA! Me la habeis traido al recuerdo, ¡es la que más ocupa espacio en la biblioteca de mi abuela en Caracas (Venezuela)!
En los años 70 cuando pasaba vacaciones allá los devoraba uno por uno (mis familiares se asustaban porque hasta olvidaba comer de tanta lectura) y otra editorial de grato recuerdo es «Austral» de Argentina
¡Os reireis de mí PERO ERA EL «INTERNET» DE NUESTRA ÉPOCA!
Gracias por ofrecer vuestras memorias que reanuadan las sinapsis neuronales de nuestros recuerdos «para vivir dos veces», gracias.
Johnny
Ostias el Víbora! Recuerdo una historia en concreto de una diabla, una heroína lujuriosa y temeraria, alguien la recuerdo? yo ya hablo de finales de los 90.
El pequeño vampiro es un clásico en Alemania, acompaño a mi infancia y es mucho menos noño que esa cosa llamada crepúsculo.
Como siempre un placer leerte, apreciado amigo.
Avedon
Hobre Johnny, que rápido has estado, gracias por comentar!
No recuerdo la historia en si, tantas buenas historias que traía el Víbora. Pero si, creo que nos ha marcado a todos :-) Lo que si me sorprende es que tu tambien leyeras el pequeño vampiro, ¡que sorpresa!
Leatus
Una curiosidad me tiene en ascuas. ¿Porqué «El jardín de las delicias» ilustra esta reseña?
Avedon
:))) tiene mucho que ver con la imagen del mundo que crea el autor según va narrando los hechos. Al menos para mi cuando lo leí.
Jimmy Olano
En cuanto a la velocidad de las comunicaciones, DECÍS LA VERDAD, los milisegundos incluso dan dolores de cabeza a los sistemas de posicionamiento globales ya que son satélites que viajan más rápido que la Tierra y el transcurso del tiempo sucede de manera diferentes en ambos relojes atómicos (no, ninguno de los dos está mal y ambos estaban sincronizados al comenzar el viaje al espacio, son las leyes de la física *de este universo que conocemos*).
Se han hecho experimentos con partículas enlazadas que al cambiar su giro su compañera la invierte sin importar cuan lejos están (esto volvió «loco» a ALbert Einstein en su tiempo, ¡que decir a nosotros!)
¿Llegaremos a dominar esta tecnología algún día para transmitir información de manera inmediata sin importar la distancia? Yo apuesto que sí pero en cuantos años, pues he ahí la pregunta ¿10? ¿100? ¿mil años? (la otra cuestión es el tiempo que tardemos en alejar ambas partículas la una de la otra, qué cosas ¿no?)
AQUÍ Y AHORA es algo seguro el experimento de los chinos transmitiendo cuantos de luz en un estado específico y que se puede detectar si fueron «leídos» en su camino del espacio a la Tierra
¡comunicaciones seguras, aquí y ahora! ¿qué opinaís?
https://www.nytimes.com/2016/08/17/world/asia/china-quantum-satellite-mozi.html
Avedon
Gracias por comentar Jimmy. La latencia es un problemón. No sé si la teleportación cuántica solucionará esto y encontraremos el «ansible» tan cacareado en la ciencia ficción. Pero desde luego quedan muchas décadas donde seguiremos anclados a conceptos tan arcaicos como la cercanía geográfica a la fuente de datos. Por eso soy mucho mas conservador respecto al futuro que la mayoría de la gente. 50 años no son nada (media vida, por otro lado), y en 50 años dudo muchisimo que hayamos resuelto de forma comercial el problema de la latencia.
Jimmy Olano
«Cita con Rama» de Arthur C. Clarke de 1972 es el libro de ciencia ficción «dura» y que considero el mejor en esa área; seguid escribiendo ciencia ficción, esa es una forma y manera de viajar en el tiempo, os lo aseguro.
Avedon
Clarke es demasiado «Hard» para mi, pero de la saga de Rama, ese es el mejor, precisamente por esa gran incógnita que pende sobre el libro. Supongo que ese tipo de ciencia ficción ya no se escribe. Cada día es más complicado salirse de lo ya conocido.
Gracias por comentar!
Jimmy Olano
Uno tiene que hacer lo que a uno le apasiona. Punto. Usted lo ha hecho, ensayo y error ¿hay otro camino? El poderoso caballero, señor Don Dinero, lo ha guiado en su camino, porque es un personaje que no se puede ignorar, ni mucho menos criticar, pero su otro yo sabe que la senda está allí, que hay algo que llena espiritualmente. Que uno tiene que hacer lo que uno le apasiona, allí teneis la pescadilla que se muerde la cola.
Y que no todo en la vida es dinero, la cosa es que uno al llegar a viejo es que se da cuenta de eso. Ah, y que el señor Don Dinero está allí, rezagado a vuestra diestra (o siniestra) resoplando con un cigarrillo en la mano, mentolado por más señas, solo esperando dar la siguiente orden que debe ser cumplida.
Ánimo, otro mundo es posible y como dijo alguna vez Eduardo Galeano: «las utopías sirven para eso, para caminar»:
https://www.youtube.com/watch?v=GaRpIBj5xho
Avedon
El señor don dinero, fumando un mentolado sin prisas. Jajajaja, que imageen. Me lo imagino con sombrero y una bufanda roja, con algo de tos, bajito y hasta simpático. La mayoría de las veces no nos damos cuenta de que lo que funciona, siempre es porque es más fácil. La tentación no es una rubia despampanante, es una chica simpática que pasaba por ahí y nos sonrió por error.
Seguiré caminando sin mirar atrás, gracias por el comentario :)
Pepinillodealcantarilla
Hermosa misiva, Sr. Avedon. Preciosa.
Avedon
Gracias por comentar, Don Pepinillo ;)
José María Puerta González
Aventuras y desventuras de Nicholas Avendon…
Cuando te toca una mente inquieta, cargada de curiosidad y con la dosis necesaria de talento, toda la vida transcurre de forma bastante animada, fracasos incluidos. Lo cierto es que no tienes opción.
Recuerdo un cable casero parecido al tuyo ;)
Avedon
Gracias Jose Maria por comentar. Lo del cable fue una señal, toda mi vida usando el hardware como medio para algo mucho mas etéreo :)
Ingo
Estas anécdotas me causan casi la misma impresión que cuando pude leer error humano de Palahniuk (si lo se Chuck es mas impresentable, pero molas igual) saber de tus vivencias nos nutre al releer tu literatura. Me ha encantado y espero que nos rcuentes mas visitas como esos trabajos para el CNI o las empresas de armamentística. Lo se soy un cotilla jajajaj.
Abrazo
Avedon
Asi me gusta, que me des pie a contar más batallitas.Pero no quiero despistarme, a este paso acabaré contando mis cuentos de ficción y fantasía en antros de reputación dudosa y llegado a ese punto, no tendré mas remedio que empezar a hablar de mi yo verdadero. Todo muy decadente.
Seln
Tengo ganas de ver que pasa en la continuación. Joanne, eres mi personaje favorito de 11,4 sueños luz.
Ana González Duque
Me he reído muchísimo con tus andanzas. Y me alegro que todas ellas hayan desembocado en el magnífico escritor de cifi que tenemos hoy. Sobre todo, porque tu sentido del humor ha sobrevivido a las «penurias» ;D
Avedon
Hola Ana!, gracias por comentar. Sí, una cosa que no he perdido, de hecho yo creo que ha ido a más, es mi sentido del humor. Me alegro que te haya hecho reir el post, aunque te juro que no era la intención inicial ;)
Oscar Iborra
Dije y sigo diciendo que a pesar de todas las ventajas de orientar un blog utilizando el marketing, seleccionar temas, etc., artículos como este valen más que todos los demás. Podré, sin duda, aprender mucho de ciencia ficción y fantasía leyendo tu blog, pero artículos como este son impagables, y yo agradezco que se escriban. Leí en un post de Cesar Mallorquí (no recuerdo cuál porque cuando di con su blog me leí muchísimos seguidos, hasta que no pude más) que él decía que los autores no quieren conocer a los escritores (o algo así, que lo mismo estoy derrapando). Pero yo leo esto y hace que me interese aún más todo lo demás que escribas en el blog.
Ya me gustó el artículo de querer ser un hijo de puta, y este igual.
Un saludo.
Avedon
Hola Oscar, muchas gracias por comentar. A veces parece que hablo solo :-)))
Hace no mucho tiempo, repensé lo que debería ser un blog de un escritor. Más que usar trucos sucios de SEO para atraer posibles lectores, o buscar la manera de «atrapar» visitas, intento que sea una ventana de expresión, para contar lo que no puedo meter en mis relatos o en mis novelas. Una especie de «pista extra» de lo que publico. En el fondo todos somos humanos y queremos saber que hay al otro lado del tipo ese que escribe, y entender algunas cosillas de su mundo. A mi me sirve para dar via libre, jugar, experimentar y sacar mi yo escritor, y a los que lo leéis creo que os sirve para asomaros a mi mundo. Todos salimos ganando :)
Avedon
Gracias Ingo ! :)
Ingo
Genial la entrevista, Joanne es realmente encantadora!
Nos dejas con los dientes largos y con cierta premonición apoteósica… el futuro sera emocionante, tal vez desgarrador, pero emocionante!
Bruno Javier Silva Mella
Sería sumamente útil, dada la tendencia individualista de cada nueva generación que nace. Me resulta evidente un futuro cercano donde: La in-definición de roles sociales por género, el trato igualitario entre hombres y mujeres, Una moral cambiante, y por sobre todo, una cultura que constantemente insiste en «darse gustos» en lugar de «aceptar una idea superior a lo terrenal», nos conduzca inevitablemente a nuestra propia extinción por satisfacer nuestros placeres personales en la búsqueda de una «felicidad personal plena».
Si éste es el futuro que nos espera, mejor resulta abrazarlo como venga y dejarse de pensar en el asunto. Hoy en día no nos nesecitamos, pero sí nesecitamos compañía, orgullo, fidelidad y otras cosas que sólo un «ser» sin voluntad propia sería capáz de darnos, por clausulas monetarias y devengos contraidos con industrias de pormedio.
Avedon
Ese es un buen punto de partida para una historia de robots, totalmente opuesta a las de Asimov ;) me gusta el planteamiento. Un poco duro al principio, quizás fueran los propios robots quienes buscaran algo más allá de esa «utilidad» en las relaciones, y un más allá en la existencia. Quien sabe, humanizarnos de nuevo gracias los robots.
Ingo
Restos micro datos del origen cinerpunk que no conocía, los pirateo y me los cargo en mi ciberconciencia ya.
Cierto K.Dick es precursor del ciberpunk aunque oficialmente nunca se lo incluyo, en cambio si a muchas de sus obras, en especial la insignia Blade Runner, curioso porque es la INRA junto a Neurimante y Akira insignia del movimiento gracias al film.
Avedon
El pobre Dick murio justo antes de estrenar Blade Runner. No obstante el director le enseñó parte del montaje y dicen que le moló mucho. Yo creo que mas que un precursos, fue el paso anterior que hacía falta para que pudiera llegar el ciberpunk. El cuento que inspiró blade runner no tiene la atmósfera de la película, pero ahí esta. Has visto la que hizo banderas, «Autómata»? esta muy bien, y creo que está injustamente olvidada.
Ingo
Comparto tu filosofía, hay que vivir con lo que quepa en dos maletas y si tienes que salir por patas en una, para eso esta la casa de los abuelos o si los hay unos padres.
En mi caso, voy con poco, lo necesario esta dentro, una mochila en mis viajes a sido suficiente, mis libros?
Guardados en mi antigua habitación…
Dime que mente hay que piratear y me adjudico esos libros!
Ingo
Buena! Pero a que volver a los diskets mola tengo un pc antiguo con disketera y un montón de diskets púrpura ciberpunk ochententero! Jajajaj por cierto me estoy siendo el blog de principio a fin!
Ya te sigo en wattpad también!
Avedon
Bangkok lo tengo pendiente, aunque tampoco tengo prisa, no me gusta demasiado viajar. Y sí, ahi le has dado, los japos y sus muñecos con vida atormentados ;) gracias por comentar!
Ingo
Tomo nota de autómata jajajaj :-) referente a Japón envidia no envidia cochina tío! Eso si creó que quizás Bangkok es mas ciberpunk por la suciedad y los contrastes sociales y ahí si he estado ;p jajaj en serio Japón no deja de ser la cuna del ciberpunk por algo sera que siempre se han basado en Tokyo para esas ciudades futuristas llenas de neones.
El alma de las cosas una exposición sublime, sabes que además es un tema recurrente del folklore japones y en especial de las historias de terror, las almas de los objetos maltratados o desechados injustamente vuelven para atormentar a sus dueños.
Ingo
«Han dicho de mi ópera prima “11,4 sueños luz” que no es ciberpunk, que tiene mucha mezcla de estilos. Como si el ciberpunk no fuera el perro callejero de la ciencia ficción, hijo de mil padres, sucio, rastrero y listo. Inmune a la enfermedad y a la edad, siempre listo para morder y huir.»
Genial! Me guardo este declaración tuya para la futura reseña que haré de tu libro. Gran artículo, creo que para que mi obra sea aún mas ciberpunk usare de nuevo los diskets para guardar conforme voy trabajando. ;)
Avedon
No hay nada mas ciberpunk que escribir en una herramienta basada en la nube, rollo googledocs o dropbox ;) asi no se te pierde!
Cornelia o no
He dado con este relato y me ha atrapado. Consuela en ocasiones ver cómo puedes meterte en la piel de alguien que se siente ante el mundo igual que tú. No sé si a vosotros os pasa, pero a mí «se me está acentuando con la edad», tengo 31 años y actualmente empiezo a tener serios problemas para encajar en relaciones «normales» al preferir una playa desierta que la mejor de las fiestas, la cima silenciosa de una montaña y evitar las primeras filas de cualquier concierto. A veces pienso que sería maravilloso conversar con alguien como yo, alguien que no me mire como si tuviese una especie de defecto social. Un saludo!
Avedon
Gracias por comentar Cornelia (por cierto, precioso nombre). No se te acentúa con la edad, con la edad eres más consciente de quien eres y lo que quieres, así que sigue por ese camino. Hay lugar para todos en este mundo, solo hay que buscar en el sitio adecuado. A mí a veces me gustan las fiestas y a veces las playas abandonadas y los días nublados, donde el viento me susurra sólo a mi. Pero a veces uno puede encontrar un oasis de soledad rodeado de gente, lo importante es seguir buscando, seguir buscándose a sí mismo.
Milagroa
A mi me pasa esto desde muy pequeña. Soportaba el colegio, pero no me relacionaba con casi nadie. Yo me tenia a mi mismay eso era lo mas importante. Y asi he seguido esquivando el gentío…por muchísimos años. Ahora estoy en una posicion comoda. He logrado huir de casi todo, pero ahora no puedo huir de mi misma. Con los años me siento mas frágil, en lugar de mas poderosa. Tengo 57 años, y paso casi todo mi tiempo en soledad. pero, aunque detesto los grupos de gente , sus conversaciones, sus gestos, tambien estoy empezando a detestarme a mi misma. Estoy cansada de mirarme y de escucharme. Tampoco soy un ser antisocial. Si alguien me necesita, ahi estoy yo, adoro a los animales, adoro a la buena gente, sufro por los que sufren. Pero estar con gente me causa ansiedad, y llego a casa agotada. Para que he venido yo a este mundo? Donde esta mi lugar?
Avedon
Hola Milagros,
El camino de cada uno es diferente. Aunque ya tienes una edad eso no significa que te conozcas. La literatura permite huir o ayudar a reconciliarnos con quien somos. A veces no somos quien creemos que somos y por eso huimos. Da miedo mirarse en el espejo y ver a alguien diferente. Abraza lo que eres y no huyas.
Justo estoy preparando un artículo que habla de esto mismo, lo he titulado «Carta a mi yo del pasado». Yo tengo algunos años menos que tú (42), pero lo que me cuentas me es bastante familiar. Yo estoy descubriendo poco a poco quien soy, y mira que llevo tiempo, y lo que me queda. Quien diga que se conoce, es un mentiroso. Aprende a aceptarte como eres, no intentes cambiar quien eres en lo más profundo, porque si peleas contra tí misma solo puedes perder.
Alberto España
Milagroa, te detestas a ti por complacer y ser como los demás quieren que seas .
Yo eché de mi vida a todos . Ahira estoy como una balsa de aceite. Ni 1 solo me felicita por navidad, nadie me llama . Es sensacional.
Soy súper feliz
Ingo
Por todos los dioses del inframundo! Un genocida del papel, un transgresor anti acumulación, un violador de estanterías y a su vez un defensor de la no posesión!
Como dijo Tyler Durden las cosas que poseemos acabaran poseyéndonos.
Hace falta mucho valor para desprenderse de los libros siendo escritor y hace falta valor y determinación.
Pero mandamelos a mi a contrarembolso si sigues deshaciendote de ellos jejeje
Avedon
Estoy muy muy de acuerdo con la frase de Durden (pedazo de libro, el club de la lucha) «las cosas que poseemos acabaran poseyéndonos», no soy budista, pero en eso….
El saber ocupa y pesa ;) y no puedo limitar lo que leo por que no me quepa en casa, jeje. Me apunto tu direccion, pero casi tendrás que venir con uan camioneta a por los libros que me limpiaré en la próxima mudanza.
Mi ideal es ser capaz de vivir con lo que quepa en dos maletas. Algún dia lo lograré, lo malo es los zapatos que me cuesta mucho encontrar unos que me gusten y sean cómodos (tengo un 47) ;)
Ingo
Muy bonito herr Avedon, el tiempo nunca vuelve pero el futuro esta ahí, hay algo mágico en escribirle a alguien del futuro, alguien que sera diferente a como es ahora, pero que, sin embargo sigue siendo esa persona.
Avedon
A ver que dice mi hija dentro de 15 años ;). Gracias por comentar
Jose A. Sánchez
Vaya libricida, jajaja
La verdad es que cada vez duele más el espacio que te queda para tus tesoros. Libros, Comics, Discos, Películas, Fotografías, … Recuerdos.
No creo que sea capaz de llegar a tu rebelión papelaria. Pero la verdad es que cada vez me cuesta menos prestar libros. Aun a sabiendas que tal vez no me los devuelvan. Por eso muchas veces, directamente, los regalo. Esa idea de dejar que otro lector se empape con las historias que ya bebí es bastante sana. Aunque difícil.
Cada vez que tenga la duda si un libro va a la estantería o lo mando a otras manos me acordaré de tí.
Gracias siempre por tus escritos.
Saludos
[email protected]
Gracias a ti por comentar. Dejar ir lo material nos acerca más a la libertad, y con los libros, sucede lo mismo. Las ideas, los sueños no viven en el papel, y a veces creo que incluso pueden ser un obstáculo.
Jose A. Sánchez
Nada es comparable al amor hacia un hijo.
Sus sonrisas son tus alegrías y sus lágrimas tus tormentos.
Quieres que sea el ser más perfecto del mundo y no te das cuenta que empezará a aprender en el momento que lo dejes andar sólo.
Aprenderá con sus propios errores y nunca con los tuyos.
Y, como muy bien dices, el pequeño que te miraba con esos maravillosos ojos siempre estará dentro del adulto en que se convierta.
Muchas gracias por compartir tus sentimientos y, como siempre, por expresarlos de esta forma tan maravillosa.
Saludos
[email protected]
A ti por leerlos y valorarlos :-)) que suerte tener gente que aprecia lo que escribo !
Luis Fausto
Y cuesta tanto decirle adiós desde fuera cuando se va con su muchacho y ni siquiera te dejan acompañarles hasta el avion.
[email protected]
Pero estará siempre ahi. En los recuerdos, y en tu corazón. Y en el suyo, ese tipo de amor es imborrable ¿no crees?
Nicholas Avedon
Te llegará el sábado, espero :)
Gracias por comentar, y si, el lado oscuro no deja de ser parte de nosotros, todos lo tenemos, unos somos conscientes, otros no, pero les atrae aunque no sepan exactamente porqué. Ese es el poder de la literatura, llegar a regiones inexploradas del alma.
Ingo
Interesante reflexión es cierto, el alter ego, el doppelgänger, todos tenemos uno y creo que la escritura a pesar de su violencia es realmente la forma mas segura y menos violenta de dejar rienda suelta a nuestro lado mas salvaje. Hay una historia/ película de Stephen King, la mitad oscura que habla muy bien de ese otro lado que despierta… quien no ha pasado noches en veía poseído por algo y escribiendo cosas que luego no es capaz casi ni de recordar, y con la certeza de que si no escribía del tirón nunca acabaría ese relato.
Un abrazo, por cierto hoy he comprado tu libro en lektu, ohala me llegara dedicado personalmente, bueno, quizás un día… tengo unas ganas de leerlo!
Víctor
En lo que dices de Maeve, pasas por alto algo muy importante que se desvela en el último episodio: Alguien escribió esa narrativa. O sea, lo de subir la inteligencia y demás, usar a los empleados e intentar salir del parque lo hace porque forma parte de su «papel».
A mi la serie me parece extraordinaria pero siempre es un placer leer críticas argumentadas que te muestran puntos de vista distintos. A mi me pasa con la T1 de Fargo, ; )
[email protected]
Un poco traido por los pelos, me suena a Lost. Hacemos cosas absolutamente inverosímiles durante muchos capítulos y luego resulta que todo era la idea de un genio que lo tenía todo calculado al milímetro. Y todo para… ¿qué exactamente?
¡Gracias por comentar!
RickBcn
Yo diré lo siguiente que me resume:
“Amo a la humanidad, pero, para sorpresa mía, cuanto más quiero a la humanidad en general, menos cariño me inspiran las personas en particular.”
― Fiódor Dostoyevski
maravillabre
nunca una frase me representó tanto
byredo
¡Muy didactico! Aplastantes motivos. Manten este liston es un blog sincero. Tengo que leer màs posts como este.
Saludos
Javier Valladolid Antoranz
La que comentas no suena mal.. Tiene una pinta curiosa. Asimov no destaca por sus personajes, salvo ciertos personajes como Multivac. Los elementos históricos están ahí y ninguno de los autores que uno lea es ajeno a cosas que vean reprobables los lectores del futuro. Nosotros mismos, en nuestras obras, es probable que manifestemos puntos de vista, valores o formas de actuar, que estén en desacuerdo con la evolución de la sociedad o con lo que la mayoría piense.
Te recomiendo «Mundo Anillo» de Larry Niven; también de esa época, con una hilarante novela de aventuras en el siglo XXVIII, una space opera con mucha miga de hard y unos personajes que hacen de extraña pareja y se meten en una exploración espacial donde unos personajes cuya civilización parece tan avanzada que se nos irían los ojos de las órbitas con hablar de cabinas de tele transporte y se quedan asombrados con la tecnología avanzada de los congéneres de uno de ellos y con una estructura de una civilización más avanzada aún, que desconocen.
Otra que es más o menos interesante, es «El hombre hembra» de Joanna Russ; una obra que abarca diversos temas de la ciencia ficción, del feminismo y de la misoandria y plantea diferentes modelos de sociedad, aunque sin un modelo masculino positivo, salvo quizá un robot sexual de una psicópata que odia a los hombres utiliza.
edmundo
a mi tambien me gusto mucho, y desde luego como todo puberto, esperaba las apariciones de Zev, que por lo general eran para captar y pasar por la videocasetera lentamente cada vez que se agachaba. en ese entonces tenia aproximadamente 15 años. aca en mexico solo pasaron por cable si no mal recurdo solo 2 temporadas.
[email protected]
Jajajaja, efectivamente, algunas de las escenas eran de las ver con lupa ;)
Roberto
Hola,
Por supuesto que hay más cortos cyberpunk de muy buena calidad! Pongo un par que me gustaron mucho::
– Hyper-Reality: https://vimeo.com/166807261
– True Skin: https://www.youtube.com/watch?v=mjk7gpl-Bl8
– The Final Moments of Karl Brant: https://vimeo.com/60872479
Espero que te gusten ;)
Saludos de un lector tuyo!
[email protected]
Gracias por los enlaces ! :)
Luis Fausto.
Poético e ingenioso. Cada vez mejor.
[email protected]
Gracias!
Ramón Álvarez
Se dice que el grafeno pudiera ser un candidato prometedor como material con el que construir el cable del ascensor espacial. Aunque no está claro como construirlo en cantidad y calidad suficiente.
[email protected]
Y lo carisísimo que es fabricarlo. Me da a mi que todavía quedan muchos años para que pueda ser viable :( no creo que lo veamos en nuestra vidas.
Eduardo Norte
Ciencia ficción romántica? Sin duda, Her. No sé si la conoces, pero te la recomiendo enormemente. Es una de esas historias difíciles de olvidar, y una de las pocas películas románticas que no me ha horrorizado (no soy del cine romántico xD). Y además explora temas muy interesantes y muy tratados en la ciencia ficción.
En cuanto a esta película que recomiendas, lo cierto es que no la conocía pero tiene muy buena pinta. A ver si investigo un poco más y me pongo a verla.
Un saludo!!
[email protected]
Gracias por los comentarios, Her da para otro post completo, es una película que me encantó por más de una razon :)
Ana González Duque
Pues yo no te vi demasiado asocial en la última cena ;D
Yo también tenía ese libro de «Evasión». A ver si tenía algún tipo de virus dentro…
[email protected]
La noche tiene un no se qué que me hace más social.
Ah, y el vino también ;D
Cara Rolin
Me siento super identificada con lo que se cuenta y me alegra saber que no soy yo sola así, ni que estoy averiada.
[email protected]
Todos estamos averiados. Cada uno tiene lo suyo ;)
Valdo
Cara, en lo q a mí corresponde, cuanto más conozco a la gente, más quiero a mi perro!
Sara
hahaha, me pasa exactamente lo mismo!
haz clic aqui
Estoy muy satisfecho de encontrar este blog. Quería daros las gracias por redactar esta obra maestra. Sin duda he disfrutando cada pedacito de ella. Os te tengo marcados para ver más cosas nuevas de esta web .
[email protected]
Vas a hacer que me sonroje, gracias por los comentarios :)
Zardoz
‘ya filmada como película con el mismo nombre en 1973 y que previamente había sido escrita en una novela por Michael Crichton,’
No existe esa novela. A informarse bien antes de opinar.
[email protected]
¡Cierto!, Critchon pensó que la idea no llegaría a cuajar como novela, tienes más información aqui:
http://latam.ign.com/westworld/31641/feature/esta-es-la-historia-de-westworld
Gracias por pasar y comentar ;)
Marcos
Estoy de acuerdo con vos, Shirley y Madox son los mejores en este libro. Despues LOS CHICOS DE LA CALLE 400 de Marc Laidlaw y MOZART CON GAFAS DE ESPEJO de Bruce Sterling y Lewis Shiner no están nada mal, Y No te olvides del PRÓLOGO, también Sterling, ZONA LIBRE Creo que forma parte de una trilogia llamada Eclipse y que no he tenido ocasión de leer pero que imagino soberbia. Actualmente estoy leyendo Bioshock Rapture, una joyita y también de Shirley. Pero qué decís de Gibson? Gibson es un dios, Me gusta mucho lo que escribió fuera del género, Mundo espejo me encantó. Me alegra no estar solo en mis gustos, excelente post Nicholas y gracias por compartir. Te mando un abrazo desde Argentina.
[email protected]
Wow, esos que comentas no los conocía, me los apunto mil gracias :)
El de «Bioshock Rapture» lo tengo por aqui, pero me da cosa por estar relacionado con un videojuego (ya ves, prejuicios) pero despues de tu comentario, le hincaré el diente :) me provocas curiosidad porque no he leído ninguno de Gibson fuera del género. Da gusto con comentarios como este que aumentan mi lista de lectura ;)
Apuntate a mi lista y asi te irán llegando (cada mucho, no soy pesao) actualizaciones del blog, ya ves que aqui, sobre todo ciberpunk ! :)
[email protected]
Buscando info sobre lo que comentabas acabo de ver que Marc Laidlaw es parte del guionizado de uno de mis juegos favoritos: Half Life…. ahora me lo explico todo!!, sabia que no era casualidad!!! :-))))
Elwin Álvarez Fuentes
Con mucho gusto he descubierto tu página que me ha encantado, hermosa y por lo que veo con muy buenos textos de tu autoría, que pienso leer de forma cronológica.
En cuanto a la serie que comentas, me ha atraído bastante y creo que me la veré (que acá no son conocidas estas producciones europeas…salvo las españolas).
Además te pondré como enlace recomendado en mi blog http://elcubildelciclope.blogspot.cl/
. Saludos desde el fin del mundo (Chile).
[email protected]
Gracias Elwin, viniendo de alguien que tiene un blog como el tuyo es todo un halago :)) En europa hay alguna produccion de ciencia ficción -poca pero hay-, además suele ser muy diferente de la yanki. En España poco hacemos de C/F, salvo ahora el Ministerio del Tiempo que espero que conozcas ;)
Gracias por pasarte y comentar!
Pablo
Acabo de terminar el libro y la verdad es que me ha encantado. Espero ansioso la segunda parte! Un saludo desde Andalucía!
[email protected]
Gracias ! :-))))
Javier Valladolid Antoranz
Para mí, la ciencia ficción es mucho más amplia que la hard. Ambos tipos, junto a todos los matices no prototípicos, tienen su valor. Puedo disfrutar con Killjoys, con Doctor Who, con los súper héroes, con Martian, con Continuum, con Star Gate, con Star Trek, con Star Wars,.. En efecto, «Doctor Who» toca infinidad de temas de la ciencia ficción y hace homenajes a mansalva en todos los géneros. Amy Bond era un gran personaje, también de esos con los que fantasear hasta la llegada de Clara.
Javier Valladolid Antoranz
Los daleks salían en el serial «The dead planet», en su planeta natal, medio destrozado, siendo bastante más simples que el de la primera aparición en la serie moderna (He visto la primera temporada y hasta el serial «The space museum», lo tengo a medias, de la clásica). Un serial en el que vemos la extinción definitiva de los daleks. Es también la primera trama propiamente de ciencia ficción más allá del viaje en el tiempo que la serie emplea. Una de las diferencias más notables entre los comienzos de la serie clásica, he leído cosas de wikipedia sobre la clásica más allá, y la clásica la llevo al día con Estados Unidos, es que la clásica mantenía una separación radical entre las tramas históricas y las de ciencia ficción, así como su función. La clásica partía de la base, no recuerdo dónde lo leí, de ser un programa diseñado a aficionar a los jóvenes a la historia y a la ciencia. Se puede cuestionar su rigor histórico, pero los episodios históricos buscaban mantener un valor histórico crucial y los únicos extra terrestres que aparecen son «El doctor» y su sobrina. Los de historia recuerdan a Indiana Jones o a obras de teatro inglés con enredo o estilo muy de la época. Las de ciencia ficción sí son bastante peculiares.
[email protected]
Cachisss, lo dejaste antes de verle los dientes al lobo. Los ultimos tres son los únicos (junto con el primero) que merecen la pena probablemente. No obstante ya te la he reventado xD. Coincido contigo en esa autoreflexion «Que hago yo viendo esto», me la hacía constantemente. No obstante, tiene una factura y una calidad audiovisual que me tenía enganchado.
Javier Valladolid Antoranz
Ikea es eterno; seguro que en 200 años permite crear la TARDIS con sus instrucciones y la gente se pierde por el espacio tiempo en ella ;)
Javier Valladolid Antoranz
El tema de las tecnologías y los cambios de paradigma siempre son interesantes. También la posibilidad de tener algo que cambie el paradigma y elegir usarlo de forma perversa. En mi ficción tienen, en el alto secreto, vemos tecnología para enviar mensajes al pasado, a la mente de alguien, naves capaces de atravesar paredes, tecnología de portales, tecnología de viaje a universos paralelos y el clásico desfase dimensional con el que se salvan ciertas zonas del planeta durante decenas de miles de años mientras los malos se cargan el planeta y sólo esa burbuja espacio temporal limitando los efectos o su recuperación hace que buena parte del planeta sea habitable a partir del año 9900 y pico fuera de la burbuja y al menos 12000 dentro de la burbuja, con el cambio geopolítico que conlleva. Aparte de la creación de unos mutantes que se teletransportan y que acaban llevando a un personaje del 10.070, con lengua prácticamente irreconocibles y algunos descendientes de Ouma, hablantes de un neolatín, por estar en la burbuja y con corrientes anti progreso y pro quedarse en un nivel tecnológico vital mucho menos, al 2089 y salvándole la vida. Siempre es interesante ver a dónde podría llevar a la humanidad; porque si se usa ese cambio tecnológico con la misma perversidad el panorama es muy triste.
[email protected]
Madre de dios. Yo hablo de un solo gran cambio que afecte de forma masiva, lo tuyo ya es vicio xD
Javier Valladolid Antoranz
Lo reconozco, es vicio xD
Javier Valladolid Antoranz
En el tema cultural. Es difícil predecir la evolución cultural del mundo de aquí a 100 años, ya no digamos de aquí a 200. Hay muchas lenguas que están amenazadas; algunas se lograrán salvar, puede que algunas logren revivirse gracias a los estudios y su recuperación en nuevas comunidades, pero habrá otras que se pierdan. China apunta como un bloque de influencia y España está en un espacio clave en su relación social comercial, aunque todavía no se ha dado ese boom cultural de España hacia China y bastante más de China hacia España. La información sobre las previsiones lingüísticas de dentro de 100 años no son algo que aparezca fácilmente. La única que encontré fue el artículo de Quo sobre cómo sería la lengua española dentro de cien años a juzgar por los estudios de tendencias actuales; con elementos como variando tanto el español de hispanoamérica que puede convertirse en otra lengua en muchas zonas. Quizá un caso estilo «Portugués/gallego». El inglés seguirá manteniendo un fuerte peso internacional, quizá aún mayor, como lengua vernácula y de muchos países. Otro cambio cultural será que la multi culturalidad habrá alcanzado los rincones más recónditos de España y un campesino de la provincia de Palencia no concebirá tener contacto con chinos, con gente que no sea exclusivamente de la zona o de etnia tradicional española ni saber otras lenguas como el inglés ya en el 2080. Y no podemos obviar la importancia que tiene el Bengalí en ciertas zonas, aunque seguramente su estatus en occidente para el 2120 sea como ahora el chino, que es interesante pero todavía no se ha dado un boom cultural significativo, que podría darse dentro de 200 años. El concepto de iglesia en mi ficción desaparece; de manera que hay edificios, hay religiones, pero se ha roto la organización político social conceptual que suponían las instituciones eclesiásticas, proliferando las sectas. Las corrientes frikis y humanísticas, en ciertas zonas, se diversifican. Planteo que «El vaticano» funda en el 2043 la colonia, el país de Ouma en diversas islas de Oceanía que hacen frontera con el país de Quenwerie, fundado con un concepto similar, pero referente al frikismo. Así, Ouma, en sus diferentes concepciones, especialmente al independizarse de El Vaticano en el 2058, se convierte en un país donde las humanidades en su sentido más clásico, con tecnología limitada, en lo posible, a nuestra era actual o incluso antes, son el eje cultural por antonomasia y, en ciertos momentos, llegan a tener una guerra fría con Quenwerie. Vemos aplicaciones nuevas de tecnologías viejas, soldados especializados en el uso de armas antiguas con eficacia de comando, uso de la terraformación, una terraformación más de obras que de química, para crear una réplica de La Atlántida según el relato de Platón. E incluso crean una macro ciudad que sigue las indicaciones del mito de la Nueva Jerusalén con sus 2222,4 km de largo por 2222,4 km de ancho, 2222,4 km de altura y una muralla de 70 metros de espesor aproximadamente, cambiando el tema de la altura, pero manteniendo lo demás en medio de Mongolia, del desierto de Mongolia. En Quenwerie crean como lengua oficial el quenya expandido. El pantakakiano, una lengua que inventé como la lengua que hablan en «El Fin de Pantakakistos en Yesfodú», un mundo épico medieval de malvados, con ecos de ciencia ficción, se convierte en la lengua de una comunidad autónoma en Quenwerie, donde las lenguas más habladas son el inglés, el quenya expandido, el japonés y el pantakakiano, se convierte en segunda lengua en Maaan, en Marte y como lengua de la exploración espacial junto con el inglés, aparte de ser la lengua internacional de 100 millones de no nativos. También vemos como surgen nuevos conceptos culturales como una adopción que no transfiera derechos sino que los comparta, que presentan en algunos países y en otros provoca controversia, la presencia de nuevos debates sobre el tema del género, jaleos burocráticos con los apellidos y los nombres gracias a nuevas identificaciones por ADN, nuevas corrientes ecologistas que abogan por utilizar un mutante casa que inventan en China, que se alimenta de todos los desechos corporales y no corporales que genera el ser humano, considerado más ecológico que vivir en una casa normal, pese a su aspecto atroz. O cosas como aprender lenguas de signos en las escuelas y utilizarlas en las discotecas entre otros detalles culturales.
Javier Valladolid Antoranz
En el tema de la latencia no puedo opinar porque es un concepto que conozco por la explicación que has dado y no sé cómo funciona con exactitud. Sí parece un límite importante; no digo que sea insalvable a muy largo plazo, pero está por ver. Hay cosas que se pueden plantear a pequeña escala. En mi ficción planteo que se empieza a construir una esfera Dyson en el 2057 por parte de una compañía eléctrica para sacar tajada. Realmente no tiene por qué ser preciso llegar a una esfera completa o a la parafernalia que hace plantearse las leyes de la gravedad para sostenerse. Podría ser unas decenas o miles de naves enjambre unidas entre sí que abarque unos cientos de kilómetros cuadrados y manden esa energía del sol mientras se encuentran a una distancia suficiente como para poder re enviar esa energía sin que una llamarada solar las destruya y, potencialmente, con zonas habitables para tareas de mantenimiento. El tema neuronal sí lo veo bastante probable. De hecho, la premisa de mi novela es que, en la guerra que estalla en el 2120 entre una nueva Unión Europea, que funciona como una federación de estados al estilo de Estados Unidos, y un imperio de dictaduras llamado EDAU (Estados Dictatoriales Africanos/Árabes Unidos), optan por hacer un experimento con diversos prisioneros metiéndolos en cámaras de crionia, conectándoles a un mundo onírico virtual que les haga más manipulables y poder jugar con sus mentes a un nivel profundo y sádico.
Javier Valladolid Antoranz
El tema de los ordenadores, si bien aparece incluso a Multivac como el organismo cibernético más grande del mundo, como ese bosque que resultó ser un organismo único según decían los biólogos (http://www.elmundo.es/baleares/2016/09/04/57caf4bd46163f842c8b4602.html), no me los he imaginado tanto como ordenadores holográficos, que también, sino elementos más retro. Es posible que convivan ambos tipos. No hace falta irse tan lejos. Ya hay móviles que proyectan la pantalla como luz que se puede tocar en cualquier lugar y tengo entendido que lo que sale en Bones no es tan de ciencia ficción.
Javier Valladolid Antoranz
El tema del armamento, en efecto, se pueden desarrollar armas más potentes, uso del láser, de granadas inteligentes, de mucho armamento pre letal, de incluir más robots en los combates, pero el tema económico hará que los ejércitos sigan teniendo mucho soldado de a pie, muchas armas de disparo por balas, arma blanca y demás. Ya lo vemos hoy día. Muchos países utilizan armas de hace montones de años o incluso usan machetes porque son más baratos que las balas. Es trágico, pero no creo que de aquí a cien años o a doscientos el panorama cambie. Ya para el 2120, o unos años antes, me imagino naves espaciales con potencia militar y una sustancia que puede contenerse en macro campos de fuerza, en naves con gravedad artificial, que permitiría moverse con rapidez dentro de ese espacio y poder transmitir los sonidos en su interior; algo que podría utilizar una nación Marciana ya desarrollada que se viera amenazada por una nación de La Tierra. En mi ficción La Luna es un país desde el 2047 llamado Maan y es algo permanente desde que nace el primer ser humano en el espacio en el 2082. Venus es medio colonia de La Tierra medio país con globos base en la estratosfera. En Mercurio hay una prisión orbital medio estación espacial robotizada. Marte con sus lunas es otro país conectadas sus bases por túneles. Hay algunas naves colmena que buscan avanzar en plan «Interestellar» a otros planetas. Y planetas como Júpiter en sus lunas, Saturno, Plutón o algunos de los nuevos empiezan a ser dominados por sociedades de robots con particularidades culturales, preparando el terreno para cuando los seres humanos puedan colonizar la zona; de forma parecida a lo que hacemos con las misiones espaciales. Allanando el terreno para un posible escenario de tipo «The expanse».
Javier Valladolid Antoranz
No creo que el desarrollo de un mundo post ciberpunk pleno se dé hasta dentro de unos 300 años, pero sí pienso que para el 2050, 2060 ya estaremos pasando de un espacio ciberpunk, aunque ya entroncado con el periodo de casas inteligentes, de vehículos sofisticados, de tecnología médica asombrosa para los estándares actuales, con nuevos meta materiales y cierta colonización de los mares, a un pre post ciberpunk, con rascalielos enormes, ciudades ecológicas, rascasuelos y rascamares como algo normal dentro de las posibilidades de edificación, cierta capacidad de alteración climática algo más sofisticada que las posibilidades actuales y, sobre todo, una colonización y viajes espaciales con ciudades y países en el espacio exterior que se puedan hacer en meses o mes y medio sin que sea algo extra ordinario, a años luz en avance tecnológico de la colonización de Marte que vemos en la serie «Mars».
Javier Valladolid Antoranz
Yo vi 6 episodios y la dejé definitivamente; estoy inmunizado contra los spoiler. Tenía momentos en que parecía que podía tener cierto punto interesante, pero pensando luego en ello tampoco. Por mucho que Maeve Millay y Dolores Abernathy den algo de pena y causen cierta empatía, al igual que los personajes de Teddy Flood y Bernard Lowe, pero al final la sensación de humo, de repetirse, de «No entiendo por qué dicen que es para tanto» y «¿Qué hago viendo esto?», me hicieron abandonarla completamente.
Javier Valladolid Antoranz
En la saga de novelas de ciencia ficción que escribo, ambientada en el año 2120, si bien es una ucronía donde hay sincronicidades ficcionales y, además de cambiar a pequeña escala algún evento histórico, vemos que se clonaron dinosaurios o llegaron por anomalías, hay anómalos rollo «Sanctuario» y mutantes estilo «Heroes», por no hablar de algunos alienígenas re interpretados como anómalos, caso de «cthulhus» en formato Odd, o los deslizantes de «Falling skyes» convertidos en mascotas o los aliens enfrentándose a predadores en pirámides en la selva amazónica, se diseñó a Cortocircuito, la clonación o los Ubots, he tratado de crear una cronología y un avance más o menos realista. Me baso mucho en artículos de divulgación. Soy seriéfilo, cinéfilo y lector de ciencia ficción, pero reconozco que mi campo de formación no son las ciencias puras sino la filología y las humanidades. Pero intento, dentro de que recojo parcialmente imaginarios previos para desarrollar ese mundo y su cronología, que haya un cierto rigor predictivo.
Javier Valladolid Antoranz
Otro punto que puede influir es la cuestión sociocultural. La predicción del uso masivo de las videollamadas me suena que ya estaba en el paleofuturismo del siglo XIX, pero la realidad es que, incluso estando incluido en la tarifa plana de internet, la videollamada apenas se usa comparado con las previsiones, tampoco se ha mejorado sustancialmente desde 1996, En su lugar, utilizamos mensajes de texto y llamadas de forma masiva. Vivimos en una época en la que el ordenador es algo muy presente, pero no ha excluido el uso de papel y lápiz. Los costes de la energía, de los precios, el valor cultural, de posible permanencia y de privacidad han hecho que convivan ambas tecnologías.
Javier Valladolid Antoranz
Para determinar la cuestión que revolucionase el futuro hay dos factores fundamentales. El energético y el económico. Pienso que sí es posible lograr en unas décadas una presencia masiva de coches voladores, aunque, hoy día, la infraestructura y los costes no sean óptimos para ello. Pensemos que hace unas décadas los ordenadores ocupaban el tamaño de un edificio y un televisor era algo que sólo podían permitirse los dueños de los bares como inversión, que los 50 o 60 n0 están tan lejos y estamos hablando de 100 años o 200 de distancia; que hace 100 años los coches no podían ser seguros yendo a 16 kilómetros por hora.
Javier Valladolid Antoranz
Sin duda es un tema complejo. Todo intentamos dar una perspectiva sobre el futuro y ya de aquí a cien años cuesta, a mayor escala se vuelve aún más complicado. De todos modos, salen obras muy interesantes en ese sentido. Te recomiendo «Así como la lluvia» de Manu Ochoa:
https://www.youtube.com/watch?v=ow0U0afL1yk
A partir del minuto 42:07 pasa a contar una historia sobre el futuro, desde los próximos años hasta aproximadamente el 2999, con una mezcla de enciclopedia y micro escenas. Hace una predicción a gran escala curiosa y que sirve de inspiración.
[email protected]
Creo que hacer una prediccion de 1000 años es… imposible. Solo hace una prediccion de la tecnología y el comportamiento del mercado a 4-5 años es una tarea casi imposible. Creo que cualquier prediccion debe hacerse ciñéndose lo mas posible a una «materia» en concreto, sino caemos en el riesgo de la especulación pura y dura, cuñadismo futurista, terrible, pero muy divertido para una buena conversacion ;D
Angely R.
Me parece excelente tu concepción de esa película, pues desde que la vi se convirtió en una de mis favoritas y a cada que puedo se la recomiendo. Mejor no pudiste hablar de lo que representa la película en toda su producción. ¡Un placer!
[email protected]
Es fascinante ver que desde diferentes lugares, con diferentes culturas, una pelicula tan extraña puede conectar tanto, gracias por pasarte y comentar ;)
Luis Ángel Fernández de Betoño
No he visto la película, pero después de leer este post lo haré. La verdad es que no sabía que existía, aunque últimamente ando un poco despistado. Felicidades por tu página, me encanta.
[email protected]
Gracias por comentar y por los piropos ;)
La pelicula es extraña de narices, una joya un poco fea, pero una joya, al menos para mi :) me alegro que haberte «levantado» la liebre de algo interesante.
Juan diego roldan lorente
Lexx es una joya única . Es la mejor serie de todos los tiempos a mi parecer. El espejo em donde el ser humano se refleja sin ninguna censura. Es la desconocida gran genialidad de fin de siglo… Y ha pasado desapercibida. No hay nada similar.
[email protected]
Wow. Eso si que es una opinión. No puedo estar de acuerdo más que en lo de que es una serie única. El resto ya es cuestión de gustos ;) en cualquier caso un placer haber atraído a fans como tú a mi modesta web. Me gusta la gente con ideas claras y gustos poco habituales.
Montmobo
Me quedé igual. Como deshumanizada. Pero me gustó el hecho de simpatizar con los androides y desear el exterminio de la humanidad. Ah bueno… ¿Que eso segundo no sale en la serie?… Beh soñar es gratis, ¿sería genial o una pesadilla recordar todos tus sueños? La serie plantea algunas dudas de interesante discusión a pesar de lo que comentas (y coincido) de que el guión está dado.
[email protected]
Si, yo también desearía el exterminio de una humanidad así. No se salva ni uno. Unos por repugnantes y cínicos, otros por superficiales, otros por estúpidos, y los que parecían normales, o murieron o eran robots :-P. Que empaticemos más con robots que desconectan su empatía a placer dice mucho de la serie. Creo que si fuéramos capaz de recordar todos los sueños andaríamos locos, yo por lo menos.
Gracias por comentar :)
Ramiro
Vale, vale, el amigo «hardcore» agradece el esfuerzo pedagógico. Tendré que verme algún capítulo más, pero sigo pensando que los Daleks son una copia pero que muy cutre de R2d2.
[email protected]
Jajajajaja. Prueba superada!. A los dalek terminas cogiéndoles cariño, en serio. Exterminate, exterminate!!! ya lo verás ;) Busca un buen capítulo (uno firmado por moffat).
David
Bueno que no sea al revés los daleks aparecen por primera vez en un capítulo en diciembre de 1963… En esa época R2D2 no estaba ni en proyecto y George Lucas aún no había hecho ni THX 1138. Y ya sabemos que Lucas es un experto en coger influencias…
[email protected]
Wow, eso no lo sabía. Como bien dices, a veces las cosas son al revés. Pobres Dalek, siempre unos incomprendidos :D
Christine
Al contrario, R2D2 es una copia de los Daleks. Los primeros Daleks aparecen en 1963/64. Y Star Trek es también posterior a Doctor Who. El primer capítulo de Doctor Who se estrenó el 23 de Noviembre de 1963.
Avedon
Gracias por comentar, ya he actualizado el articulo ! :)
Sebastian
Acabo de terminar tu libro, siendo las 16:00 en Argentina, Estando en la oficina cuando tendría que estar trabajando, pero no pude parar de leer. Me puse a investigar si estaba la segunda parte y descubrí esta página. Por supuesto, me gusto mucho, me enganchó como pocos y espero ansioso la continuación. y como diríamos por acá: Felicitaciones che!!! te salió una joyita!!
[email protected]
Que alegría me da oirlo, todavía más estando casi en la otra punta del planeta :-))))
Sebastian
Me imagino que si, decidí escribir por qué solo puedo dilucidar el sentimiento de saber que un trabajo mío sea internacional. Felicidades nuevamente y saludos desde la capital del tango y el fernet con coca cola!!!
[email protected]
Gracias amigo, tómate uno a mi salud ;)
Tue-Tue
Creo entender ese sentimiento. En verdad no sé que más decirte, sólo que no eres el único y que debes saber soportarlo. Me hiciste acordar de una frase de un personaje de «Hey Arnold». Este era el hombre paloma y decía «Algunas personas están destinadas a estar con otras personas. Y otras, como yo, son solo… diferentes.».
Espero que todo este bien. Paz y prosperidad para ti…
[email protected]
Efectivamente, algunos somos asi y no hay que darle mas vueltas ;)
Gracias por comentar.
Luis
Ya veo qué hay más personas como yo en el mundo… No conocía a nadie .. Lo del cine lo hago todos los fines de semana , voy solo busco un puesto solitario y compro cotufas y chocolates e igual odio las fechas en las que tengo que compartir con más de 4 personas… Y empatía mucha…
[email protected]
Somos muchos, algunos además disimulan ser personas «normales» pero si nos pudieran diferenciar con un gorro rojo, en algunos momentos como la navidad, pareceríamos legión.
Wescebu
Lo mismo me ocurre
Eduardo Norte
Nietzsche es GENIAL. Es uno de los autores que estudiamos para selectividad y recuerdo disfrutar como un enano leyendo las disertaciones que nos daban para los exámenes. En aquel momento me marcó muchisimo, y creo que hay mucho de él en mi forma de pensar
Muy interesante la reflexión que haces en relación al cyberpunk. Me encantaría saber qué opinaría Nietzsche de la realidad que vivimos.
Gracias por permitirme revivir a Nietzsche.
Saludos!!
[email protected]
Que bueno :)) a mi también me marcó muchísimo la forma de pensar, aunque en mi caso fue «por libre» por que en el instituto lo vimos de pasada y sin entrar en el detalle que requiere. Nietzche fliparía con la que tenemos liada, como cualquier otro filósofo. La revolución de la información para cualquier erudito, estudioso, filósofo o similar, sería lo mas parecido al comienzo de una nueva era… y ya ves, aqui la mayoría pensando en porno y gran hermano ;)
Un saludo y gracias por comentar !:)
Logan R.Kyle
A mí me pasa lo mismo. De hecho he llegado a comprar con gafas de sol alguna vez.
No obstante soy una persona super empática, de hecho tengo demasiada empatía, pero los lugares muy abarrotados me agobian. Soy de las que prefiere que el bar esté vacío a lleno para salir a tomar algo. No entiendo a esa gente que se asoma a la puerta de un bar por la noche y si está vacío no entran.
Evito tener hablar con personas desconocidas en supermercados u otros lugares si no es estrictamente necesario, y me encanta cuando en el cine solo estoy yo, mi acompañante y algún que otro asocial que también va al cine un martes a las 10 de la noche.
Me ha gustado como lo has narrado ;)
[email protected]
Nada como ir al cine en una sala medio vacía, o incluso vacía, a mi también me encanta. De hecho odio los estrenos. Lo del exceso de empatía creo que tiene mucho que ver, a veces me he llegado a sentir como esos telépatas de la tele que se ven abrumados por la gente. Yo también me considero empático cuando tiene que ver con los demás, ciego cuando tiene que ver conmigo. Gracias mil por dejar tu comentario :)
Valdo
Me pasa igual; creo q lo màs q me incomoda de la gente es cuando hay alguien en un grupo q se cree el genio, q todo lo sabe y los demàs están equivocados. Ademàs, no te deja hablar, cuando quieres opinar te interrumpe para seguir con su monòlogo!!!!!
Avedon
Odio eso. Con toda mi alma.
Anónimo
Me pasa igual. Y algo así convierte un buen domingo en un día de mierda. Hoy mismo he tenido que ir a una comida de parejas con unos amigos de mi mujer. Era el primer cumpleaños de su único hijo. Imaginad la escena, parejas con niños hablando de niños. Solo conocida a una pareja amiga de mi mujer. Se han pasado toda la comida hablando de los partos respectivos ¡QUE DIVERTIDO! Y encima estaba el típico graciosillo que tiene que estar soltando chascarrillos constantemente, por qué es muy sociable. Y cuando intentas decir algo ni te deja. Es agotador.
Luis Fausto
Encuentro un tanto frívola tu visión del pensador en cuestión. También los nazis lo vieron de lado. Y la ortodoxia nos dirige a ello. Que conste que no me gusta Nietzsche, pero está irremediablemente en la base de todo el pensamiento actual. En eso llevas razón.ñ
[email protected]
No se puede resumir Nietzsche en 200 palabras, y aunque lo pretendiera no podría, por que solo lo conozco un poco y de cuando era adolescente, asi que imagínate. Sin embarco, marcó mucho mi vida y mi forma de pensar. No se trata de entender la obra como el la concibió, sino que significa para nosotros su exposición, y desde mi punto de vista personal. Esta entrada la lee un experto en Nietzsche y me corre a gorrazos seguro :-))
Luis Fausto
Interesante. ¡Que envidia tu viaje! Yo hubiera ido a Nara. De acuerdo con tu visión del Japón y su peculiar forma de sentir.
Muy interesante el tema del ¿alma, faz, aura, belleza? de las cosas. He ahí un tema que iría bien a tu estilo.
Gracias por mandármelo por correo. Puedo leerlo en el tablert. Un abrazo para los cuatro de los dos.
[email protected]
Gracias Luis. No pude elegir, me hubiera gustado ver el Japon rural y ciudades mas pequeñas.
Jimmy Olano
Precisamente eso estaba pensando al leer vuestro artículo, el Japón rural, y aquí voy, estéis listos o no:
Riesgo de caer en «off topic» o fuera de tema: a todo aquel o aquella que esté leyendo esto aún está a tiempo de saltar al comentario siguiente, quedan advertidos y advertidas.
Los gringos SIEMPRE se han devanado los sesos sobre el porqué los japoneses se empeñan en sembrar su propio arroz y hasta se burlan de una supuesta «soberanía alimentaria» y «orgullo, prepotencia y autosuficiencia nipona» ¿por qué? Pues como ya tal vez sospechareis es una isla superpoblada desde hace miles de años y sus tierras está agotadas: se necesitan fertilizantes en cantidades y el costo de un kilo de arroz es hasta cinco veces el de los precios internacionales… SIN EMBARGO ELLOS SIGUEN SEMBRANDO Y COSECHANDO SU PROPIO ARROZ.
No, no es que los gringos sean estúpidos, no, ellos están cegados por el dinero (lo que ellos llaman «libre mercado» es simplemente que ellos lo vendan todo a precio alto y comprar materias primas a precio bajo) Y EN CONSECUENCIA TODO EL MUNDO **DEBERÍA** funcionar como ellos piensan (aquí debo acotar que tengo familiares estadounidenses, así que no me califiquen de xenófobo: una cosa es el pueblo de los eeuu y otra muy diferentes las corporaciones que lo controlan por medio del gobierno federal).
La explicación bien la trae nuestro estimado Nicholas: en el sintoísmo las cosas tienen su alma y para los japoneses el arroz prácticamente es sagrado (un samurai era digno de comer arroz pero jamás otros cereales).
Vamos que para resumir: así es su religión y así es su manera de ver las cosas e interpretar el mundo, ahora bien, **antes no había leido un reportaje que bien expresara todo esto como aquí.** Y de nuevo tiene razón el señor Nicholas y sus sospechas: la inteligencia artificial nacerá en algún momento en Japón, ahora estoy plenamente convencido ¿Quién ganó la Segunda Guerra Mundial? A riesgo de sonar cruel e inhumano: los gringos no tenían suficientes bombas atómicas en ese momento, pero de haberlas tenido las hubieran arrojado todas (bueno, de hecho, lo hicieron: una de prueba y dos en Hiroshima y Nagasaki).
POSTDATA UNO: la música de vuestro vídeo (Youtube: dUOKleO9CXA ) es la inefable Amy Lee con Evanescence – «Bring me to life» título muy adecuado a los robots
( Youtube: 3YxaaGgTQYM )
POSTDATA DOS: No os perdáis el museo en Japón, algún día podremos ir hasta allá, la esperanza es lo último que se pierde:
( Youtube: sfQYCHrLEBM )
POSTADATA TRES: acá en Venezuela muy poquito petróleo le hemos podido vender a Japón, los EE.UU. no nos lo han permitido, en incluso ya en estos días debido al bloqueo a nuestro país comenzamos a dejar de vender en dólares estadounidenses para ingresar euros, yuanes, rupias (India) y rublos PERO EN YENES NADA ¡estamos muy lejos de Japón, definitivamente!
POSDATA CUATRO: ya os hicimos la advertencia de «off topic» al principio de este comentario ¿os quejáis acaso? JA JA JA es broma ¡FELIZ DÍA!
Estrella (Saya Chan)
Me encantan estos temas y me asustan a la vez. Seguro que todo fue una gozada a pesar del cansancio y todo eso. 11,4 ya me esta gustando mucho y sobre todo como trata el mundo, y esta tecnología. Me recuerda todo a Sword Art Online, al WOW y demás…
Por otro lado hay algunas películas que tratan este tema y he de decir que he acabado con un montón de preguntas en mi cabeza y los pelos de punta.
No estamos muy desencaminados de lo que predecían Los Simpsons en cuanto realidad virtual o Regreso al Futuro en cuanto a tecnología o incluso Blade Runner en cuanto al miedo y la decadencia. Y en Ex Machina me exploto el cerebro al terminarla y ver tantas cosas que podrian pasar o no…
Un tema inquietante sin duda, buen articulo, saludos.
[email protected]
Gracias por comentar Estrella ! :)
Una de las cosas que más me gustan del ciberpunk, a pesar de ser una corriente ya en desuso es que no se centra en lo estético como otras corrientes mas modernas como el Steampunk, sino que persiste en la búsqueda de un mundo cercano donde la tecnología se usa para esclavizar al hombre, o liberarlo, según se mire, por que el futuro que nos espera es bastante oscuro lo mires como lo mires. Para mi es como la fascinación por el fuego. Te quedas mirando hasta que te quemas, pero nunca dejas de perder esa fascinación. Exmachina es muy buena visualmente, pero es para darles con dos barras de hierro al gilipollas podrido de dinero y al niñato super-listo. Habría que matar al guionista. Este tipo de películas parece que se empeñan en demostrar la inteligencia de las máquinas en contraposición con la estupidez de los protagonistas humanos :-( va a sonar a cosa de pirado, pero una de las últimas películas que mejora trata el tema de la inteligencia artificial es de Antonio Banderas: Automátca, que dios me perdone, ya lo he dicho xD. http://www.imdb.com/title/tt1971325/
Jeny
Hacia muchísimo no leía una entrada tan interesante y que envidia me das que hayas podido ir a Tokio e informarte más sobre la inteligencia artificial. Aunque si soy sincera todo esto a veces da un poco de miedo, quizás porque recuerdo lo que pasa en Sword Art Online y es que segundas intenciones hay en todas partes pero no se puede negar que todos estos avances son fascinantes.
Por otro lado me has picado aún más por leer tus libros. ¿Saldrá pronto tu segundo libro?
PD: quizás el niño entendía tus palabrotas, solo por tus expresiones supongo que eso es universal jajaja.
Ayer en una serie descubrí que visita en español se dice exactamente igual en china/vietnam o por ahí (no estoy muy segura porque se supone que había gente de varios países y no quedaba claro de dónde era el personaje).
Saludos
[email protected]
Gracias Jeny por comentar ;) es un placer escribir cosas cuando otros las aprecian. El viaje fue muy intenso y agotador, no solo por el jetlag sino por la tensión de las reuniones en otro idioma y el ser consciente de que todo es diferente ahí, incluido el lenguaje no verbal, y especialmente este. La inteligencia artificial es fascinante por que al intentar abordarla uno se hace preguntas sobre el ser humano, y es que antes de recrear un humano artificial, hay que entender al natural, y eso es para mi lo que lo hace fascinante, que se hacen preguntas desde ángulos que quizas no son ta habituales.
[email protected]
Releyendo tu comentario me he dado cuenta que no respondía a la pregunta: «Saldra pronto tu segundo libro?», la respuesta es… en 2017! ;) pero no creo que pueda ser mas preciso. No me gustaría sacarlo hasta que no sienta que merece la pena ser leído. Pero mientras, para abrir boca, una de relatos cortos ! :)
Alfonso
He llegado a esta página guiado por la curiosidad. Hace un par de días compré el libro en Amazon, un poco sin pensar, guiado por la sinopsis y las buenas opiniones. Ahora descubro, para regocijo mío, que el autor es paisano, de mi misma generación y compañero de profesión. Toda una sorpresa. Aún no he recibido el libro, pero no importa: te felicito desde ya por haber cumplido el sueño que tantos lectores – escritores frustrados- de CF hemos tenido. Un saludo y mucha suerte.
[email protected]
¡Muchas gracias! :) espero que el libro conecte bien contigo, ya que estamos cerca. Espero oír tus comentarios por aquí o por Twitter !:)
Alx2
Ya lo he acabado,me gusto mucho,a ver como prosigue el viaje,ten en cuenta que el estar encerrado en un sitio limitado es mas duro de lo que parece,yo he estado hasta 6 meses en alta mar y sigo navegando ,pero se hace cuesta arriba.muy bueno a ver la segunda parte.
[email protected]
Si, es todo un reto el «encierro», de hecho he leído pocas novelas buenas que traten el tema. Yo solo he navegado una semana con otras dos personas y ¡menuda experiencia!. Me alegro que te gustara y oír los comentarios, estate conectado que pronto habrá mas novedades literarias ;)
Alx2
Lo acabo de empezar a leer,hecho de menos en las primeras paginas un poco mas de como es el mundo.pero la verdad es que promete mucho. A ver cuando lo termine
[email protected]
Madre, si que lo has leído rápido, ni me dió tiempo a contestar tu primer comentario (he estado de viaje muy lejos y con mala conexión a internet)
vex
me acabe el libro hace una semana, en algunos momentos sentía que brincabas mucho, me hubiera gustado mas detalles de algunas de las pruebas que no salieron o mas detalle del mundo, me estoy muriendo por leer que pasa en ese viaje y que parara cuando lleguen, en resumen, felicidades, muy buen libro, saludos desde houston
[email protected]
Muchas gracias por comentar Vex ! :)
Quite bastantes de las pruebas, por que me parecía demasiado cañero, y no eres el primero que dice que le hubieran gustado más. Si te suscribes a mi blog estarás informado, ya estoy escribiendo el siguiente libro y hace 5 años escribí el que será el ultimo.
Luis Fausto
Muy interesante. Quizá el articulista se deja arrastrar el algún momento por un cierto» entusiasmo adolescente», pero eso no le quita fuerza. Gracias.
Martha Laura Treviño
Wow.. Muy interesante… siempre instruyendome amigos,, Saludos…
[email protected]
Gracias por comentar Martha :)
Srita Silicio
Jajajajajaja, yo hubiera apoyado la idea del pienso para perros :p Claro que la app en la novela es la más lógica e interesante, pero también creo que sería un rollazo poderlo hacer funcionar… al menos, en nuestros tiempos. La parte de la manipulación, la seducción, la frialdad de sentimientos, etc, quizá se podría controlar, pero la compulsión para la matadera, ya es harina de otro costal. Excelente art (y)
[email protected]
Gracias por comentar :-))
Lo jodido es que actualmente la mayoria de gente en puestos de responsabilidad, puestos ultra-competitivos, son psicópatas de manual. Son inteligentes y saben que hay limites que no deben traspasar, no por ética, sino por su propia supervivencia. Pero hemos creado una sociedad que encumbra la psicopatía como el «mejor» y el más hábil, lo cual dice mucho del mundo en que vivimos.
Jimmy Olano
Eso mismo pensaba yo a medida que leía el artículo, es más:
si 5% de la población es psicópata (lo cual me sorprende) ¿CUÁNTOS DE NUESTROS GOBERNANTES LO SON?
Aparte, sin ánimos de polemizar (no me conocen por «trolear»):
¿relación entre psicopatía y homosexualidad? Tengo una teoría de que los homosexuales no conocen límites porque el resentimiento -y con razón- con la sociedad que los oprime -y repito, no los culpo- los convierte en descarados ¿tendrían mayor tendencia a la psicopatía?
Avedon
Madre mia, tu estás pidiendo guerra xD. La psicopatía no tiene porque ser mala. En determinadas circunstancias, hay que tomar decisiones frías. Que yo sepa el único estudio que ha vinculado un incremento en psicópatas porcentual respecto a la poblacion general, lo asocia a directivos, ejecutivos y gobernantes.
Jimmy Olano
Vale, vale, yo solo preguntaba; entonces personas que ocupan cargos de dirección ya que dichos cargos son «apetecibles» a los psicópatas (o futuros psicópatas, que mirad que el ♚tener poder♔ cambia a las personas, así dicen).
Jose A. Sánchez
Tienes mucha razón. Sin embargo, hace ya tiempo, la empecé a ver y no recuerdo el porqué, la «pausé» indefinidamente. Supongo que problemas de tiempo.
Creo que con esta serie pasa como con Doctor Who, no hacen falta grandes derroches cinematográficos para enganchar y hacer grandes episodios.
Ahora me ha «picao» y creo que buscaré algún tiempo para verla.
Felicidades por tu Blog.
Un Abrazo
[email protected]
Efectivamente. Quizás te echara para atrás lo «estrambótico» y poco «apropiados» de algunos personajes, que no dejan de ser marionetas de trapo (choca al principio, sí), ignorando esos pequeños detalles al principio llegarás a disfrutarla ;)
Gracias por comentar y por los halagos !! :-)
adastra
Pues yo te recomendaría leerte los libros… Más que nada porque no podrás parar de leerlos.
Yo me leí el primero precisamente por razones inversas a las tuyas. Como los libros suelen ser superiores a las series o películas que en ellos se basan, suelo preferir el material original primero.
Yo no solté la saga hasta que terminé de leer _Nemesis Games_, Esperando estoy como agua de mayo que salga _Babylon’s Ashes_ a principios de diciembre :P
[email protected]
Mierda, sabía que alguien me lo diría xD estoy intentando no leerlo, por que luego la magia de la serie desaparecerá, pero cuando termine la 2º temporada dudo que me pueda resistir. Lo mismo me pasa otra serie de fantasía: The magicians. Ahora acabo de empezar el libro y como es normal, esta mucho mejor que la serie, promete mucho.
Gracias por el apunte :))
Javier Valladolid Antoranz
Todo un clásico. Soy del 88 y algunos de mis primeros recuerdos de series de ciencia ficción vinieron por esta serie. Recuerdo episodios como aquel de dos partes de humanos apadrinados por unos alienígenas que querían impedir que salieran de su hogar y al final resultaba que habían sido clonados por los alienígenas a partir de una humanidad extinta, con su segunda parte, o el clásico de robots que querían sobrevivir a una competición cacería y al final acababa sobreviviendo a costa de matar a un ser humano, o el de la fusión fría, o los alienígenas que poseían a la gente y era alérgicos a la sal o un episodio recopilatorio o el de la red que respondía a todas las preguntas o la alien que se liaba con deportistas porque sólo quería ser amada y al ver su aspecto real la rechazaban, o el virus que hacía creer que los de alrededor eran alienígenas contra los que combatir y así ocultar las guerras reales, o el del alienígena que hacía viajar en el tiempo a un pobre hombre que perdía gran parte de su vida y se acababa la relación con su mujer o el de una guerra interplanetaria en el que un cambio de rumbo hacía que la bomba contra el planeta enemigo acabase por destrozar La Tierra, creo que uno de una momia, otros de falta de entendimiento con alienígenas que provocaban una guerra, alguno de alienígenas que eran como hormigas en la arena, o el de la eterna juventud. Ya no me vienen a la memoria más. Pero sí recuerdo que me encantaba y me ponía a verla con mi padre pese a que la emitían tardísimo.
[email protected]
Que buenos recuerdos tendrás, ademas viéndolos con la familia, que envidia :)) Yo todavía recuerdo a algunas actrices y actores. Pasaron por la serie cientos de actores, una pasada. Un dia me puse a mirar el casting completo en IMDB y flipé en colores, hay muchisimos actores ahora conocidos.
La serie no tenia rival. Ójala hicieran algo asi con black mirror, pero no pueden sacar tantísimos capítulos manteniendo la calidad. Eran otros tiempos, ahora hay demasiadas series con las que competir :(
Gracias por comentar :)
Jimmy Olano
Peco por ignorancia NO RECUERDO HABERLA VISTO (por ahora) estoy haceindo memoria, a pesar que la ¿ex? venezolana María Conchita Alonso protagonizó uno de los capítulos en 1998 y además Ron Perlman, Lou Diamond Phillips, Mark Hamill, Cynthia Nixon, Ralph Macchio, Pat Morita, Robert Patrick, Kim Kattrall, Michael Ironside, Michael Shanks, Beau Bridges, Josh Brolin, Casper Van Dien, Jeremy Sisto y hasta ¡Sheena Easton y Meat Loaf!
Javier Valladolid Antoranz
Yo la vi en inglés con subtítulos en inglés y está bastante maja, aunque los diálogos me acabaron perdiendo mucho. Lo que destacaría, que no se ha mencionado, es la enorme fuerza visual cuando les daba la gana; con imágenes y escenas que cuentan mucho más en estética y detalles al movimiento, especialmente las de gravedad 0, que lo que luego cuentan los diálogos. En cualquier caso, es una serie de la que no hay que pasar, sin duda.
[email protected]
Visualmente es acojonante desde el primer capítulo. Tienen una estética cuidadísima, que al margen de los planos exteriores del espacio, que son de lo mejor que he visto, en cada parte de la estación, los propios personajes, el sindicato chungo, el barrio de las putas, todo, tiene una calidad de película AAA de Hollywood. Si no la cagan, esta serie va a ser histórica, por que es tan compleja y tal bien hecha que con el tiempo atraerá a gente que nunca se ha acercado a la C/F. El único actor que no me convence nada es el hijo de la política, el «chico rebelde» :(, pero el poli es digno sucesor de Deckard a lo espacial :D
Javier Valladolid Antoranz
Gracias por el post. La verdad es que muchas veces cuesta identificarlo como tal. Ahora me venía a la mente «I giorni della maschera», primer volumen de la saga «LE GRANDI STORIE DI NATHAN NEVER», que compré hace unos años cuando viví en Italia y que tiene elementos claramente ciberpunk, con un personaje que no es exactamente el policía más respetuoso con las normas, un entorno pesimista que nos evoca «Blade Runner», la realidad virtual con una escena de artes marciales en tatami que parece sacada de «Matrix», a veces con alucinaciones, la robótica vista como algo oscuro en aquel robot terrible del que se habla, de virus informáticos que afectan al cerebro, de ciertos personajes que viven al margen de la sociedad y son víctimas del asesino, pero también aparece el tema de una estación espacial donde el protagonista se cura de sus heridas; con lo que queda casi en el límite del post-ciberpunk, El steampunk tiene el rasgo punk de ser una variante de la filosofía de esa cultura, pero ni el ciberpunk ni el steampunk actualmente tienen necesariamente esa corriente cultural.
[email protected]
¡¡¡Otras!!!, me has recordado a Nathan Never, lo tenia totalmente olvidado, ya que cuando lo tení debia tener unos 15 años, y me lo encontré tirado en la basura (no toda la colección si no un montón de números, junto con la espada salvaje de Conan y otros). Madre mia que tiempos. En esa época, en el Comic, los géneros no estaban tan diferenciados. Recuerdo grandísimas historias de Ciencia Ficción en comic, en revistas mensuales, historias cortas pero llenas de imaginación. Que tiempos, debería escribir un artículo un dia sobre esto. Yo en cuanto empecé a leer novela pura y dura dejé los comics totalmente de lado, pero… menudas historias habia :)
Gracias mil por el apunte, otro trocito de mi memoria recuperado ;)
Hugo
Muy interesante. Me suscribo.
[email protected]
¡Gracias por el comentario! :)
jondoe
te dejaste en el tintero la vertiente mas cachonda y divertida del cyberpunk: Shadowrun.
pero para convertirte en un autentico chummer tienes que dejar la comodidad de los libros y convertirte en un cowboy de los dados y el lapiz xD
[email protected]
Yo jugaba al Cyberpunk 2020, me molaba más que el shadowrun ;)
Gracias por pasarte y comentar!
Novedades Le Secret Du Marais
Buenisimo post. Gracias por publicarlo…Espero màs…
Saludos
[email protected]
¡Gracias!, suscríbete a mi newsletter y te llegarán al correo ;)
bioeffect
Acostumbro cada mediodia buscar webs para pasar un buen momento leyendo y de esta forma he encontrado vuetro post. La verdad me ha gustado el post y pienso volver para seguir pasando buenos ratos.
Saludos
[email protected]
Gracias ! :-)
Peter Capaldi
Morbazo me daba la actriz. MORBAZO.
Abraham
Hola Nicholas, si en realidad te interesa el tema te sugiero que tomes el contenido de este canal https://www.youtube.com/user/atlanticobr/videos y explores la pàgina http://www.mythi.com.br
Saludos
Vuvuzela
Muy buen artículo, bastante interesante.
[email protected]
Muchas gracias por comentar:)
Vuvuzela
Cambia:
—Olvídalo —Miró la hora y evitó decir nada más.
por:
—Olvídalo. —Miró la hora y evitó decir nada más.
Por lo demás, genial artículo. Saludos.
[email protected]
Es un lujo tener correcciones, voy a parchearlo ahora mismo, gracias mil ;)
Luis Fausto
Es una manera de ver. El tema sigue estando en pañales. Tú pones tu granito de arena. A ver cuando llega LA NOVELA.
[email protected]
Estoy esperando que un corrector profesional empiece con ella. Luego prepararé la promocion y demas, pero ANTES de publicarla haré unas copias en papel para pasarsela a varias personas y que me den sus comentarios, y una de ellas eres tu ;)
Luis Fausto
No se si es elaboracion propia o tomado de aqui y alla. En todo caso es un excelente trabajo. Gracias.(Perdona, mi tablet no pone acentos en facebook, o yo no se ponerlos)
[email protected]
Elaboración propia, dentro de lo que uno puede considerar propia pues no es más que el fruto de lectura, estudio, ensayo y error ;). Gracias por pasarte y comentar.
Juanse Gutiérrez
Va a ser que me apunto esta recopilación. Me has dejado con la duda de este autor que desconocía. Ahora que estamos con lo de los relatos, tengo que leer a tope para aprender a usar esos detalles que comentas, tan escurridizos como vitales. A veces sucede que pones una expresión de cara o un gesto y acción que no explicas (muestras) en un texto y los lectores no lo analizan. Creo que vamos con tanta prisa que hoy día se lee por encima. Una pena.
Por curiosidad, ¿entre los autores está John Gardner? Es un autor americano poco conocido por España que me mola su estilo. Por otro lado, con tanto que escribe Stephen King seguro se ha colado alguno de sus relatos, jeje.
Pues, masoca de mí, estoy recopilando estos relatos para juntarlos en un documento:
http://digitaldreamdoor.com/pages/books/greatest-short-stories.html
El problema que no todos han sido traducidos, por lo que toca dejarlos tal cual en su idioma o arriesgarse con el traductor de Google (que va a ser que no, antes lo adapto yo mismo).
[email protected]
Pues creo que hay uno del tal Gartner, si no lo puse es porque no me llamó la atención, aunque no leí todos igual a el en lo salte. Hay un montón! :)
Coincido con lo de que leemos a toda prisa y eso no puede ser bueno. También es cierto que cada uno tiene su estilo de lectura: yo disfruto más leyendo rápido que teniendo que ir con cuidado para no perderme nada, por eso elijo cierto tipo de autores. Tolkien por ejemplo no es de mis favoritos ;)
Gracias por pasarte por mi blog ! :)
[email protected]
Por cierto, gracias a tí he descubierto tusrelatos.com ;)
Juanse Gutiérrez
Ey, bienvenido al barco entonces. Dime tu nick para tenerte vigilado de cerca. Allí suele haber actividad con autores de todos los niveles.
[email protected]
Nicholas avedon, cual si no? ;)
Jimmy Olano
Publicado en tusrelatos . com :
http://www.tusrelatos.com/relatos/mi-lolita-version-revisada
El desafortunado ve venir el cuchillo pero está tan embelesado que lo considera un mal menor. Al menos se fue feliz y contento.
Avedon
Nos tienes fichados a todos Jimmy :-O ;)